Está en la página 1de 11

Proyecto de Alcantarillado Particular

MEMORIA EXPLICATIVA

NOMBRE PROYECTO: Construcción Vivienda social, comuna de Lonquimay.

SISTEMA: Alcantarillado Particular.

El presente proyecto se refiere al sistema de alcantarillado particular para disponer


de las aguas servidas de las instalaciones de servicio higiénico y cocina de una
vivienda social, comuna de Lonquimay región de la Araucanía.

Se consideró para el diseño, las normas y disposiciones de la Autoridad Sanitaria


Regional.

Tanto para el dimensionamiento de la red como para el dimensionamiento del


sistema de disposición de aguas servidas domesticas dado el uso del recinto se
considera una dotación mínima de 150 lts./habitantes./día.

Debido a que no existe factibilidad en el sector, el caudal del afluente de las aguas
servidas del servicio higiénico evacua a fosa séptica para posteriormente evacuar
las aguas a dren absorbente, de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

La distribución de artefactos se encuentra detallada en plano respectivo.

Los volúmenes de fosa y sistema de absorción se han elaborado con las bases del
cálculo que se incluyen más adelante.

Los artefactos evacuaran a través del ramal de 110mm. Respectivamente,


ventilaciones de PVC 75mm, cámaras de inspección tanto domiciliaria como para
dren de 0.60x0.60m.

Las aguas negras serán tratadas por fosa séptica horizontal marca Bioplastic que
cuenta con sistema IMHOFF de 2000 litros. No existe en un radio de 25 mts. ningún
tipo de agua superficial que pudiera ser contaminada por el sistema de absorción.

FIRMA PROYECTISTA FIRMA PROPIETARIO O REP. LEGAL

pág. 1
Proyecto de Alcantarillado Particular

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NOMBRE PROYECTO: Construcción Vivienda social, comuna de Lonquimay.

SISTEMA: Alcantarillado Particular.

1.- Generalidades
Estas Especificaciones Técnicas corresponden a la construcción de un sistema de
alcantarillado particular de una vivienda ubicada en el sector rural de la Comuna de
Lonquimay.
Será responsabilidad del proyectista el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre el particular, contenidas en el Reglamento General de Alcantarillado
particular.
Las instalaciones se ejecutarán en conformidad al Reglamento para Instalaciones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado, y Manual de Normas Técnicas
aprobadas por
D. S. M. O. P N° 70 del 23 de Enero de 1981.

A Gastos Adicionales, Obras Proyectos Y Trabajos Previos

A.1 Proyectos y Permisos


Se consulta la elaboración del proyecto de Alcantarillado Exterior, y la realización
de trámites para la obtención de aprobación de estos proyectos. De conformidad a
lo indicado en las bases de la licitación, forma parte de la oferta el pago de todos
los derechos y aportes que para tales fines sea necesario efectuar.

A.2 Contratos y Gastos Notariales


No se consulta

A.3 Estudios y Ensayes


Se consulta todos los estudios relacionados con ensayes de materiales que sean
requeridos para verificar la buena ejecución de las obras conforme a lo exigido en
las bases administrativas de la presente licitación.

A.4 Aseo y Cuidado de la Obra


Se consulta todos los gastos relativos al aseo y cuidado de la obra, tanto durante la
etapa de ejecución como después de tres días efectuada la Recepción de los
sistemas por la Seremi de Salud.

B. Solución Particular de Alcantarillado Exterior

B.1 Trazado y Niveles


Antes de iniciar los trabajos, se hará un replanteo general de la obra, fijando estacas
en los ejes y esquinas de los sitios y líneas de edificación. Se materializarán los
puntos de referencia, y posteriores movimientos de tierra que resulten necesarios
para la definición de niveles definitivos.

