Está en la página 1de 14

EL LENGUAJE Y CAPACIDAD DE

DESARROLLO DESDE LAS VISIONES


CULTURALES
Contenido

1. INTRODUCION.................................................................................................................. 1
2. OBJETIVO ......................................................................................................................... 1
2.1. OBEJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................1
3. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 2
4. METODOLOGIA ................................................................................................................ 2
5. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 3
5.1. EL LENGUAJE COMO PRODUCTO SOCIAL ...........................................................3
5.1.1. ESTRUCUTRA DEL LENGUAJE ..............................................................................3
5.1.2. IDENTIDAD CUTURAL Y EL LENGUAJE ...............................................................3
5.1.3. EL ELENGUAJE Y PENSAMIENTO .........................................................................4
5.2. LA CONVERSACIÓN Y EL DIÁLOGO ........................................................................4
5.2.1. LACOVERSACIÓN ......................................................................................................4
5.2.2. ELEMENTOS DE LA CONVERSACIÓN ..................................................................5
5.2.3. CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................5
5.2.4. EL DÍALOGO ................................................................................................................5
5.2.5. CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL ....................5
5.2.6. LOS TEXTOS DIALOGADOS ....................................................................................6
5.2.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DIALOGADOS .......................................6
5.2.8. ESTILOS DE FORMA DE DIÁLOGO........................................................................7
5.2.9. DIÁLOGOS NO LITERARIOS....................................................................................7
5.3. LITERATURA: LA GENERACIÓN DEL CHACO.......................................................7
5.3.1. GENERACIÓN LITERARIA ........................................................................................7
5.3.2. LITERARURA DEL CHACO BOLIVIANO ................................................................7
6. CONCLUSION ................................................................................................................... 9
7. RECOMENDACIÓN .......................................................................................................... 9
ANEXOS 1
Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL

1. INTRODUCION

La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres


humanos que viven en sociedades. El sistema social está en permanente
interacción con el sistema lingüístico, y aún más, ha dejado su huella en el segundo.
!o es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento
de la lengua.

El sistema provee todos los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en
situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se
conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se
encarga de representar los “usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez,
será delineado por (y representación de) el sistema social.”

2. OBJETIVO

Llevar a cabo una reflexión sobre la relación entre la lengua y la cultura. La lengua
es el vehículo transmisor de conocimientos culturales y a la vez un instrumento para
el conocimiento y adquisición de la cultura, por lo que entendemos que, para
conocer suficientemente una lengua, para el desarrollo de una buena competencia
lingüística, es necesaria la adquisición de cierta competencia cultural de la
comunidad que emplea dicha lengua.

2.1. OBEJETIVOS ESPECIFICOS


- Fomentar la transferencia de información y de conocimiento, así como el
intercambio de las buenas prácticas del lenguaje, entre las diversas ciudades
de los diversos países del mundo con una vocación de solidaridad y de
cultura.
- Generar una cultura técnica e institucional, más atenta a una nueva cultura
del lenguaje del mundo.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 1


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

3. JUSTIFICACION

La comunicación es pensada en la actualidad como medios masivos de


comunicación, lo que resta importancia al grado de construcción social de los
sentidos que utilizan los actores para socializar; sentidos que además tienen un alto
componente cultural por las connotaciones de valor ético, ·histórico, etc., dentro de
sus contextos.

La comunicación, en ese sentido, debe ser asumida como una puerta al desarrollo,
respeto y reconocimiento pluricultural.

4. METODOLOGIA

Se empleará una metodología descriptiva con el objetivo de analizar y presentar


detalladamente las características, tendencias y prácticas relacionadas con el tema.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 2


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

5. MARCO TEORICO
5.1. EL LENGUAJE COMO PRODUCTO SOCIAL
Todo ser humano nace con la capacidad fisiológica de emitir sonidos y de
articularlos de una manera determinada, es decir, de hablar, y con la capacidad
intelectual de aprender a hacerlo y de utilizar el habla, salvo que existan
patologías o deficiencias de orden fisiológico o mental.

El lenguaje surge como respuesta cultural en una necesidad colectiva: la de


comunicarse con los otros miembros del grupo. Pero para esta comunicación
sea posible, es necesaria haber creado un sistema de signos que sean común
para todos los componentes de una colectividad.

5.1.1. ESTRUCUTRA DEL LENGUAJE


Crear un sistema de comunicación consiste, de acuerdo con Ferdinand de
Saussure, en vincular un significante a un significado. El significante es el
componente material (imagen acústica) y el significado es componente mental
referido a la idea o concepto, son los elementos del signo lingüístico.

Esto no quiere decir que las lenguas permanezcan invariables en el tiempo, pues
todas sufren modificaciones, pero estos cambios tienen que ser conocidos por
los miembros de la colectividad lingüística punto de no ser así, se iría perdiendo
la capacidad de comunicación del sistema.

