Está en la página 1de 14

PROYECTO : HABILITACION SALA PREBASICA, VICTORIA.

COMUNA : VICTORIA IX REGION

UBICACIÓN : COMUNIDAD

PROPIETARIO :

1.- GENERALIDADES:

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la Habilitación y ampliación


de la sala de clases para el nivel Pre – Básico de la Escuela Trangol de la ciudad de
Victoria con una superficie aproximada de 78 m2, 72 de habilitación y 6 de
ampliación. El sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado contempla
unión a red existente en el establecimiento.

2. INSTALACION DE FAENAS

2.1. CIERROS PROVISORIOS:

Se considera un cierro perimetral para el 100% de la obra que evite el paso de


personas ajenas a la obra y provea protección a los transeúntes.

2.2. LIMPIEZA DE TERRENO:

La limpieza del terreno será obligatoria incluyéndose en ella el


desmalezamiento, destronque y desraizamiento de árboles y arbustos que se
encuentren en la zona de emplazamiento de la nueva obra.
La extracción de escombros fuera de la obra será de cargo el contratista y
deberá atenerse en todo a lo señalado por la NCH 347.

2.3. CONSTRUCCIONES PROVISORIAS:

La obra deberá contar con instalaciones adecuadas para el funcionamiento del


personal técnico y administrativo, consultándose oficinas conjuntas o separadas para
jefatura de obra e ITO, bodegas para almacenamiento de materiales, las cuales
deberán contar con adecuada ventilación, piso de madera separado del suelo y
cubierta. Para personal obrero se deberá establecer un espacio cerrado, protegido del
frío y la lluvia, para ser usado como comedor, igualmente los baños, que deberán ser
químicos.

2.4. LETRERO DE OBRA:

Se instalará en lugar indicado por la ITO, al iniciarse los trabajos y será de


acuerdo a modelo Establecido según manual de Vallas Subdere para PMU, entregado
oportunamente.

2.5. LIBRO DE FAENA:

El contratista mantendrá en obra un libro de observaciones a la obra, foliado


en triplicado, en el cual solo la ITO, el arquitecto, el mandante y el contratista podrán

consignar todas las modificaciones, aclaraciones y autorizaciones que se vayan


produciendo durante el desarrollo de la obra.
3. REPLANTEO:

3.1. NIVELES:

Se deberá tener especial cuidado en realizar el trazado y niveles dando las


pendientes necesarias hacia los extremos.

3.2. REPLANTEO:

Una vez despejado el terreno, se procederá a realizar el replanteo de lo que


señalan los planos; cualquier diferencia entre planos y realidad será registrada y
resuelta por la I.T.O. en forma prioritaria, procediendo a dejar la constancia en el libro
de Obras y a señalarlo en forma indeleble en todos los planos que corresponda.

3.3. TRAZADO:

Se realizará una vez concluidos los replanteos, utilizando elementos trazadores


de tiza y dejando marcas referenciales fijas, como niveletas y ejes, los que no serán
removidos hasta haber concluido la obra gruesa, como mínimo.

4. HABILITACION Y MEJORAMIENTO SALA PREBASICA

4.1. OBRA GRUESA

4.1.1. MOVIMIENTO DE TIERRA:

4.1.1.1. Rebaje y emparejamiento:

Se consulta la limpieza general de las superficies en donde se emplazara la


construcción de acuerdo a lo indicado en planos.
El contratista deberá consultar la extracción de todo tipo de escombros, malezas y
pasto existente, dejando el terreno totalmente limpio.
El retiro de excedentes se depositará en recintos autorizados por el departamento de
Obras de la Municipalidad de Victoria.

4.1.1.2. Excavaciones:

Se ejecutarán para dar cabida a las fundaciones de la edificación, estas


serán de dimensiones 0.60 mts de profundidad y 0.40 mts de ancho.
Se deberán contemplar en todas sus partidas las normas I.N.N. Nº 349 of.
55”Prescripciones de Seguridad de Excavaciones”
No se permitirán rellenos en el caso de errores de cotas o niveles, ni se
permitirán cobros extras por ninguna de las circunstancias anteriores.
Si en algún punto de las excavaciones el terreno no tuviere la consistencia
necesaria, el contratista deberá dar aviso a la I.T.O. a fin de que se le indiquen las
medidas del caso para prevenir cualquier falla posterior.

