Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DEL PERÚ

INFORME DE LABORATORIO N°2

Diseño y Preparación de Mezclas de Concreto

DOCENTE
Ing. Keila Cristel Junchaya

ASIGNATURA
Tecnología del Concreto

INTEGRANTES
✔ Patrick Joel Cuyao Aranguri U19211419

✔ Mauro Cesar Gallo Cabrera U20237316

✔ Maycol Mendez Carranza U18207252

✔ Anghelo Sanchez Pizarro U20216766

✔ De la cruz Astorayme, Ángeles Lucero de Belén

✔ Huayta Condori, Jhon

✔ Molleapaza Condori, Marco


✔ Huapaya García, Edgardo Alfonso

✔ Zelaya Rivera, Nayeli

CICLO
Marzo-2023

FECHA
1/06/2023
INDICE

1. INTRODUCCION 1

2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA 1

2.1. Objetivo General 1

2.2. Objetivos Específicos 1

3. ENSAYOS REALIZADOS 2

4. RESULTADOS OBTENIDOS 8

4.1. Data Obtenida 8

5. EVALUACION DE RESULTADOS 10

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 10

6.1. Comentarios 10

6.2. Conclusiones 11

7. ANEXOS 11

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 13

8.1. Referencias Normativas 13

1. INTRODUCCION
El primer paso antes de preparar un concreto es elaborar la “dosificación” de los
materiales que lo ponen; es decir, definir las proporciones de los agregados, cemento,
agua, entre otros, para cumplir con los requisitos de cada obra. Por ejemplo, la
dosificación para un concreto con el que se llenarán los cimientos de un edificio puede
ser muy distinta al diseño usado para las columnas o las vigas de la misma edificación.

Cuando la piedra, arena, agua y cemento portland son mezclados conjuntamente en


las proporciones apropiadas, el agua y el cemento forman una “pasta” que reviste
todas las piedras y los granos de arena, además de rellenar los espacios entre ellos.
Al combinarse el agua con el cemento se produce una serie de reacciones químicas
(“hidratación del cemento”), del cual se forma un “gel” que, al endurecer, liga los
agregados en una masa sólida que toma la apariencia de una piedra artificial, el cual a
medida que se endurece se vuelve más resistente.

Luego de la preparación de la mezcla de concreto se procede a la elaboración de


probetas cilíndricas con las que se estudiarán las propiedades del concreto
endurecido. Estas unidades varían su resistencia de acuerdo al tiempo de curado al
que fueron sometidos.

2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
En este apartado se detallarán los objetivos que se tuvo en la experiencia de
laboratorio número 2 del presente curso:

2.1. Objetivo General

⮚ Conocer las propiedades físicas y mecánicas del concreto, en estado fresco y

endurecido, por medio de la preparación de una mezcla en relación agua-


cemento de 0.5.

2.2. Objetivos Específicos

⮚ Realizar el ensayo de Temperatura

⮚ Determinar asentamiento en el ensayo Slump

⮚ Simular la elaboración y curado de probetas en obra


3. ENSAYOS REALIZADOS
● Dentro de este apartado se detallará acerca del procedimiento e implementos
necesarios que se emplearon durante la experiencia de laboratorio, así como
también de la respectiva norma empleada. Sin antes hacer mención de pasos
previos a los ensayos de calidad:

1. Pesar los materiales componentes de la mezcla (agregados, cemento y agua) de


acuerdo a la dosificación que tiene como relación A / C = 0.5.

2. Realizar el mezclado haciendo girar el tambor de la mezcladora con


aproximadamente el 10% del agua. Añadir el agregado grueso luego el cemento, y
luego, la arena proporcionalmente junto con agua y al final el resto del 10% de agua.
Dejar girar el trompo durante tres minutos con todos los materiales y, después,
descargar la mezcla a la carretilla.
3. Ejecutar los ensayos de control de calidad del concreto fresco:

a) Temperatura:

Definida por el calor liberado de la reacción del cemento (hidratación), energía de


mezclado y medio ambiente. Es medida dentro de los 5 min de mezclado el concreto o
hasta que se estabilice la temperatura medida.

a.1) Equipos empleados:

. Termómetro para concreto (precisión ± 5 °C)

a.2) Procedimiento:

1.- En primer lugar, el termómetro debe ser introducido en la masa de concreto por un
mínimo de 2 minutos o hasta que se estabilice.

2.- En segundo lugar, el dispositivo de medición, debe tener contacto únicamente con
la masa de concreto, con un mínimo de 7 cm de concreto rodeando el instrumento de
medición.