5.1.2. IDENTIDAD CUTURAL Y EL LENGUAJE


La lengua es el atributo distintivo de una comunidad. Es uno de los rasgos más
representativos de un grupo social concreto porque no solamente permite la
comunicación entre ellos que la comparten, sino que además marca una Clara
frontera en la interacción con los que la desconocen, lo que la convierte en una
poderosa señal de identidad.

La postmodernidad se abre a la multiplicación de las identidades; nos


articulamos cotidianamente en respuesta a una diversidad de identidades que
EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 3
Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

interpelan nuestro lenguaje: identidad de género y sexo en la moda juvenil, los


hombres limitan cada vez más a las mujeres y las mujeres, a los hombres;
identidad étnica y racial, producto de las continuas migraciones y mestizajes.

5.1.3. EL ELENGUAJE Y PENSAMIENTO


El lenguaje se construye y articula a partir del pensamiento. Cuanto más pobre
sea el desarrollo del pensamiento, tanto más pequeño sea el caudal de idea y
vocablos que expresen esas ideas. El campo de actividad, sobre todo de los
jóvenes, debe ser variado y rico en crecimiento cultural. La lectura, por ejemplo,
ensancha su acervo cultural, estimula su razonamiento e imaginación, y le
provee un vocabulario cada vez más amplio punto de ahí la necesidad de
transmitir las costumbres y las tradiciones para revalorizar la identidad cultural;
por eso mismo, dentro de la educación se debe imponer las costumbres de medir
en los jóvenes sus habilidades en el lenguaje, puesto que es considerado como
uno de los principales pilares en los que se apoyan las múltiples actividades del
quehacer laboral y profesional de la sociedad.

5.2. LA CONVERSACIÓN Y EL DIÁLOGO


5.2.1. LACOVERSACIÓN
El término procede del latín, conversatio, y se utiliza como sinónimo de diálogo
o plática. Ejemplos:

- El abogado mantuvo una extensa conversación con el padre de la víctima y


prometió encontrar a los culpables.
- Ayer escuché una conversación en el tren, donde una mujer le decía a otra
que el presidente va a renunciar.
- ¿Podría guardarme un minuto, por favor? esta es una conversación privada.

La conversación supone una comunicación a través de algún tipo de lenguaje


(oral, gestual, escrito, etc.). Implica una interacción donde dos o más personas
construyen de manera conjunta un texto o un tema.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 4


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

5.2.2. ELEMENTOS DE LA CONVERSACIÓN


- Emisor, es el que transmite una información
- Receptor, es el que recibe la información
- Mensaje, es lo que transmite, es la información en sí.
- Código, es el idioma en el que se lleva a cabo la conversación
- Canal, es el medio por el que se transmite la información
- Contexto, ese lugar donde surge el mensaje

5.2.3. CARACTERÍSTICAS
- Ambos sujetos deben escucharse con interés y atención mutua
- No se debe interrumpir a la persona que está hablando
- Se debe ser tolerante con las manifestaciones del interlocutor
- Se debe hablar de manera clara, con un tono de voz ni demasiado alto ni
demasiado bajo
- Esto en el que se desarrolla una conversación determina sus características
- Los saludos suelen ser El punto de partida de una conversación
- Hay que tener en cuenta que una conversación puede recorrer distintos tonos
antes de finalizar.

5.2.4. EL DÍALOGO
El diálogo es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar
información con otra persona; hablar con los demás y escucharlos nos permite
darnos a conocer y acceder a sus conocimientos y experiencias, o contrastar
opiniones.

5.2.5. CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


Hay dos tipos de comunicación oral: la espontánea y la planificada.

- La comunicación oral o espontánea o conversación carece de una


planificación previa: ni los temas ni la estructura están fijos.
- La comunicación oral planificada se atiende a un plan en el que se fijan de
antemano el tema con la estructura y las pautas que regirán la comunicación.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 5


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

Entre estas se distinguen la comunicación multidireccional y la comunicación


unidireccional.
La comunicación multidireccional es aquella que intervienen varios
interlocutores. Los interlocutores se van turnando en el papel de
emisor y receptor

La comunicación unidireccional es aquella en la que un único


emisor se dirige a un conjunto de oyentes.

5.2.6. LOS TEXTOS DIALOGADOS


Los textos dialogados son los que están compuestos por un diálogo, es decir, un
intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más interlocutores.

Aunque el diálogo es propio de la lengua oral, aparece normalmente en los


textos escritos cuando el autor se esconde detrás de sus personajes y deja que
expresen libremente, sin mediación del narrador. Esto puede ocurrir en
fragmentos de una narración, descripción, exposición, o en otros textos en los
que el diálogo sea una única forma escrita, como en las obras teatrales.