El contratista deberá entregar a la I.T.O., las excavaciones una vez ejecutadas


y obtener de ella su Vº Bº sin el cual no podrá continuar con las siguientes etapas de
la obra.
Fondo de excavaciones: El fondo de las excavaciones deberá quedar
perfectamente horizontal y formar ángulos rectos en todas sus caras laterales, las que
deberán quedar perfectamente aplomadas. Todos los planos deben quedar
claramente definidos y regulares.
Entibaciones y refuerzos: El contratista queda obligado a estudiar y ejecutar
las entibaciones y refuerzos necesarios en el caso de tratarse de terrenos
desmoronables para la debida seguridad de los trabajos.
Escalones: En los casos que sea necesario alcanzar diferencias de niveles de
excavaciones, dentro de un mismo sistema de fundación, se ejecutarán escalones de
una altura máxima de 0,15 mts., o lo que se indique en los planos de ingeniería.
Extracción de escombros: Los escombros provenientes de las excavaciones, se
retirarán de la obra al término de los trabajos de relleno y deberán depositarse donde
lo indique la Municipalidad.

4.1.1.3. Rellenos:

Se ejecutarán los rellenos necesarios para dar los niveles de terminación, estos
serán en capas sucesivas no mayor a 0,30 mts, compactadas y regadas
convenientemente. El material a usar será de tierra vegetal, libre de elementos
orgánicos. En casos particulares en donde se construyan muros, se consultan en
capas no mayores a 20 cms. compactado mecánicamente.

4.1.1.4. Base de pavimento

Se consulta una base de ripio revuelto con arena y tendrá un espesor de 0,10
mts y deberá ser debidamente regado y compactado mecánicamente hasta alcanzar
una densidad mínima de 90 % de la D.M.C.S.

4.1.2. HORMIGONES SIMPLES

Cemento de calidad y tipo especial o superior. Los agregados pétreos deben


someterse a la aprobación de la I.T.O. Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas
o cualquier otro tipo de impurezas.
De acuerdo a la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O. determinará
la procedencia de lavarlos.

El tamaño máximo del ripio será igual o inferior al menor de los siguientes valores:

- 1/5 de la menor distancia entre paredes del moldaje.


- 1/4 del espesor de losas o elementos laminares.
- 3/4 de la menor distancia libre entre barras de armadura.
- 40 mm.

El agua a emplear debe ser potable. El hormigón podrá ser premezclado o preparado
en betonera. En ningún caso se aceptará la preparación de hormigones en forma
manual o en condiciones climatológicas adversas, salvo autorización expresa de la
I.T.O. Los moldajes, y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la
I.T.O. antes de autorizar el hormigonado.
No se permitirá el hormigonado desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser
posible lo anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación
del hormigón. Una vez colocado, el hormigón se vibrará con un vibrador de inmersión
adecuado. El Contratista programará las faenas de modo tal que se eviten en lo
posible las juntas de hormigonado. En caso que estas sean inevitables se harán en
aquellas zonas de menor solicitación estructural y de acuerdo con indicaciones del
proyecto.
Deben dejarse previstas en el hormigón todas las pasadas de cañerías, tuberías y
cualquier elemento embutido de anclaje. etc. ya que no se autorizarán picados
posteriores.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días. Los radieres se mantendrán
húmedos y se cubrirán con polietileno durante el proceso del curado.

Cono de Abrams :

En todos los casos, la obra dispondrá de un cono de Abrams con el que se harán
pruebas frecuentes de compacidad y trabajabilidad del hormigón .
Los asentamientos del cono de Abrams recomendados serán de 4-5 cm, o lo que
indique el cálculo.

4.1.2.1. Emplantillados de 5 cms


Se consulta un hormigón con una dosificación mínima de 127,5 kg/c/m3, 3
bolsas de cemento por metro cúbico de material elaborado, con las dimensiones
mínimas indicadas en planos de estructura.

4.1.2.2. Hormigón cimiento

Se consulta un hormigón de dimensiones 0,4 x 0,55 mts, de dosificación


mínima 170 Kg /cem/m3, se permitirá hasta un 20% de bolón desplazador de
0,15cm de diámetro máximo.
Los bolones deberán colocarse con separación de 10cm entre si y con los paramentos
exteriores.

