Está en la página 1de 7

Evaluación del 1er Proyecto:

🐦
Celiaquía

TURNO NOCHE

Cuerpo docente:
❖ Andrada, Valeria.
❖ Gamboa, Alejandra.
❖ Oros, Silvina.
❖ Romero, Fátima.
❖ Saa, Florencia.

San Luis
2023

1
INTRODUCCIÓN
El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos y recopilados
durante el trayecto que los niveles I (I-A y I-B), II y III pudieron evidenciar en las
semanas del 28 de agosto hasta el 29 de septiembre. Tal informe se encuentra
especificado según los diferentes niveles y cada una de las áreas que componen el
Turno Noche de la Escuela Generativa Profesionalizante para Adultos “Capitán de
Pájaros”.

NIVEL I
ÁREA MATEMÁTICA - Prof. Andrada, Valeria.

En este período se trabajó con proporcionalidad para que los y las


estudiantes puedan implementarlo en modificar la cantidad de ingredientes en una
receta, (en este caso aptas para celíacos), de acuerdo a la cantidad de porciones
como así también en situaciones de la vida cotidiana. En general son
participativos y responden a las dinámicas propuestas. Transmiten sus
inquietudes, dudas y pueden reconocer el uso de la matemática en su vida diaria.
Grupo A: aquí se destacan Luis Fernandez, Alejandra Regalado, Rodrigo
Silva y Enzo Dominguez que presentan más facilidad en la asimilación y la
relación del contenido. No sucede así con Lorena Guardia, Juan Flores, Claudia
Gomez y Margarita Ahumada que presentan mayor dificultad.
Grupo B: la mayoría de las clases fueron virtuales, sin embargo el grupo
pudo apropiarse del contenido. Aquí se destacan Millaray Gutierrez y Miguel
Lucero. Quienes presentan mayor dificultad son Deolinda Escudero, Leonardo
Guiñez (quien tiene poco interés) y Guillermo Torres Nuñez.

ÁREA CS.SOCIALES - Prof.Gamboa, Alejandra.

El período que abarca desde el 28 de mes de agosto hasta el 29 de


septiembre en el primer nivel turno noche que cuenta con 29 estudiantes en su
grupo se ha tratado de desarrollar en el espacio educativo que busca fomentar y
reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas que tienen los estudiantes
mediante la construcción e implementación de emprendimientos educativos
interdisciplinarios que fortalezcan las capacidades investigativas, dando
relevancia al trabajo colaborativo y a la participación activa de los estudiantes del
Bachiller con orientación a gastronomía.
La implementación del proyecto que trata el tema de CELIAQUÍA se
encuentra mediada por el acompañamiento de aquellos docentes de la institución
educativas que han sido previamente designados como facilitadores para orientar,
contribuir y acompañar a los estudiantes en la construcción de emprendimientos
educativos interdisciplinarios que respondan a las necesidades institucionales y
comunitarias.
Se observa en su mayoría que el grupo responde de manera homogénea en
esta área; las señoras Regalado Alejandra y Flores Julieta trabajan y realizan las
actividades de forma rápida, también hacen intervenciones muy interesantes.

2
Luego se encuentra la señora Palleres,Cristina la misma realiza las
actividades pero no al mismo nivel que sus compañeros.
En general se evidenció interés por conocer sobre el tema y las actividades
propuestas.

ÁREA LENGUA - Prof.Oros, Silvina.

En cuanto al nivel I, en el período de tiempo que duró el proyecto focalizado


en “celiaquía”, desde el área de lengua se pudo observar una reflexión consciente
y profunda acerca del valor descriptivo del lenguaje y su relación directa con la
construcción de espacios imaginarios en la literatura fantástica. La escritura de
invención de textos creados por las y los estudiantes en función del género
estudiado y de una problemática vinculada a la Formación Profesional resultó
exitosa. No hay demasiadas diferencias entre el nivel I-A y el nivel I-B, dado que
ambos presentaron un avance y aprendizaje homogéneo, sin inconvenientes
mayores. No obstante, resaltaremos los siguientes casos:
Nivel I-A: Alejandra Regalado, Flores Julieta, Rodrigo Silva y Enzo
Dominguez evidenciaron una rapidez mayor a la hora de resolver las diferentes
actividades así como en la comprensión del contenido. Lorena Guardia, Palleres
Cristina y Margarita Ahumada, por otro lado, dieron muestras de una mayor
dificultad para lo mismo, pero cumplen aunque con un margen mayor de tiempo.
Nivel I-B: Gutierres Millaray, Lucero Miguel y Alagia Braian evidenciaron
mayor apropiación del contenido y mayor facilidad ante las actividades
propuestas. En cambio, casos puntuales como el de Barroso Daiana requieren
una mayor observación dada su dispersión a la hora de cumplir en tiempo y en
forma.