3.- En tercer lugar, una vez estabilizada la lectura se toma un apunte de la misma.

a.3) Normativa:
NTP 339.184 / ASTM C1064
b) Asentamiento o Slump:

Influye en la determinación de la trabajabilidad del concreto fresco mediante la


facilidad de colocación, la consolidación, la fluidez o consistencia, etc.

b.1) Equipos empleados:

. Varilla

. Cucharón

. Base metálica

. Cono de Abrams
. Martillo de goma

b.2) Procedimiento:

1.- Primero debemos humedecer la superficie de contacto con el concreto.

2.- Segundo se debe rellenar en 3 capas de 1/3 del volumen del cono.

3.- Tercero debemos compactar con la varilla 25 veces uniformemente distribuida en


cada capa.

4.- Cuarto se debe enrasar la superficie.

5.- Quinto se debe retirar el cono de forma vertical en 5 ± 2seg.

6.- Sexto procedemos inmediatamente a medir el asentamiento y a anotarlo.

b.3) Normativa:

NTP 330.005 / ASTM C143


c) Elaboración y curado de probetas de concreto:

Son elementos indispensables para obtener información sobre el material utilizado en


cada edificio, además de ayudarnos a conocer sus propiedades mecánicas, sirve para
detectar a tiempo desperfectos en el concreto, y así evitar catástrofes.

c.1) Equipos empleados:

. Varilla

. Cucharon

. Molde de probeta
. Martillo de goma

c.2) Procedimiento:

1.- Primero se echa un líquido especial para evitar la adherencia del concreto al molde

2.- Segundo se procede con el vertido del concreto con 25 golpes de compactación en
cada una de las tres capas.

3.- Tercero se enrasa la mezcla de concreto y se limpia el exterior de los moldes

4.- Cuarto se deja un papel indicando la fecha y algunos datos para identificarla más
fácilmente dentro del laboratorio.

5.- Quinto pasadas 24h se procede a desmoldar la muestra de concreto y a realizar su


primer curado.

c.3) Normativa:

NTP 339.033 / ASTM C31


4. RESULTADOS OBTENIDOS
En este apartado se mostrarán los datos recolectados del laboratorio número 2 de
Tecnología del Concreto, así como también diversos análisis a los resultados
arrojados en el ensayo:

4.1. Data Obtenida

De acuerdo a lo estipulado por la docente se trabajó con una dosificación


estandarizada por la relación agua-cemento (A/C) de 0.5 arrojando los siguientes
valores:

a) Propiedades y características de los agregados para concreto:

Marca Pe
cemento Sol 3.15

Material Propiedades Peso Unitario Seco Pe


Agregad
o TMN MF Wa Wo Varillado Suelto Suelto
Arena - 2.9 1.13 0.6 1.68 1.53 2.6
Grava 3/8" - 1.23 0.62 1.61 1.47 2.71

b) Pesos Ensayados:

Teórico Practico Unid.


Agua 5.83 5.83 kg.
Pesos
Arena 19.597 19.595 kg.
Grava 22.275 22.275 kg.
Cement
o 10.75 10.75 kg.
Balde - 0.825 kg.

c) Mezclado del Concreto:

Mezclado del Concreto


Paso Tiemp
Material s Cantidad o
Agua 1 Poco
Secuencia Piedra 2 Todo
Arena 3 Todo 3 min.
Cemento 4 Todo
Agua 5 Sobrante

d) Obtención de la Temperatura:

Obtención de Temperatura
Temperatura 24.4 °C
Profundidad 7 cm.
Hasta
Tiempo estabilizarse

e) Asentamiento:

f) Probetas de concreto:
5. EVALUACION DE RESULTADOS
. Respecto al asentamiento de 10 cm, esto nos proporciona información importante
acerca de la trabajabilidad de la mezcla, ya que, de acuerdo a la normativa, se nos
indica que nuestra mezcla ensayada en una relación A / C = 0.5 es de consistencia
plástica; es decir que fluirá fácilmente y se adaptará al encofrado sin segregarse.

. La temperatura de 24.4°C nos indica que estamos dentro del rango permisible para
su trabajabilidad la cual depende de si el valor se encuentra o no entre 10°C a 32°C,
de lo contrario podría presentarse problemas como la fragua instantánea o juntas frías.

. La frecuencia de curado ayudara a generar mayor resistencia en la muestra a


ensayar a compresión, en la cual podremos obtener la resistencia y posteriormente se
podrá estudiar la rotura del elemento ensayado, lo cual podría brindarnos información
del comportamiento del elemento ante esfuerzos que sobrepasen su capacidad.