4.1.2.3. Radier

Se consulta un hormigón con dosificación mínima 255 Kg/cem./m3 y espesor


de 10 cms. Se colocara sobre relleno estabilizado y compactado con 60% de C.B.R.
mínimo en capa de grava o ripio de 10 cm. de espesor. Los niveles de radieres deben
considerar las alturas necesarias para el paso de tuberías de instalaciones. En
general, salvo que en los planos se indiquen otras dimensiones. las sobrecargas
incluido mortero y pavimento, serán como mínimo, en la parte más desfavorable. Se
dejará a nivel correcto para recibir cerámicas y baldosas según pavimentos indicados
en planta de arquitectura o especificaciones. Se debe considerar en el radier de
acceso que conecte el pavimento exterior desde la Línea Oficial con la sala.

4.1.2.4. Polietileno bajo radier

Sobre una cama de arena se colocará lámina de polietileno grueso, de espesor


mínimo 0,20 mm con traslapos mínimos de 30 cm, cubriendo perfectamente todas las
superficies, sin roturas ni imperfecciones.
Sobre el polietileno se hará el radier de hormigón, retornando 15 cm en los bordes.

4.1.3. HORMIGONES ARMADOS

4.1.3.1. Grado H 15 Sobrecimientos

Se consulta la utilización de un hormigón H-15 con una dosificación mínima de


212.5 Kg/c/m3. Sus dimensiones deberán determinarse en terreno, sin embargo
como pauta se utilizaran en 15 cms de ancho y 25 de alto.

4.1.3.2. Impermeabilización

Se consulta Aditivo hidrófugo impermeabilizante tipo SIKA 1, GRACEONE de


GRACE o similar calidad. Aplicación y dosificación de acuerdo a instrucciones del
fabricante.

4.1.4. ARMADURAS DE ACERO

Se consideran en Sobrecimientos. Calidad del acero y ejecución de las


armaduras en estricta concordancia con los planos de estructuración y con las
prescripciones de las normas INN correspondientes.
Las armaduras serán visadas previamente por la I.T.O. antes de hormigonar.
Podrá emplearse barras de acero fabricadas en el extranjero, siempre y cuando se
certifique que todas sus propiedades son iguales o superiores a las del acero
especificado.
En acero para hormigones de Ø 8 mm. y mas, será con resaltes.
Recubrimientos mínimos:
En muros, pilares, cadenas, vigas, dinteles = 2 cm.
En losas = 1,5 cm.
En elementos bajo tierra =5 cm.
Salvo indicación especial en el proyecto, los elementos de hormigón armado típicos
tendrán las siguientes armaduras.
- Pilares:
Fe Ø 12 mm Estribos Fe Ø 6 mm. a 20 cm.
- Cadenas:
4 Ø 12 mm. Estribos Fe Ø 6mm. a 20 cm.
En traslapos y anclajes no indicados deben considerarse 40 diámetros más 10 cm.
como mínimo. En caso de albañilerías, sus enfierraduras de refuerzos se incluirán en
la presente partida y se ejecutarán según indicaciones señaladas en la
correspondiente partida de albañilerías.

4.1.4.1. Tipo A44-28H

Resistencia mínima a la tracción = 44 Kg/m2.


Límite de fluencia mínima = 28 Kg/m2.

En: Todos los elementos de hormigón armado correspondientes a


Sobrecimientos.

4.1.5. Moldajes

El tipo de moldaje a utilizar será visado previamente por la I.T.O. y antes de


hormigonar se verificarán niveles y plomos.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Incluye la ejecución de todos los accesorios necesarios para la ubicación de cañerías,
ductos, anclajes u otros elementos preembutidos.
Con la visación de la I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo moldaje, previa
limpieza y reparación.

4.1.6. MUROS

4.1.6.1. Tabiquería

Para la conformación de los tabiques que formaran la estructura de muros, se


considera la utilizacion de Madera de pino IPV de escuadria 2x4”, colocando los pie
derecho a una distancia máxima de 0,60 mts uno del otro y cadeneteado a una
distancia de 0,55 mts. El Contratista deberá considerar todos aquellos anclajes que
aunque no estén precisamente indicados en planos, pero que por razones
constructivas deban ir.

4.1.6.2. Modificación Tabiques

Se consultan todas las modificaciones necesarias para dar cabida a las


ventanas y puertas proyectadas. Se consulta en las mismas dimensiones y
características mencionadas en el punto 4.1.6.1.
4.1.6.3. Tabique Vidriado

Sobre los tabiques divisorios en sala de actividades y patio cubierto, se


considera frontón o sobretabique vidriado, conformado por un marco de madera pino
2x4”, confinado por vidrio de 4 mm de espesor.
4.1.7. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

4.1.7.1. Cerchas

Serán en pino IPV nacional de escuadrías 1½ x 5” y 1” x 8”. Se consultan


todos los suples y arriostramiento necesarios para la correcta ejecución de la
estructura, aunque no aparezcan detallados en planos. La distancia entre cerchas no
podrá ser mayor a 1,5 mt y en el caso de las costaneras se utilizaran con escuadría
2x2” la separación entre estas debe ser de 0,65 mts.

