Está en la página 1de 2

Gobierno argentino dará bono para

enfrentar devaluación del peso


Se entregarán en dos tramos (septiembre y octubre) y también beneficiará a 5,5 millones de
empleados privados.

El peso argentino ha experimentado una profunda devaluación.


EFE

27 de agosto, 2023 - 18h57

Unos 5,5 millones de trabajadores recibirán un bono de 60.000 pesos (unos 164 dólares al tipo de
cambio oficial actual) del Gobierno argentino para intentar paliar la caída en el poder adquisitivo
por la devaluación del 22 % hecha el pasado 14 de agosto.

Esta fue la última de las medidas anunciadas este domingo por el ministro de Economía y
candidato presidencial, Sergio Massa, quien eligió las redes sociales para ir enumerando, video a
video, cada una de las decisiones del Ejecutivo “con el objeto de reforzar el poder de compra del
salario”, según dijo en la grabación.

El Gobierno de Alberto Fernández (peronista) dará 60.000 pesos, que se abonará en dos tramos
de 30.000 (unos 82 dólares) en septiembre y octubre, “a cuenta de la futura paritaria” (comisión
que reúne a representantes de trabajadores y empresarios de cada sector para fijar, entre otros
asuntos laborales, los salarios).

La medida alcanzará a unos 5,5 millones de empleados privados cuyo salario no alcance los
400.000 pesos (unos 1.094 dólares), según la estimación de la cartera.

Esta misma decisión, en idéntica cantidad y plazos, afectará también a los trabajadores públicos.

El salario mínimo en Argentina actualizado en agosto es de 112.500 pesos (unos 308 dólares),
mientras que el promedio bruto en el sector privado asciende a 302.563 pesos (827 dólares),
según datos del Ministerio de Trabajo a junio pasado.

Esta fue la última de una batería de medidas anunciadas por el ministro de Economía este
domingo “para cuidar a las familias argentinas” y para “ir compensando el daño que generó esta
situación”.

Massa hizo alusión a la devaluación de la moneda argentina a la que “obligó” el acuerdo de


Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -para refinanciar la deuda por valor de
45.000 millones de dólares contraída en 2018- y la sequía histórica que redujo este año las
exportaciones agropecuarias, un motor de la economía del país.

Entre las decisiones tomadas, anunció un “refuerzo” de 37.000 pesos (101,2 dólares) para
jubilados, llevando la pensión mínima a 124.000 pesos (339,2 dólares); la exención del
componente tributario por seis meses a los monotributistas (autónomos); y un bono de 10.000
pesos para beneficiarios de planes sociales.

Además, para el sector agropecuario, anunció derechos de exportación del 0 % hacia las
economías regionales de productos como vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus.

Durante la semana anterior, Massa había anunciado un acuerdo de precios con los principales
comercios y supermercados del 5 % mensual, una subida única del 12,5 % en el combustible y la
congelación de las tarifas en los medicamentos hasta el 31 de octubre.

Argentina convalidó una devaluación de su moneda del 22 % al día siguiente de las elecciones
primarias del 13 de agosto pasado, que dieron como sorpresivo ganador al líder de La Libertad
Avanza, Javier Milei, con un 30,04 % de los votos.

La devaluación de la moneda se trasladó rápidamente a los precios -que ya corrían al 113,4 %


interanual en julio y se espera que el incremento mensual de precios de agosto supere los dos
dígitos- y a los tipos de cambio paralelos dejando la brecha cambiaria en torno al 100 %.

Argentina vivirá elecciones generales el 22 de octubre, en las que los principales candidatos a
ocupar la Casa Rosada desde el 10 de diciembre son Massa, Milei y la exministra de Seguridad
Patricia Bullrich, de la coalición opositora Juntos por el Cambio (centroderecha). (I)

También podría gustarte