Está en la página 1de 7

Consejo Nacional de Fomento Educativo

Coordinación de Operación Territorial en


Veracruz

Propuesta de trabajo: Biblioteca Bicentenario

PROPUESTA 1 “TEATRO DE TITERES”

OBJETIVO: Fomentar el interés por la lectura en los alumnos a través de la


representación de cuentos con títeres.
MATERIALES:
 Colección libros “Lectores”
 Telas, cartulinas (materiales diversos para armar una escenografía)
 Materiales diversos para realizar títeres

IMPLEMENTACION:
El equipo de Educadores Comunitarios de Acompañamiento abordase de los
libros de la biblioteca bicentenario de la categoría “Lectores” un teatro de títeres
realizando la escenografía y los títeres para representar un cuento seleccionado y
posterior lo representaran en comunidad.
Al termino del teatro con títeres los alumnos responderán
 ¿Qué personaje les gusto más? ¿Por qué?
 ¿Cuál fue la problemática del cuento?
 ¿Dónde se desarrolla el cuento?
Posterior se les presenta los libros de Lectores y se les pregunta que libro les
gustaría representar con títeres y ponerlo manos a la obra.
PROPUESTA 2 “CUENTA CUENTOS ILUSTRADOS”
OBJETIVO: Captar el interés por la lectura en los alumnos que son primeros
lectores
MATERIALES:
 Colección de libros “Primeros lectores”
 Cartulina, rotafolios
 Colores, crayolas, pintura
 Materiales diversos para armar un cuenta cuentos
IMPLEMENTACION:
Con la participación de un ECA leerá un libro previamente escogido por la figura y
con material preparado ya que debe ir dando ilustraciones a los niños del
preescolar según el cuento elegido para que los niños vayan coloreando y al
finalizar formar un collage del cuento elegido de la categoría” Primeros Lectores”
Para finalizar la lectura la Figura Educativa les preguntara a los niños
 ¿Qué les pareció el Cuento?
Y mostrara el resto de los libros “Primeros Lectores” y les pedirá elijan uno cada
niño para que ellos puedan ilustrar su cuento y presentarlo a sus compañeros.

PROPUESTA 3 “KAMISHIBAI”
OBJETIVO:
 Reutilizar el Kamishibai de años anteriores en las comunidades donde se
tenga y cambiar el cuento para seguir fomentando la lectura en los alumnos
MATERIALES:
 Colección de libros “Lectores”
 Hojas blancas, cartulinas
 Colores, crayolas
 Kamishibai (en el caso de no contar con ello, se elaborará a base de
cartulina y/u otros materiales)
IMPLEMENTACION:
Con la biblioteca Bicentenaria en la categoría “Lectores” los ECA elijiran cuentos
para representar con la técnica de Kamishibai al finalizar la técnica con los
alumnos pedirán a los alumnos de primaria alta escribir un resumen del cuento
que se ha ilustrado y presentado.
PROPUESTA 4: FERIA DE EXPERIMENTOS.
Presentación
La experimentación es un medio y herramienta fundamental que genera
aprendizajes significativos en los estudiantes, ya que les permite estar en contacto
directo con aquello que se está estudiando.
Busca generar aprendizajes, ya sea de manera colaborativa e individual, y pone
en evidencia las habilidades de los estudiantes y al mismo tiempo, ayuda a
promoverlas de una manera divertida y vivencial.
Una de las ventajas de la experimentación, es que despierta la curiosidad por
querer aprender.
OBJETIVOS

 Generar aprendizajes a través de la elaboración y ejecución de


experimentos de manera lúdica y divertida, haciendo uso de los títulos de la
serie Lectores avanzados (libros de experimentos).
 Que reconozcan que a través de la experimentación se puede aprender de
manera individual y colectiva; y al mismo tiempo desarrollar nuevas
habilidades.