. El contenido de aire presente en la muestra a ensayar no se llegó a realizar, sin


embargo, dado el TMN de 3/8” se puede intuir de acuerdo a la ayuda de una tabla que
el contenido de aire debe rondar el 3% del volumen total de la muestra.
6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Finalmente, presentamos los últimos alcances del presente informe, a través de los
siguientes comentarios y conclusiones:

6.1. Comentarios
. Se recomienda que, a la hora de pesar de acuerdo a la dosificación proporcionada,
se tare el balde y tener cuidado a la hora de anotar los datos para minimizar los
errores de la práctica.

. Se recomienda revisar que el termómetro este previamente calibrado al ensayo de


temperatura en un plazo no mayor de 24h.

. Se recomienda revisar que todos los datos obtenidos de los distintos ensayos estén
de acuerdo o muy cercanos a las normativas establecidas en la guía de laboratorio.

. Es recomendable que durante el varillado por compactación del slump o de las


probetas, solo lo efectué una sola persona tal como lo especifica la ASTM para evitar
la variación en la energía de compactación.

. Es preciso colocar un líquido especial al molde de las probetas y un líquido normal al


cono de abrams dado que así, evitamos el desgaste o deterioro de estos implementos
por la adherencia del concreto o sus diversas reacciones.

. La limpieza dentro de este tipo de experiencias de laboratorio genera una mayor


eficacia a la hora de trabajar con los implementos.

. Para salvaguardar la integridad física de las personas es recomendable el uso de


equipos de protección personal (EPP) durante la experiencia.

6.2. Conclusiones
. Para finalizar con este informe, es muy importante realizar un buen análisis de los
agregados, para que así nos permitan conocer sus propiedades físicas y llevar a cabo
un adecuado diseño de la mezcla de concreto.

. En conclusión, el diseño de mezcla al momento de ser preparado debe de ejecutarse


con cuidado y respetando el diseño, en nuestro caso la muestra alcanzo el slump
deseado 10 cm, debido a que está dentro de los límites de la normativa para ser de
consistencia plástica y ser trabajable en diferentes tipos de construcción. Mientras que
para la data de análisis granulométrico de agregado fino se nos proporcionó un MF de
2.9 manteniéndose en el rango que rige la norma americana de 2.3 a 3.1.
. El curado de las probetas de concreto permite una mayor ganancia respecto a la
resistencia por parte de la muestra, así como también las condiciones en las que se
encuentre durante su etapa de curado dentro de los 28 días previos al ensayo de
compresión.

. El asentamiento fue un medio para la corrección de la dosificación dado los 10 cm de


revenimiento presentes en la mezcla al ser ensayada con una relación A/C de 0.5.

7. ANEXOS
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

. GUÍA N° 2: DISEÑO Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO. Universidad


Tecnológica del Perú.

. Control de Calidad del Concreto. Recuperado de:


https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/download/134/pdf/

. Ensayo de Aceptación del Concreto. Recuperado de: https://www.nrmca.org/wp-


content/uploads/2020/04/CIP41es.pdf
8.1. Referencias Normativas

. ASTM C172 (NTP 339.036) – CONCRETO: Práctica normalizada para muestreo de


mezclas de concreto fresco.

. ASTM C1064 (NTP 339.184) – CONCRETO: Método de ensayo normalizado para


determinar temperatura de mezclas de Concreto.

Esta norma establece los procedimientos para determinar la temperatura del concreto.
Así verificar la conformidad del requerimiento especificado para la temperatura del
concreto, asimismo deberá medir con una exactitud de +-0.5°

. ASTM C143 (NTP 339.035) – CONCRETO: Método de ensayo para la medición del
asentamiento del concreto de cemento Portland.

. ASTM C31 (NTP 339.033) – CONCRETO: Practica normalizada para la elaboración


y curado de especímenes de concreto en campo.

ASTM C138 (NTP 339.046) – CONCRETO: Método de ensayo para determinar la


densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico del
hormigón.

Esta Norma Técnica Peruana establece un método de ensayo para determinar la


densidad (véase Nota 1) del hormigón (concreto) fresco y da las fórmulas para
calcular el rendimiento, contenido de cemento y el contenido de aire del hormigón
(concreto). El rendimiento se define como el volumen de hormigón (concreto)
producido con una mezcla de cantidades conocidas de los materiales componentes.

También podría gustarte