4.1.8. CUBIERTA

4.1.8.1. Zinc Ondulado:

Conforme a los planos, se consulta cubierta de Zinc Alum ondulado de 0.4 mm


de espesor, instalada sobre estructura de techumbre. La colocación y fijación de la
cubierta se ejecutará con clavos galvanizados y golilla de neoprén de acuerdo a las
normas de fabricante, considerando las especificaciones del proyecto y el clima.

4.1.8.2. Fieltro:

Entre cubierta y las planchas OSB irá una capa continua de Fieltro Nº 10,
colocado en sentido perpendicular a la pendiente, con 5 cms de traslapo mínimo en
las uniones transversales y 10 cm en las uniones longitudinales. La banda de fieltro
ira fijada mediante corchetes.

4.1.8.3. OSB:

Se consulta la colocación de Planchas de OSB estructural de 9,5 mm sobre


costaneras, a fin de reforzar la colocación de la cubierta. Irán ancladas con tornillos
de 2”.

4.1.9. HOJALATERIA

Toda la hojalatería será en plancha Zinc-Alum Lisa de 0,5 mm de espesor, realizada


según las normas del fabricante, remachada y sellada con silicona neutra (recomendada
para Zinc-Alum).

4.1.9.1. Caballetes:

Serán de 450 mm. de desarrollo colocados y fijados a la cubierta con tornillos


galvanizados. Serán de plancha Zinc-Alum lisa 0,5 con alas dentadas.

4.1.9.2. Canales:

De 700 mm. de desarrollo. Se incluyen fijaciones y piezas galvanizadas. Será de


plancha Zinc-Alum lisa 0,5 mm. Se considera pintura en las canales. Se consulta en
Ampliación y en Recinto existente.

4.1.9.3. Bajadas de aguas lluvia:

Serán de acero galvanizado liso de 0,5 mm de espesor, pintadas y fijadas al


muro mediante abrazaderas de fe pl 32 x 3 mm, unidas entre ellas con pernos de
1/8”.

4.1.9.4. Ventilaciones:

Serán simples y contemplarán todos los elementos de remate necesarios tales


como manta, gorro, vientos, etc. Se contemplan en acero galvanizado liso de 0,5 mm de
espesor.

4.2. TERMINACIONES

4.2.1. AISLACIONES

4.2.1.1. Aislación cielo:

Sobre la estructura del cielo se consulta como aislamiento poliestireno expandido


de 120 mm de espesor con una densidad mínima de 10 kg/cm3.

4.2.1.2. Aislación muros:

En la estructura de muro se consulta como aislamiento poliestireno expandido de


100 mm de espesor con una densidad mínima de 10 kg/cm3.

4.2.2. REVESTIMIENTOS EXTERIORES

4.2.2.1. Siding Fibrocemento:

Como revestimiento exterior se consulta la utilización de Siding Fibrocemento


de 19 cms de ancho y 6 mm de espesor, tinglado, afianzado con tornillos de 1 ½”. Se
consulta un encamisado de OSB estructural de 9,5 mm de espesor sobre tabiquería de
muros a fin de reforzar la superficie de apoyo de la terminación final.

4.2.2.2. Fieltro:

Bajo el revestimiento de Siding, se consulta la colocación de una capa de papel


fieltro con el fin de lograr una mejor protección hídrica.

4.2.2.3. OSB:

Se consulta un encamisado de OSB estructural de 9,5 mm de espesor sobre


tabiquería de muros a fin de reforzar la superficie de apoyo de la terminación final.

4.2.3. REVESTIMIENTOS INTERIORES

4.2.3.1. Terciado Ranurado:

Como revestimiento interior se consulta la colocación de planchas de Terciado


Ranurado de Pino, dimensiones 1,22 x 2,44 mts con un espesor de 8 mm tipo Arauco,
ancladas a la tabiquería a través de clavos de 1”. Se consulta en ampliación y en
recinto existente.

4.2.3.2. Cerámica 20x30 cms:

Para revestimiento en dependencias de SS.HH, se considera la


colocación de cerámica 20x30 cms sobre muros altura completa. Color de terminación
será indicado por la ITO. Se colocarán con Beckron allanado y se rematará con
fragüe.