ÁREA GASTRONOMÍA - Prof.Romero, Fátima.

En el área de Gastronomía este proyecto se efectuó a través de diferentes


actividades, donde los y las estudiantes aprendieron sobre higiene y seguridad en
relación a lo gastronómico, en cuanto a la manipulación de alimentos, recepción
de materia prima, selección de herramientas, utensilios y, además adquirieron las
diferentes técnicas gastronómicas que les servirán para un futuro próximo y
manipular alimentos libre de gluten, ya que estos aprendizajes podrán
aprovecharlos como una futura salida laboral, Vale aclarar que dicho nivel no tuvo
prácticas en la cocina por diferentes situaciones que evitaron que sucediera esto,
pero fueron adquiriendo los conocimientos en la teoría y a través de diferentes
actividades. Por otro lado hay que resaltar la participación activa e interés por
aprender y profundizar temas de los siguientes estudiantes de 1A: Maria Eugenia,
Alcaraz, Enzo Sebastian, Dominguez, Julieta, Flores, Alejandra, Regalado,

3
Angeles, salas y del 1B Silvia, Sosa, Miguel, Lucero, Melany Belen, Gutierrez.

ÁREA CS.NATURALES - Prof. Saa, Florencia.

NIVEL II

ÁREA MATEMÁTICA - Prof. Andrada, Valeria.

Se trabajó con lenguaje algebraico y ecuaciones para aplicarlo en la


resolución de situaciones problemáticas pasando del lenguaje coloquial al
algebraico. Las primeras semanas los y las estudiantes no estaban receptivos al
cambio de docente, por ello se mostraban con poco interés a la materia. Pasado
el tiempo pudieron ir apropiándose del contenido. Se destaca aquí Davis Di Gangi,
Nicolás Morán, Ariel Fernandez, Franco Delicia y Susana Quiroga. Quienes
presentan mayor dificultad y poco interés son José Luis Nievas, Melisa Vacarone,
Ana Alvarez y Cristian Gallardo.

ÁREA CS.SOCIALES - Prof.Gamboa, Alejandra.

ÁREA LENGUA - Prof.Oros, Silvina.

En cuanto al nivel II, en el periodo de tiempo que duró el proyecto focalizado


en “celiaquía”, desde el área de lengua se pudo observar una rápida respuesta
ante los contenidos propuestos y un creciente entusiasmo progresivo con
respecto a las diferentes propuestas pedagógicas alcanzadas. A partir de la
relación posible de establecer entre los textos de divulgación científica y la
literatura, se propuso el género de la ciencia ficción como eje articulador desde el
área, utilizando el mismo como un tema del cual desprender diferentes
herramientas como la producción, la inferencia, el reconocimiento, análisis e
intercambio de tal forma estas colaborarán con una internalización del mismo,
logrando advertir sus características más allá de la teoría y saber cómo vincularlas
con el tema de la celiaquía mediante creaciones personales de relatos tomándola
como inspiración para elaborar redacciones futuristas donde se pudieron observar
los diferentes subgéneros (space opera, robótica, distopía, etc) de una forma
creativa y altamente imaginativa.
Entre los estudiantes que evidenciaron una apropiación más integrada de los
contenidos mencionaremos a Quiroga Susana, Gallardo Cristian, Fernández Ariel,
Fernández Johana, Lucero Lourdes y Sosa Mabel, aunque es necesario resaltar

4
que la mayor parte del grupo pudo integrar los contenidos, descontando algunos
casos donde más que falta de integración, lo que evidenciaron fue falta de
compromiso, no así de cumplimiento, frente a una o dos tareas; tal es el caso de
Melisa Vacarone y Ana Alvarez.

