Está en la página 1de 5

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 4
Héctor Fernando Calderón Godoy
25 de Febrero 2023
Psicopedagogía
DESARROLLO
Lea atentamente la siguiente situación, luego responda las preguntas utilizando la plantilla que se dispone
para la tarea 4:

La ministra de Educación Sra. Marcela Cubillos, el día 14 de enero de 2019, en entrevista con Tele13
Radio, hizo referencia al nuevo proyecto que entrará a la cámara de diputados llamado “Admisión justa”,
que busca asegurar el derecho a la educación de todos los estudiantes, tal como lo garantiza la Ley
General de Educación (LGE) Nro. 20.370/2009. Uno de los planteamientos que hace es: “Creer que la cuna
te determina a tal nivel que ningún joven vulnerable de clase media pueda salir adelante…”. Fuente:
http://www.t13.cl/radio/nacional/noticia/video-ministra-cubillos-apela-al-derecho-estudiantes-
esforzados-serreconocidos Santiago, Chile.

A partir de esta afirmación responda las siguientes preguntas usando argumentos teóricos estudiados
durante la semana 4:

1) Entendiendo que el “capital cognitivo” se refiere a la “inteligencia” y que existen factores


intrínsecos y extrínsecos que influyen en el proceso de aprendizaje, ¿a qué aspectos hace
referencia esta afirmación?
Presente 3 argumentos basados en la teoría revisada esta semana 4.

La afirmación acerca del capital cognitivo y los factores intrínsecos y extrínsecos hace referencia
aquellos factores que están determinados por una parte genéticamente y que dependen de la
biología del ser humano, así como también de la etapa del ciclo vital en la que se encuentre, ya
que responderá a la maduración del sujeto.
En cuanto a los factores extrínsecos estos tienen un componente ambiental y estarán mediados los
procesos de aprendizajes por otras personas que harán que estos sean favorables o no para el
sujeto.
Es aquí donde me detendré y expondré mis tres argumentos del porque es importante la
estimulación, la influencia del medio y la modificabilidad correspondiente a la potencialización de
los aprendizajes.
Primero entenderemos que la estimulación es eficaz en el desarrollo de la madurez escolar, esto ya
dicho por Condemarín, Chadwick y Milicic (1991).
La estimulación del aprendizaje entonces es un proceso que debe ser continúo, debe activar en las
personas, la necesidad de ir aplicando lo que se va aprendiendo. Los padres junto a los docentes
tienen la oportunidad de brindar estos espacios de estimulación a los niños y jóvenes, así como
también, deberán preocuparse de entregar los espacios de aprendizajes que sean significativos y
que la estimulación cognitiva sea de relevancia y ayude a la mejora de la calidad de vida de las
personas.
Segundo la influencia del medio, es primordial en el proceso de aprendizaje este es un factor por
excelencia extrínseco y es donde vemos con mayor claridad que si los factores del medio no se
conjugan con el proceso de aprendizaje correcto, entonces se altera el normal desarrollo de los
sujetos, ocasionando carencias que terminan siendo un inconveniente para el desarrollo y éxito en
la escolaridad, por esta razón es que debemos proveer oportunidades de mejora constante en el
medio donde nos desenvolvemos y esto implica intervenir en aquellos ambientes que son
desfavorables para el aprendizaje.
Tercer argumento Potenciación de los Aprendizajes. Debemos hacer referencia a la teoría de la
modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein, la cual hace referencia a la convicción
en la posibilidad del cambio. Por lo tanto, la modificabilidad corresponde a la capacidad de
experimentar cambios o ajustes en la personalidad, modos de pensar y adaptación global del
individuo que afectan favorablemente la funcionalidad del mismo. Es un factor intrínseco que se
media a través de uno extrínseco como lo es el mediador, un ser humano indispensable para un
niño, ya que le ayude a crear aquellos pre- requisitos cognitivos que luego hacen que el
aprendizaje directo sea efectivo.
Porque hable de un factor intrínseco primero, porque Feurestein denomino a todo esto que era
posible al modo de pensar, adaptación y ajustes de la personalidad, auto plasticidad cerebral, el
cual permite que se requieran estrategias adaptivas y cognitivas para enfrentar los desafíos del
entorno.
En la entrevista se puede entender entonces que la ministra hace referencia justamente a fijarnos
en aquellos aspectos extrínsecos que hacen que los ya mencionados factores intrínsecos sean
potenciados en el aprendizaje y que ningún estudiante se quede fuera de una educación de calidad,
pero que si es importante ver aquellos estudiantes que han logrado superar las barreras culturales y
por tanto, debiesen estar en colegios que sigan potenciando sus aprendizajes y para ello debemos
centrar los esfuerzos en los colegios emblemáticos que buscan la excelencia y promueven el
ingreso a la educación superior.

2) Desde la perspectiva de la psicopedagogía, y en consideración a la afirmación, ¿qué aspectos


pueden ser trabajados desde el aula con jóvenes vulnerables?