4.2.3.3. Fibrocemento:

En SS.HH se consulta en muros de SS.HH la colocación de plancha de


Fibrocemento cara rugosa de 8 mm afianzada con tornillos para volcanita, sobre la
cual se aplicara el revestimiento final de cerámica.

4.2.2.3. OSB:

Se consulta un encamisado de OSB estructural de 9,5 mm de espesor sobre


tabiquería de muros interiores a fin de reforzar la superficie de apoyo de las
terminaciones finales. En ampliación y recinto existente.

4.2.3.3. CIELOS

4.2.3.3.1. Volcanita RH:

En Servicios Higiénicos se consulta volcanita RH de 15 mm sobre listoneado


de pino IPV 2”x2” a 0,5m afianzada con tornillos para volcanita. La junta será
invisible, mediante cinta Joint Gard, la fijación de la plancha será de acuerdo a
instrucciones del fabricante.

4.2.4. MOLDURAS

4.2.4.1. Sobremarcos:

Se consulta Pieza de madera Pino 1/2x3”, como sobre marco de puertas y


ventanas.

4.2.4.2. Cornisas:

Serán de media caña de Pino Finger con cantería de 1 ½. Irán en todos los
encuentros de muros con cielo de todos los recintos.

4.2.4.3. Guardapolvos de madera

Se consulta la colocación de guardapolvo de madera de Pino de 14/70 mm.


4.2.4.4. Guardapolvos de Cerámica

Se considera en todos las juntas de muro con piso interiores. De Pino Finger de
primera calidad de 75x25 mm.

4.2.4.5. Cubrejuntas

En la unión entre los recintos determinado cambio de pavimento se contempla


cubrejunta de plástico o goma de 45 mm de ancho, fijada mediante adhesivo de
neopreno o tornillo con tarugo plástico. Se ubicará en el eje de la puerta existente.

4.2.5. PAVIMENTOS

4.2.5.1. Piso Tablón Vinílico Flexible

Se colocara en todos los recinto a excepción de los SS.HH, pavimento


vinílico flexible LVT de 3 mm de espesor, tipo Wood Antique o calidad similar o
superior, con una capa de uso mínima de 0,80 mm, con sus respectivos accesorios,
colocado estrictamente según las indicaciones del fabricante.

4.2.5.2. Cerámica

Se consulta en todos los recintos húmedos de la obra, cerámica antideslizante


de Zanón, similar de Cordillera o equivalente técnico de 0,41 x 0,41 m., se colocarán
con Beckron allanado y se rematará con fragüe. Diseño y colores según indicaciones
de la I.T.O.

4.2.5.3. Preparación de Superficie

Se consulta retiro del pavimento existente y enchape de la superficie para


dejar piso enlucido para colocación de tablones vinílicos.

4.2.6. PUERTAS

Serán instaladas en los lugares indicados en los planos tanto en el interior como
en el exterior con las características allí señaladas.

4.2.6.1. MARCOS:

Se consultan marcos de madera Pino de dimensión 2x4”, atornillados a los muros


respectivos.

4.2.6.2. Hojas de madera

Se consulta para exterior puertas tipo HDF modelo Prestige o calidad similar y
para interior tipo HDF modelo Prestige/Marcella o similar, de 45 mm de espesor y de
2,00 m de altura, en los anchos indicados en los planos. Todas las hojas de puertas
serán resistentes a la humedad (calidad para exterior). Se consulta puertas de aluminio
línea 3500 Conalum o similar, color bronce, con todos sus elementos de quincallería
completos en acceso.

4.2.6.3. Cerraduras:

Embutidas con llave, pomo y guarniciones tipo “Scanavini – 4044” para puertas
interiores y 4040 para exteriores, o similar en tipo y calidad.

4.2.6.4. Topes de goma:

Se consultan topes de goma atornillados al piso con tarugo plástico, tipo Fischer
(de espera).

4.2.6.5. Bisagras:

En puertas se consultan tres (3) por hoja tipo Pomel 3 ½.


4.2.7. VENTANAS

4.2.7.1. Protecciones metálicas

Se consultan protecciones en las ventanas de la edificación, estas serán


confeccionadas en estructura metálica con perfiles 30x20x3mm para el marco y
refuerzos ancladas a la estructura tabiques. Se confinaran con malla reticulada de
abertura no superior a 1,5 cms, de espesor 2 mm. Se exceptúa ventanas en acceso
de forma circular.

