Está en la página 1de 24

Curso:

“CONSTRUCCIÓN DE
PRUEBAS PSICOLÓGICAS”
UNIDAD II:
PLANIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DE UNA PRUEBA PSICOLÓGICA

SESIÓN 07: ADMINISTRACIÓN Y CALIFICACIÓN DE


UNA PRUEBA

Docente: Ma. Katherina Querevalú Nuñez


Interés
AGENDA

1. Redacción de instrucciones de un test.


2. Elaboración de procedimientos preliminar de calificación.
3. Elaboración de instrucciones.
4. Elaboración del consentimiento informado.
5. Condiciones del participante para la toma de decisiones.
6. Funciones del consentimiento informado.
7. Contenido de un consentimiento informado.
Logro de sesión 7:

Al finalizar la sesión, el estudiante elabora la versión final de


su pretest y mejora su consentimiento informado según
criterio pertinente para su muestra, con objetividad y
precisión.
Descubrimiento

¿CÓMO DEBE SER EL


FORMATO DE UN
TEST? ¿QUÉ DEBEMOS DECIR
EN LAS INSTRUCCIÓN DE
UN TEST?
¿QUÉ DEBEMOS DECIR
EN EL CONSENTIMIENTO
INFORMADO?
1. REDACCIÓN DE INSTRUCCIONES PRELIMINARES
(MUÑIZ, 1994)

Puede proporcionarse
Las instrucciones deben ser información acerca de las
claras y comprensibles expresiones de las alternativas
de respuesta como: Nunca,
Casi nunca, A veces, Siempre.

No repetir palabras o
Evitar negaciones dobles, por
expresiones para cada una de
ejemplo, una en el enunciado
las alternativas si se pueden
general y otra en las alternativas
incluir en el enunciado general.
2. ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINAR
DE CALIFICACIÓN O CÓMPUTO
Elección de las mejores expresiones en las alternativas
2. ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINAR DE
CALIFICACIÓN O CÓMPUTO
Elección de las mejores expresiones en las alternativas
2. ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINAR DE
CALIFICACIÓN O CÓMPUTO
2. ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PRELIMINAR DE
CALIFICACIÓN O CÓMPUTO
3. ELABORACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES
¿QUÉ HASESCUCHADO
DELCONSENTIMIENTO
INFORMADO?

¿EN QUÉCAMPOS O
PARAQUÉ CASOSSE
APLICA EL
CONSENTIMIENTO
INFORMADO?
4. ¿QUÉ ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO?

Es la aceptación de una intervención


profesional por un paciente, en forma
libre, voluntaria y consciente, después
que el experto le ha informado de la
naturaleza de la intervención con sus
riesgos y beneficios y las alternativas
posibles.
5. CONDICIONES DEL PARTICIPANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES

• Encontrarse libre para decidir de acuerdo a sus propios valores.

• Ser competente para tomar la decisión en cuestión, libre de


coacción, intimidación , o influencia o incentivo excesivo.

• Disponer de una información suficiente.

• Comprender la información adecuadamente.


6. FUNCIONES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

• Promover la autonomía de los individuos.


• Fomentar la racionalidad en la toma de decisiones.
• Proteger a los participantes de la intervención no
experimental.
• Evitar el fraude y lacoacción.
7. CONTENIDO DE UN CONSENTIMIENTO INFORMADO:
III) TIPODE
I) INTRODUCCIÓN II) PROPÓSITO
INVESTIGACIÓN

IV) SELECCIÓNDE V)PARTICIPACIÓN VI) PROCEDIMIENTOY


PARTICIPANTES VOLUNTARIA PROTOCOLO

VII) DESCRIPCIÓNDEL IX)EFECTOS


VIII) DURACIÓN
PROCESO SECUNDARIOS

X)RIESGOS XI)MOLESTIAS XII)BENEFICIOS

XV)COMPARTIENDO
XIII)INCENTIVOS XIV)CONFIDENCIALIDAD
RESULTADOS

XVI)DERECHOA XVII)ALTERNATIVASDE XVIII)AQUIÉN


NEGARSE PARTICIPACIÓN CONTACTAR

Fuente: Comité de Evaluación Ética de la Investigación (OMS) DOCENTE: CLAUDIA GUEVARA CORDERO
Aprendizaje evidenciado

TRABAJO APLICATIVO

ACTIVIDAD N°07

Se realizará la construcción final de la versión 3ra del pretest, en


función a las correcciones de la aplicación piloto, además del
consentimiento informado.
Instrumento de evaluación

RÚBRICA N°7

También podría gustarte