B.2 Excavación y Movimiento de Tierras


Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalle de plano en lo que
respecte a forma u profundidad de las zanjas para la correcta colocación de las
tuberías, dren absorbente, cámaras y fosa séptica. El fondo será horizontal y las
paredes verticales.

pág. 2
Proyecto de Alcantarillado Particular

B.3 Canalización
Se consulta canalización en tubería de PVC sanitario en los diámetros especificados
en el plano de la especialidad, además de todas las piezas especiales necesarias
para ejecutar los trabajos de forma completa.

B.4 Cámaras de Inspección


Se consulta cámara de inspección de hormigón vibro comprimido prefabricado, la
que recibirá descargas desde los desagües del baño, esta cámara poseerá
banqueta hecha in situ con mortero impermeable y afinada con cemento puro en
una capa no menor a 1 cms.

B.5 Fosa Séptica, cámara desgrasadora y cortadora de jabón


Se consulta instalación de fosa séptica de polietileno con sistema tipo IMHOFF de
capacidad necesaria según memoria de cálculo para una dotación de 150/hab/día,
esta cámara será enterrada, poseerá tapa de protección de plástico con registro
para limpieza de lodos posterior.

Se consulta también cámara desgrasadora de polietileno virgen en exterior de la


vivienda la que recibirá las descargas del lavaplatos y atrapará las grasas de difícil
degradación, esta cámara deberá considerar registro con el fin de facilitar su
limpieza.

Se consulta cámara cortadora de jabón de polietileno virgen en exterior de la


vivienda la que recibirá las descargas del lavadero y máquina lavadora y atrapará
jabones y detergentes, esta cámara deberá considerar registro con el fin de facilitar
su limpieza.

B.6 Dren Absorbente


Se consulta dren para infiltración de aguas servidas en zanja de mínimo 0.60 m. de
ancho y profundidad según terreno y cálculos de pendientes. Se considera tubería
flexodren de 100 mm. el que se asentara sobre una base de bolones, posterior a
estos se cubrirá con polietileno de 0.20 mm., finalmente se cubrirá con material de
terreno natural con el fin de disimular la excavación.

C. Aseo y entrega Final de la Obra

Se tendrá que dejar la vivienda limpia y operativa, sin ningún tipo de escombros que
impida el buen funcionamiento de las instalaciones. Además del retiro de todo el
material y herramientas que sea utilizado por parte del contratista. En caso de que
alguna de estas condiciones no se cumpla no será posible efectuar recepción.

FIRMA PROYECTISTA FIRMA PROPIETARIO O REP. LEGAL

pág. 3
Proyecto de Alcantarillado Particular

MEMORIA DE CÁLCULO

NOMBRE PROYECTO: Construcción Vivienda social, comuna de Lonquimay.

SISTEMA: Alcantarillado Particular.

1.- GENERAL

El presente proyecto se refiere al diseño del sistema de alcantarillado particular de


la obra individualizada en el encabezado.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

La solución adoptada consiste en la instalación de una fosa séptica tipo IMHOFF de


2000 litros y el sistema de absorción consistente en dren absorbente de infiltración
sobre un filtro de ripio.

3.- BASES DE CÁLCULO

3.1 CALCULO DESCARGA MAXIMA DIARIA (D.M.D.)

CALCULO DESCARGA MAXIMA DIARIA (D.M.D)

DONDE : CANTIDAD
NUMERO DE VIVIENDA U OTRA
DEPENDENCIA 1
NUMERO DE USUARIOS (N) 5
DOTACION DE AGUAS (Lts/hab/dia)
(D) 150
D.M.D = (D*N*)* N° Vivienda o
dependencias 750