4.2.7.2. Ventanas de aluminio:

Se consultan en perfiles de aluminio línea AL-45. Se consulta toda la


quincallería, cerrajería y tiradores para su buen funcionamiento. Consultarán todos los
remates de rasgos necesarios tales como pilastras, sobremarcos y junquillos,
incluyendo perforaciones en el marco para evacuar aguas de condensación y forros de
alféizar. El espesor mínimo aceptado para los vidrios será de 3 mm, debiendo
considerar dimensiones para el cálculo de espesor en vidrios de gran envergadura.
Asentadas en los vanos y selladas perfectamente, debiendo garantizar su
absoluta impermeabilización. En SS.HH se considera la utilización de vidrio tipo
catedral.

4.2.7.3. MARCOS:

Se consultan marcos de madera Pino de dimensión 2x4”, atornillados a los Vanos


respectivos.

4.2.8. PINTURAS Y BARNICES

Generalidades:

Se consultan terminaciones de pinturas completas interiores y exteriores. Las pinturas


a usar deberán ser marca Shervin Williams o similar. Los colores y forma de la
aplicación podrán ser certificados en obra por el I.T.O., según muestrario del
contratista.

Todas las superficies deberán tratarse previa aplicación de pinturas como sigue:

Empastado: se consulta sobre volcanita, estucos interiores.


Lijado: Las superficies deberán lijarse antes de aplicar las pinturas, sean estas
maderas, estucos, etc.

4.2.8.1. Óleo Brillante sobre empaste:

Se utilizará pintura óleo, aplicado con brocha o rodillo sobre superficies


debidamente aparejadas con pasta muro o de retape, lijadas y muy suaves al tacto.
Se consulta en superficies de volcanita. Se debe considerar en esta partida la
aplicación de oleo brillante sobre Tapacanes y Taparreglas. Se aceptara un mínimo de
3 manos. Los colores serán definidos por la ITO.

4.2.8.2. Empaste

Se consulta en todos las superficies de volcanita, lijado y listo para recibir la


capa de óleo.

4.2.8.3. Barniz sobre madera:

Se consulta en muros de madera, terminación a definir, en una cantidad de


manos que asegure su buen poder protector, se consultan 3 manos como mínimo en
revestimientos de terciado Ranurado y en cielo de recinto existente. Se considera en
esta partida, la aplicación de 2 manos de barniz a las planchas de OSB que
conformaran el cielo del pasillo techado.

4.2.8.4. Esmalte sintético:


Se consulta terminación de esmalte sintético en todas las superficies que
consulten como revestimiento metálico, forros, canales de agua y bajadas, en un
mínimo de 3 manos color a definir.

4.2.8.5. Pintura Fibrocemento:

En todos los muros exteriores de tinglado de fibrocemento consultan como


terminación la aplicación de un recubrimiento en base a pinturas para fibrocemento
Water Proof de Sipa o superior calidad técnica.

4.2.9. INSTALACIONES

4.2.9.1. AGUA POTABLE:

4.2.9.1.1. Instalación:

La conexión se realizara a la instalación de agua existente en el recinto.


Se consulta en este ítem el suministro y colocación de jabonera y toallero en SS.HH, y
dispensador de Jabón Liquido en Lavamanos SUM. Deberá contar con V°B° de la ITO
antes de iniciar los trabajos.
4.2.9.1.2. Red de Distribución:

Se consulta la red de distribución de Agua Potable interior y exterior en Cobre


o PPR. Al ser una unión a la instalación existente, deberá contar con el V°B° de la ITO
antes de iniciar las obras.

4.2.9.1.3. Conexión Red Existente:

Se consulta las conexiones y modificaciones necesarias en cuanto a trazado y


diámetro, de la conexión de agua potable existente para dar paso a las nuevas
conexiones y ubicaciones de artefactos.

4.2.9.2. ALCANTARILLADO:

4.2.9.2.1. Instalación:

Se realizaran las conexiones a la red de alcantarillado existente en el lugar,


cuidando la verificación de cotas y niveles en terreno. Deberá contar con V°B° de la
ITO antes de iniciar los trabajos.
4.2.9.2.2. Cámaras de Inspección:

Se consulta la colocación de módulos de C.C. de diámetro 0,60 mts y


profundidad de acuerdo a lo indicado en proyecto y a las instrucciones de terreno.