5.2.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DIALOGADOS


Las principales características del estilo que se pueden encontrar en un texto
dialogado son:

- Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona punto por lo que
se puede utilizar diálogos coloquiales, infantiles o incluso vulgares en función
de los personajes que hablen y sus características.
- Agilidad: manifiesta un ritmo conversacional con expresiones cortas y
dinámicas, igual que una conversación entre personas.
- Expresividad: selecciona locuciones que se revelen en las particularidades
de cada hablante.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 6


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

5.2.8. ESTILOS DE FORMA DE DIÁLOGO


Entre las formas de manifestarse el lenguaje, encontramos:

- Estilos directos: reproduce literalmente las palabras de los personajes que


intervienen.
- Estilo indirecto: los personajes hablan a través del narrador.
- Indirecto libre: dos puntos el narrador expresa el sentimientos o
pensamientos que fluyen por la mente de los personajes sin mencionarlo
explícitamente.

5.2.9. DIÁLOGOS NO LITERARIOS


A través del diálogo se produce el intercambio de mensajes entre dos o más
interlocutores, quienes se convierten alternativamente en emisores y receptores.
Este intercambio comunicativo nos permite expresar nuestros pensamientos
cómo relatar hechos y acontecimientos, y describir cosas.

5.3. LITERATURA: LA GENERACIÓN DEL CHACO


5.3.1. GENERACIÓN LITERARIA
Una generación literaria es un grupo de escritores vinculados por una serie de
ideologías y de estilos en un margen determinado del tiempo; además es común
que los conecte un hecho generacional que los obligue a reaccionar, como
sucede con estos escritores, ya que todos vivieron, de una u otra forma, la
contienda del Chaco (1935-1938).

5.3.2. LITERARURA DEL CHACO BOLIVIANO


Las obras que publicaron los autores que asistieron a esta contienda y que
vieron esas circunstancias adversas, entre novelas, cuentos, poesías, se
editaron inmediatamente concluida la guerra del Chaco. Cada una de estas
obras tiene un rasgo en común: el escenario inhóspito donde se desarrolló la
contienda cómo debido, sobre todo, al calor excesivo y la falta de agua.

Entre estas publicaciones las que más se destacan son las siguientes:

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 7


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

- El soldado boliviano y El soldado Paraguayo. La actitud que refleja el


soldado es la de miedo a caer, no abatido por las balas, sino de perderse en
ese lugar inhóspito como cruel, avasallador, que lo acosa tanto de día como
de noche. Todas las obras de la post guerra manifiestan el estado de delirio
con lo que los combatientes afrontaban el diario vivir por efecto de la
deshidratación, con la plegaria en los labios para que el cielo derramara
algunas gotas. Los soldados perdidos en el tiempo, no saben cuál es la fecha
coman y el día de la semana cómo porque el hambre y sobre todo la sed los
agobia, los martiriza.
- El lugar de la contienda. La guerra se desenvolvió en medio de una
naturaleza hostil y desértica, donde no hay de posibilidades de fundar
poblaciones ni aldeas, zonas donde solo se convive con el sol con todo su
esplendor y su fuerza sofocante. Es una naturaleza depredadora para ambos
contendientes, que lucharon en condiciones adversas e inhumanas, y
reconocieron después de que no veían al enemigo y, por lo tanto, disparaban
al azar.
- La sed. El calor sofocante del Sol y la tormenta de la sed les hacían imaginar
formas temibles y angustiosas. La escena de los insolados que pierden la
razón por el efecto del calor y la falta de agua aparece con frecuencia en las
producciones literarias de la generación del Chaco.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 8


Unidad Educativa “Octavio Campero Echazú”

6. CONCLUSION

La comunicación no es aquella que aprendimos, sino la que pone en común ideas,


es ida y vuelta en el intercambio de opiniones, construye a alternativas de la
conjunción de dos o más, escucha e interviene, busca los lenguajes y
manifestaciones más sencillas y adecuadas, fortalece el aprendizaje con mensajes
claros y motiva la participación activa.

Toda forma de comunicación es, de antemano, una expresión cultural, ya que cada
u no de los lenguajes de las personas que conforman una comunidad evidencian
como intercambian ideas, establecen contactos, inician las relaciones, formal izan
normas de comportamiento como el saludo.

7. RECOMENDACIÓN

Si no entendemos la cultura y los procesos culturales de los pueblos sería difícil


proponer actitudes, iniciativas y, mucho más, propuestas de desarrollo en donde la
comunicación ocupe un lugar protagónico (antes, durante y después).

Crear las condiciones para el diálogo, es un aprendizaje continuo y patrimonio


universal porque encierra valores. Además, tiene la capacidad de renovarse y hacer
buen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, si la
realidad lo requiere.

EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO CULTURAL 9


ANEXOS

EL LENGUAJE COMO PRODUCTO SOCIAL


LA GENERACION DEL CHACO

También podría gustarte