Descarga máxima diaria : 750 lts/hab/dia

3.2. SISTEMA DE TRATAMIENTO (FOSA)


3.2.1 CALCULO DE VOLUMEN

PLANILLA DE CALCULO DE VOLUMEN DE FOSA SEPTICA

DONDE : CANTIDAD
FOSA SEPTICA 1
N= NUMERO DE USUARIOS 5
D= DOTACION DE AGUAS (LTS/HAB/DIA) 150
Lf= CONTRIBUCION DE LODOS FRESCOS
(LTS) 0,27
T= PERIODO DE RETENCION (DIAS) 1

pág. 4
Proyecto de Alcantarillado Particular

VOLUMEN DE FOSA SE CALCULA DE LA SIGUIENTE MANERA

T= (expresada en
dias) T= 1
Lf= 1.8*10^(-3)*D Lf= 0,27
V= N*(D*T+100*Lf) Vt (LTS)= 885
Vt (M3)= 0,9

Se deberá usar fosa con volumen útil igual o superior a 885 lts. En este caso y
para asegurar el buen funcionamiento del sistema según cuadro normativo que
exige el programa de habitabilidad rural del SERVIU se utilizara una fosa de 2000
litros volumen total y 1600 litros volumen útil.

DADO VOLUMEN, LAS DIMENCIONES DE LA FOSA SERAN LAS


SIGUIENTES
Tipo Fosa
D. Ø (mts) L (mts) V Total (lts) V Util (lts)
Horizontal
Polietileno 0,855 1,78 2000 1600

3.3 SISTEMA DE ABSORCION

3.3.1. PRUEBA DE ABSORCION

Resultado de la prueba de absorción: El tiempo promedio que el nivel de agua


desciende 2.5 cm en un hoyo de 30x30x20 cm es igual a 3 mín. en consecuencia,
se obtiene los siguientes coeficientes de absorción:

Drenes, K5 = 125 lts./m2/día.

3.3.2. Diseño del Sistema de Absorción

PLANILLA DE CALCULO DE DREN ABSORBENTE (L)

DONDE : CANTIDAD

N= NUMERO DE USUARIOS 5
D= DOTACION DE AGUAS (LTS/HAB/DIA) 150
A= ANCHO DEL DREN 0,6
K5= COEFICIENTE DEL GRAFICO (DREN)
LTS/M2/DIA 125
L= LARGO (D*N)/(A*K5) 10,0

K5 tiempo 3 min 125 lts/m2/dia

pág. 5
Proyecto de Alcantarillado Particular

En consecuencia, se adopta las siguientes dimensiones del sistema de drenes:

ANCHO DE SUPERCICIE DE INFILTRACIÓN: 0.60 m.


LARGO DE SUPERFICIE DE INFILTRACIÓN : 10 m.

Se deberá utilizar cañería flexodren diámetro 100 mm. ranurada, o superior. La


cañería se debe colocar con pendiente de 1%. El espesor de la capa de ripio bajo
los tubos deberá ser como mínimo 0.35m.

3.4. CAMARA DESGRASADORA

3.4.1 CALCULO DE VOLUMEN

PLANILLA DE CALCULO DE VOLUMEN DE DESGRASADOR

DONDE : CANTIDAD
DESGRASADOR 1
N= NUMERO DE USUARIOS 5
D= DOTACION DE AGUAS
(LTS/HAB/3HRS) 18,75
Lf= CONTRIBUCION DE LODOS FRESCOS
(LTS) 0,03375
T= PERIODO DE RETENCION (DIAS) 0,125

VOLUMEN DE LA CAMARA DESGRASADORA SE CALCULA DE LA


SIGUIENTE MANERA

T= Expresado
en horas T= 3
D= Lts por 1
dia (24 hrs) Hab/dia 150
D= Lts por 3
hrs.(D/24)*3 Hab/3hrs 18,75
Lf= 1.8*10^(-
3)*D Lf= 0,03375
V=
N*(D*T+100*Lf) Vt (LTS)= 28,59375
Vt (M3)= 0,03

Se deberá usar cámara desgrasadora con volumen útil igual o superior a 28 lts. En
este caso y para asegurar el buen funcionamiento del sistema a solicitud del
propietario se utilizara una cámara de 100 lts.