4.2.9.2.3. Tuberías PVC 110 mm:

Se consulta PVC sanitario en los diámetros indicados en planos. Entre cámaras


de inspección se utilizara obligatoriamente diámetro 110 mm. Se deberá respetar las
pendientes correspondientes al 3 % mínimo que se exige.

4.2.9.2.4. Tuberías PVC 110 mm:

Se consulta PVC sanitario en los diámetros indicados en planos. Se deberá


respetar las pendientes correspondientes al 3 % mínimo que se exige.

4.2.9.2.5. Conexión Red Existente:

Se consulta las conexiones y modificaciones necesarias en cuanto a trazado y


diámetro, de la conexión de Alcantarillado existente para dar paso a las nuevas
conexiones y ubicaciones de artefactos.
4.2.9.3. INSTALACION DE GAS:

4.2.9.3.1. Instalación:
Se considera la instalación de suministro de gas para abastecer de agua
caliente las instalaciones de Tineta y lavamanos. Se consulta conexión a Calefont en
caseta mediante Balón de Gas 45 Kg.
4.2.9.3.2. Red de Distribución:
Sera en Cobre en dimensiones y diámetros indicados en planos. Se consulta
llaves de corte en todos los artefactos a los cuales se alimente.
4.2.9.3.3. Caseta Guarda Calefón:
Sera Metálica, con candado y de dimensiones suficientes para dar cabida a un
calefón de 10 lts.
4.2.9.3.4. Caseta Guarda Balones:
Sera Metálica, anclada a muros. Se debe considerar con candado y de
dimensiones suficientes para dar cabida a 1 balon de gas de 45 kgs.
4.2.9.3.5. Calefón:
Se considera suministro e instalación de Calefón de 10 litros ionizado, marca
Junkers o Trotter o calidad similar o superior.

4.2.9.4. INSTALACION ELECTRICA:

4.2.9.4.1. Instalación:
Se considera todo el proceso de instalación tanto interior como exterior. El
instalador deberá ser autorizado por SEC, en la categoría correspondiente para este
tipo de instalaciones de acuerdo a NCH.
4.2.9.4.2. Redes:
Se considera cableado, tuberías, artefactos y placas en el interior del recinto.
Se utilizara cable 1,5 mm2 para iluminación y 2,5 mm2 para enchufes. Los
interruptores, enchufes, tapas ciegas y quincallería en general serán MAGIC de
BTicino o Modus. La ubicación de enchufes será a 1.30 mts con alvéolos protegidos.
La canalización será embutida en tubo rígido tipo PVC conductor de ½” con caja de
distribución de las mismas características. Se debe considerar la colocación de
equipos fluorescentes dobles 24x2 herméticos en, SS.HH y SUM, modelo a definir por
la ITO.
4.2.9.4.3. Centros de Enchufes:
Se considera la colocación de 8 centros de enchufes, dobles. La ubicación de
enchufes será a 1.30 mts con alvéolos protegidos. Distribución a indicar por la ITO.
4.2.9.4.4. Centros de Iluminación:
Se considera la colocación de 12 centros de iluminación con su respectivo
interruptor. Su distribución será la siguiente: 3 en sala de actividades, 3 en SS.HH, 3
en Patio Cubierto 1 en bodega y 1 en S.U.M.
4.2.9.4.5. Conexión:
Se consulta la conexión a la red eléctrica existente. En caso de necesitar
ampliarse serán necesarios todos los requerimientos de la red eléctrica para llevar a
cabo el proyecto, a fin de ejecutar de buena manera la obra.
4.2.9.4.6. Equipos Exteriores:
Se consulta la colocación de 6 faroles exteriores de muro, color a definir por la
ITO.
4.3. ARTEFACTOS:

4.3.1. Lavamanos:
Se debe considerar la colocación de Lavamanos tipo valencia o similar, color
blanco.
4.3.2. Wc:
Se debe considerar la colocación de Wc tipo valencia o similar, color blanco.
4.3.3. Mesón Mudador:
Se considera la fabricación de mesón mudador de dimensiones indicadas en
plano de planta. Sera en melamina enchapada color blanco de 19 mm.
5. COMPLEMENTOS
5.1. Estufa Calefacción:

Se considera la colocación de 2 estufas Combustión Lenta Scantek 380 o similar en


tipo, calidad y rango de calefacción. Serán distribuidas según indicaciones de planos,
1 en sala de actividades y 1 en Patio cubierto. Se consulta todo el set de instalación
requerido para su correcto funcionamiento (Cañones, manta, Teja, gorro, etc).