Para trabajar con jóvenes vulnerables en el aula es necesario generar no solo una planificación
diversificada, sino que también conocer a los estudiantes y para ello se hace necesario que los
docentes generen espacios de confianza y reflexión con los estudiantes, donde el proyecto de vida
de cada uno de ellos sea parte del foco esencial, sin perderlo de vista y revisarlo cada cierto
tiempo.
Hoy en día contamos con estrategias como lo es el desarrollo socioemocional, donde enseñar a
cada uno de los estudiantes en su alfabetización emocional y desde ahí lograr que ellos puedan
autorregularse frente a las situaciones de estrés, conflictos o carencias, buscando estrategias de
autorregulación que potencie sus factores mas resilientes se hace necesario y primordial.
Ahora bien frente a esta cita textual de la ministra: “ “Creer que la cuna te determina a tal nivel que
ningún joven vulnerable de clase media pueda salir adelante…”. Desde la Psicopedagogía y otras
ciencias como la psicología y la pedagogía, podemos pensar que no es real, pues bien la cuna en la
que nacemos nos aporta evidentemente una carga cultural que a la hora de comparar entre
estudiantes de sectores deprivados culturalmente versus los estudiantes de sectores mas
acomodados, si hay diferencias como lo puede ser el lenguaje, la comprensión lectora, los
idiomas, etc. Pero también hemos observado y se ha podido comprobar que cuando los niños y
jóvenes de sectores más vulnerables son apoyados con buenos programas educativos, donde se
puede reconocer los potenciales que tienen se logra desarrollar habilidades cognitivas y de
pensamiento que hace posible la adaptación y la comprensión tanto del medio como de los
aprendizajes y desafíos que se le presenten acortando la brecha con aquellos estudiantes de
sectores más acomodados.
Según Nickerson (1987) “Desarrollar las habilidades de pensamiento hoy. Es más necesario que
nunca, en la medida que se requiere no solo saber muchas cosas, sino habilidad para aplicar esos
conocimientos con eficacia, mucha capacidad de adaptación, aprender rápidamente nuevas
técnicas, aplicar conocimientos antiguos de formas nuevas, elegir acertadamente y valorar las
alternativas existentes de manera concienzuda a fin de tomar decisiones correctas”. Para que ello
se lleve a cabo se requiere entonces realizar clases que no sean siempre convencionales y que se
les enseñe a trabajar la metacognición a dar espacios para la creatividad y que se refuerce el
pensamiento critico y reflexivo.

3) Usted es encargado(a) de comunicaciones del ministerio y, para preparar a la ministra en su


entrevista, necesita recopilar argumentos que apoyen y den firmeza a esta afirmación.

Desarrolle un argumento por cada una de las teorías de: Nickerson, Raths y modificabilidad cognitiva, que
sirvan de sustento para la afirmación que se hace mención.

La educación debe ser inclusiva es decir justa y de calidad para todos y todas. Que la carga cultural con la
que nacemos no sea el impedimento para lograr obtener un titulo profesional y llegar a una
autorrealización que se alcanza a través del adecuado desarrollo emocional, social y espiritual.
Es por ello que debemos considerar que la educación en Chile debe estar centrada en buscar el desarrollo
cognitivo de todos los estudiantes. El ser humano por excelencia es un ser pensante, pero no por el solo
hecho de ser un ser humano todos desarrollan o llegan a la misma capacidad de razonamiento, por lo
tanto es aquí donde debemos poner un primer énfasis. Louis Raths (1986) propone que para enseñar a
pensar es necesario trabajar lo que él denomina operaciones del pensamiento. Estas operaciones
también pueden ser entendidas como habilidades cognitivas de orden superior. Para ello entonces
debemos enseñar a los estudiantes a comparar, observar, clasificar, interpretar y resumir. Si esto lo
utilizamos inteligentemente, entonces estamos produciendo pensamiento, al generar pensamiento
inteligente en los estudiantes, estos podrán tomar mejores decisiones y romper con los círculos de
pobreza, vulnerabilidad y optar a mejores proyectos de vida.
En cuanto a lo que plantea Nickerson: Los docentes deben buscar la forma de trabajar entorno al
desarrollo de habilidades de pensamiento y para ello se requiere trabajar en cuatro habilidades de
pensamiento las cuales son:
Solución de problemas: Representar eficazmente el problema; luego idear un plan para resolverlo.
Creatividad: desarrollar la capacidad de ver las cosas de manera poco convencional, incluso alógica.
Metacognición: Incluye habilidades tales como la planificación, la predicción, la verificación y la
comprobación de la realidad, además de la supervisión y control por llevar a cabo tareas intelectualmente
exigentes.
Razonamiento: Alude al proceso de deducción e inducción. El primero permite las inferencias lógicas y el
segundo buscar reglas y patrones generalizables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2023). Elementos relevantes para el aprendizaje. Bases Teóricas de la Psicopedagogía. Semana 4.

También podría gustarte