pág. 6
Proyecto de Alcantarillado Particular

3.4.2 FRECUENCIA DE LIMPIEZA

PLANILLA DE CALCULO DE FRECUENCIA DE LIMPIEZA DE DESGRASADORA

Caudal Valor
Caudal Instalado max.
Equipos Instalado agua Permitido
que agua fria caliente Ciclos de por cada
descargan lts/min lts/min uso diario Parametros 60 min.
en cámara (Q) (Q) Total lts/min Q (minutos) a considerar (mg/lts)
aceites y
Lavaplatos 12 12 24 180 grasas 300

DONDE : CANTIDAD
F= FRECUENCIA DE LIMPIEZA
(DIAS)
R= GRASAS REMOVIDAS POR DIA (KG)
Q= CAUDAL DE DISEÑO TOTAL LTS/MIN 24
CICLO= CICLO DE USO DIARIO (MINUTOS) 180

C= VALOR MAX PERMITIDO PARA ACEITES Y


GRASAS (mg) 300
V= VOLUMEN DESGRASADOR (LTS) 100

R Se calcula de la siguiente
manera:
R= (Q*CICLO*C)/10^6 R= Kg/dia 1,296

Para determinar la frecuencia de limpieza


se emplea la siguiente fórmula:
F= V/R F= Dias 77

La cámara desgrasadora proyectada deberá limpiarse cada 77 días, quiere decir


cada 2 meses aproximadamente siempre y cuando el ciclo de uso diario y los
miligramos de grasas y aceites se utilizaran en su máximo permitido diario.

3.5. CAMARA CORTADORA DE JABON

3.5.1 CALCULO DE VOLUMEN

PLANILLA DE CALCULO DE VOLUMEN DE DESGRASADOR

DONDE : CANTIDAD
CORTADORA DE JABON 1
N= NUMERO DE USUARIOS 5
D= DOTACION DE AGUAS
(LTS/HAB/3HRS) 18,75
Lf= CONTRIBUCION DE LODOS FRESCOS
(LTS) 0,03375
T= PERIODO DE RETENCION (DIAS) 0,125

pág. 7
Proyecto de Alcantarillado Particular

VOLUMEN DE LA CAMARA CORTADORA DE JABON SE CALCULA DE LA


SIGUIENTE MANERA

T= Expresado
en horas T= 3
D= Lts por 1
dia (24 hrs) Hab/dia 150
D= Lts por 3
hrs.(D/24)*3 Hab/3hrs 18,75
Lf= 1.8*10^(-
3)*D Lf= 0,03375
V=
N*(D*T+100*Lf) Vt (LTS)= 28,59375
Vt (M3)= 0,03

Se deberá usar cámara cortador a de jabón con volumen útil igual o superior a 28
lts. En este caso y para asegurar el buen funcionamiento del sistema a solicitud del
propietario se utilizara una cámara de 100 lts.

FIRMA PROYECTISTA FIRMA PROPIETARIO O REP. LEGAL

pág. 8
Proyecto de Alcantarillado Particular

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Los sistemas de alcantarillado particular para viviendas, oficinas, restaurantes,


residencias, etc. son instalaciones construidas para tratar las aguas servidas
domésticas en aquellos lugares donde no existen redes públicas de recolección de
aguas servidas.

Aguas servidas

De acuerdo a nuestra legislación, aguas servidas son: “las provenientes de los


excusados urinarios, baños, lavaderos de ropas, botaguas, lavaplatos u otros
artefactos sanitarios domésticos y, en general cualquier agua que contenga
sustancias excrementicias u urinarios, residuos de cocina o desperdicios humanos
de cualquier naturaleza”. Las aguas servidas se desaguan por cañerías
subterráneas a estanques instalados bajo tierra, denominado Fosa Séptica. Aquí
los materiales sólidos que acarrean, sufren una transformación biológica debido al
trabajo efectuado por las bacterias, sedimentan y producen gases. El líquido
clarificado sale por otro tubo a un hoyo o pozo absorbente, o bien a zanjas
denominadas drenes, ambos se rellenaran con piedras grandes o bolones donde el
líquido se infiltra o consume el terreno.