ÁREA GASTRONOMÍA - Prof.Romero, Fátima.

El nivel II en este proyecto se efectuó a través de diferentes actividades,


donde los y las estudiantes aprendieron contenidos sobre celiaquía en la cocina
realizando distintas recetas en el cual se pudo implementar la teoría dada en
clases como las BPM, el proceso de higiene que un manipulador debe realizar a
la hora de elaborar platos para personas con celiaquía así como la conservación
de alimentos libre de TACC, etc. Además adquirieron las diferentes técnicas
gastronómicas que les servirán para un futuro próximo y manipular alimentos libre
de gluten, ya que estos aprendizajes podrán aprovecharlos como una futura salida
laboral, vale aclarar que dicho nivel en sus prácticas en la cocina fueron muy
eficientes y el trabajo colaborativo se pudo evidenciar y así pudieron resolver
diversas problemáticas que se les presentó. Por otro lado hay que resaltar la
participación activa e interés por aprender y profundizar temas de los siguientes
estudiantes:Cristian, Gallardo, Roxana, Cristiana Becerra,Lurdes Lucero y Ariel,
Fernadez.

ÁREA CS.NATURALES - Prof. Saa, Florencia.

NIVEL III

ÁREA MATEMÁTICA - Prof. Andrada, Valeria.

Se trabajó con estadística, variables, frecuencias y gráficos para aplicarlos


en el análisis de datos sobre celiaquía, así como también en otras situaciones.
Las primeras semanas el grupo se encontraba disperso, pero con el paso de los
días comenzaron a ser más participativos y receptivos. Aquí se destacan
Alejandro Whitechurch, Ever Gargiulo..
Quienes presentan mayor dificultad son Andrea Gutierrez…..

5
ÁREA CS.SOCIALES - Prof.Gamboa, Alejandra.

ÁREA LENGUA - Prof.Oros, Silvina.

En cuanto al nivel III, en el periodo de tiempo que duró el proyecto focalizado


en “celiaquía”, desde el área de lengua se pudo observar el desarrollo y la
manifestación de una mirada crítica de acuerdo a las metas establecidas para
este nivel, siendo los textos de carácter crítico el tema central. Mediante el
aprendizaje de las particularidades de este tipo de textos, su construcción, tipos y
recomendaciones se mostraron aptos para poder investigar, recopilar información
y en base a eso poder asumir una posición y ser productores de textos de forma
responsable y consciente.
Entre los estudiantes que evidenciaron una apropiación más integrada de los
contenidos mencionaremos a Montoro Brian y Paula Florencia Funez como los
casos más puntuales en cuanto a cumplimiento del contenido, las actividades y la
actitud frente al aprendizaje. En general, el grupo pudo evidenciar una buena
apropiación, aunque cierto caso, el de…., no evidenció demasiado interés por
realizar las tareas durante los últimos encuentros presenciales.

ÁREA GASTRONOMÍA - Prof.Romero, Fátima.

Este nivel durante este trayecto de celiaquía se pudo evidenciar que los y las
estudiantes fueron adquiriendo conocimientos y además reforzando aquellos que
ya traian internamente, ya que se retomaron algunos temas del primer
cuatrimestre que eran pertinente llevarlos del lado de la celiaquía así como
seguridad higiene, pero con respecto al buen manejo a la hora de manipular los
diferentes alimentos sin gluten(TACC), la higiene y cuidados que conlleva la
elaboración de platos para personas con celiaquía. Vale aclarar que el nivel tres
se enfocó en pastelería donde vieron una gran variedad de productos pasteleros
libres de gluten, así como también el uso correcto de las etiquetas y su traza que
es muy importante a la hora de adquirir materia prima o un producto elaborado.
Por otro lado este grupo de estudiantes demostró compromiso y ganas de seguir
aprendiendo tanto como en la teoría así como en la práctica. Debo resaltar la
participación activa de los y las estudiantes Alejandro, Whitechuch, Malena,
Zárate y Giuliana, Correa.

6
ÁREA CS.NATURALES - Prof. Saa, Florencia.

También podría gustarte