5.2. Reja Protección Estufa:

Se considera la colocación de reja de protección metálica en el perímetro del


emplazamiento de estufa, según se indica en planos. Sera conformadas por perfiles
20x20x2 mm y confinada con malla hexagonal de abertura máxima 20 mm. Se
considera una altura mínima de 1,20 mts e ira anclada a piso mediante pernos de
anclaje o tirafondos.

5.3. Pizarra:

Pizarra Magnética blanca sin porta plumón 3.00x1.00 m., altura de colocación 0.90
m., del N.P.T. En sala de Actividades.

5.4. Reja Perimetral Patio Prebasica:

Se consulta como delimitación del patio exterior de Prebasica, el cierre con


cerco metálico compuesto por Perfiles tubulares 50x50x3mm para los soportes
principales, a los cuales ira anclado un marco formado por perfiles ángulo
40x40x3mm y confinado con malla acma. La estructura ira afianzada a terreno
natural mediante poyos de hormigón de dimensiones mínimas 30x30x30 cms.

6. PASILLO TECHADO EXTERIOR

Se considera pasillo techado que conecte la sala Prebasica con el resto del
establecimiento.

6.1. Estructura de Techumbre:

Serán en pino IPV nacional de escuadrías 1½ x 5” y 1” x 8”. Se consultan


todos los suples y arriostramiento necesarios para la correcta ejecución de la
estructura, aunque no aparezcan detallados en planos. En el caso de las costaneras se
utilizaran con escuadría 2x2” la separación entre estas debe ser de 0,65 mts. Se
colocara una viga de apoyo lateral, la cual ira asentada en pilares, y sobre la cual
descansara la estructura de techumbre.

6.2. Pilares:

Serán en pino IPV nacional de escuadrías 4x4”, empotrados en un dado de Hormigón


de 30x30 cms, mediante platina metálica apernada al pilar. Su distanciamiento será a
2 mts aprox uno del otro, y sobre estos, descansara la estructura de techumbre.
6.3. Cubierta:

6.3.1. Zinc Ond:

Conforme a los planos, se consulta cubierta de Zinc Alum ondulado de 0.4 mm


de espesor, instalada sobre estructura de techumbre. La colocación y fijación de la
cubierta se ejecutará con clavos galvanizados y golilla de neoprén de acuerdo a las
normas de fabricante, considerando las especificaciones del proyecto y el clima.

6.3.2. Fieltro:

Entre cubierta y las planchas OSB irá una capa continua de Fieltro Nº 10,
colocado en sentido perpendicular a la pendiente, con 5 cms de traslapo mínimo en
las uniones transversales y 10 cm en las uniones longitudinales. La banda de fieltro
ira fijada mediante corchetes.

6.3.3. OSB:

Se consulta la colocación de Planchas de OSB estructural de 9,5 mm sobre


costaneras, a fin de reforzar la colocación de la cubierta. Irán ancladas con tornillos
de 2”.

6.3.4. Caballetes:

Serán de 450 mm. de desarrollo colocados según plano de cubierta y fijados a la


cubierta con tornillos galvanizados. Serán de plancha Zinc-Alum lisa 0,5 con alas
dentadas.

6.3.5. Canales:

De 700 mm. de desarrollo. Se incluyen fijaciones y piezas galvanizadas. Será de plancha


Zinc-Alum lisa 0,5 mm. Se considera pintura en las canales.

6.3.4. Bajadas de agua:

Serán de acero galvanizado liso de 0,5 mm de espesor, pintadas y fijadas al pilar


mediante abrazaderas de fe pl 32 x 3 mm, unidas entre ellas con pernos de 1/8”.

6.4. Radier Exterior:

Se consulta un hormigón con dosificación mínima 255 Kg/cem./m3 y espesor de 10


cms. Se colocara sobre relleno estabilizado y compactado con 60% de C.B.R. mínimo
en capa de grava o ripio de 10 cm. de espesor. Sobre terreno natural se considera la
colocación de una capa de estabilizado de mínimo 3 cms.
UNIDAD TECNICA ANDRES ETCHARREN WHITE
DEPARTAMENTO SECPLA INGENIERO CONSTRUCTOR
MUNICIPALIDAD DE VICTORIA SECRETARIO COMUNAL DE PLANIFICACION

HUGO MONSALVES CASTILLO


ALCALDE
MUNICIPALIDAD DE VICTORIA

Victoria, Marzo 2014.

También podría gustarte