¿Qué es una Fosa Séptica?

Es una séptica prefabricada calculada para el total de habitantes, usuarios o en


otros casos se calcula por m2 de la edificación, desarrollada para tratar el agua
servida diseñada según características que se adjunta más adelante.

Al llegar las aguas servidas a la fosa estas decantan por un proceso de


sedimentación, las cuales entran en un proceso de digestión anaerobio biológico,
disolución, licuación y volatilización de la materia orgánica. Previa a su
estabilización. Por esta razón la cantidad de sólidos que se acumulan en el
estanque, es pequeña claro que con el tiempo va aumentando hasta colmatar la
fosa.

¿Qué es el sistema de absorción?

Excavación en la tierra destinada a infiltrar en el terreno las aguas ya tratadas por


la fosa séptica. Estos casos pueden ser zanja de drenaje o pozo absorbente de
acuerdo a las características del terreno.

En el fondo de esta zanja o pozo se dispone material pétreo de granulometría de 20


cms. Aprox., y deben funcionar en terreno seco en todas las épocas del año, para
permitir la oxigenación de la materia orgánica y con ello su depuración.

pág. 9
Proyecto de Alcantarillado Particular

RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN

No verter en el sistema de alcantarillado, a través de sus artefactos y/o cámaras de


inspección: materiales tales como papeles, trapos, madera, piedras, sustancias
inflamables o explosivas, aguas ácidas no neutralizadas, escapes de vapor, en
general todas aquellas sustancias susceptibles de ocasionar perjuicio o daños a las
canalizaciones. A la fosa séptica solo se debe vaciar las aguas servidas
provenientes de los artefactos W.C., lavamanos, duchas no así el lavaplatos, que
debe ir previamente a una cámara desgrasadora.

No olvidar limpiar los sifones de los artefactos, ya que estos son encargados de
retener las partículas sólidas que puedan entrar en el sistema.

Por ningún motivo se deben conectar las aguas lluvias al sistema de alcantarillado,
ya que con ello produce el efecto de lavar las fosas, interfiriendo con el normal
trabajo de ella.

Cámara de inspección domiciliaria deben ser revisadas periódicamente, para


verificar que no queden sedimentos, la presencia de ellos indica el mal
funcionamiento del sistema.

En el caso que las tapas de la cámara de inspección sufran algún tipo de quebradura
esta deberá reponerse inmediatamente para evitar el ingreso de agua, tierra u otro
material que ocasionaría obstrucción al sistema.

No debe existir ninguna conexión cruzada entre la red de agua potable y la red de
alcantarillado.

Las aguas con sustancias grasosas u otras análogas, susceptibles de originar


depósitos, como las de lavaplatos de cocina deben pasar por interceptores de grasa
adecuados cámara desgrasadora. Esta debe limpiarse periodicamente.

La fosa séptica estará provista de una tapa de registro de diámetro que permita el
acceso y la extracción periódica de lodos.

La extracción de lodos del estanque nunca debe ser total con el objeto que, se
establezca rápidamente la fermentación alcalina indispensable para producir el
tiempo de digestión. Esta limpieza debe ser cada 2 años por camión extractor de
lodos de fosa, asegurándose que esta empresa sea autorizada por la Seremi de
Salud.

pág. 10
Proyecto de Alcantarillado Particular

Antes de poner en servicio la fosa séptica se debe llenar con agua y no ser potable
verter cierta cantidad de lodos provenientes de otra fosa séptica, a fin de acelerar el
desarrollo de los organismos que segregan la materia que ingresa en ella.

Frecuencia de inspección del sistema, se debe inspeccionar cada 2 meses las


instalaciones domésticas.

FIRMA PROYECTISTA FIRMA PROPIETARIO O REP. LEGAL

pág. 11

También podría gustarte