Participantes
 Alumnos
 Educadores Comunitarios
 5 Educadores Comunitarios de Acompañamiento
 2 Educadores Comunitarios de Acompañamiento Regional
 1 Coordinador Académico

Materiales
 Serie de libros “Lectores avanzados” (libros de experimentos).
 Cartón
 Botellas
 Frascos
 Líquidos (agua, aceite, vinagre, etc.)
 Pinturas y pinceles
 Resistol, cartulina, marcadores
 Libros de recortes
 Hojas de colores y blancas, entre otros

Organización del espacio y materiales


 Se montará una feria de experimentos, dirigida por los ECA´s, puede ser
dentro o fuera del aula.
 Deberá estar un cartel grande que deberá llevar por nombre:
“Bienvenidos a la feria de experimentos. Experimenta y aprende”
 Se deberán colocar mesas para llevar a cabo los experimentos. Deben
colocarse al menos 5 mesas. Cada mesa llevara a cabo un experimento
diferente.
 En cada mesa deberán estar el nombre del experimento, de manera
llamativa y atractiva para captar la atención de los estudiantes. Junto al
cartel se deberá anexar una breve reseña de lo que se espera lograr en el
experimento.
 Tener a la vista los materiales y/o recursos a utilizar durante los
experimentos.

Experimentando y aprendiendo
Una feria de experimentos es el momento perfecto para integrar a todos los
estudiantes, a fin de que pongan en práctica sus conocimientos, habilidades y
destrezas sobre algún tema en específico, o aquello que les cause interés de
aprender.
 En plenaria, se da la bienvenida a los estudiantes y cuerpo docente, se dan
a conocer los propósitos de la feria de experimentos, así como la
importancia de la lectura de este tipo de textos. Aprovechan a promover la
serie de libros de este rubro.
 Los ECA presentarán una cartelera con los nombres de los experimentos
que se estarán llevando a cabo durante la feria. Estos experimentos, serán
sacados del libro de experimentos que integran la serie “Lectores
Avanzados”. Se deberán cuidar la originalidad, que sea atractivo y
llamativo.
 Cada uno de ellos, ofertará el experimento del que será responsable
durante la feria. Posteriormente, se agrupan a los estudiantes en 5 equipos,
y se distribuyen en cada una de las mesas.
 Cada mesa tendrá alrededor de 20 minutos para desarrollar el experimento,
en ese tiempo, será fundamental que incite a los estudiantes a realizar
alguna actividad ligada al experimento de forma escrita.
 Al término de cada experimento en cada mesa, los estudiantes se irán
rotando, de tal manera que pasen por todas las mesas para que se den la
oportunidad de vivenciar todos los experimentos.
 Será responsabilidad del equipo de ECA que los tiempos se respeten y el
material sea el suficiente.
 Al terminar de pasar por todas las mesas, se reúnen en una doble plenaria
y cada participante describirá en un texto libre, el experimento que mas le
llamo la atención.
 Posteriormente, los textos serán conjuntados en una pequeña antología.
Previamente los responsables llevaran elaborada la antología, lista para
que los estudiantes solo peguen el texto.
 Para cerrar la feria de experimentos, se solicita a tres participantes que
pasen a leer su redacción sobre el experimento que más les gusto y
compartan su experiencia al llevarlos a cabo.
Nota: De igual forma se solicita puedan compartir que aprendizajes, habilidades
y/o destrezas adquirieron durante la feria de experimentos.
El grupo responsable de las actividades enfatiza la importancia de la lectura sobre
los textos de este tipo, agradecen la participación de todos y se clausura la feria
de experimentos.

Propuesta 5: Reinventando las cosas.


Presentación
La basura es un problema que en la actualidad ha cobrado demasiada relevancia,
y se han realizado diversas acciones para tratarla y evitar que este problema siga
creciendo. Sin embargo, a pesar de todo esto, el impacto aún sigue siendo
negativo para nuestro planeta y sobre todo para nosotros los seres humanos. Lo
más preocupante, es que, a pesar de ello, somos los mismos seres humanos
quienes provocamos que la contaminación aumente. Una de las formas en las que
se puede reducir la producción excesiva de basura, es a través del reciclaje.
Dentro de la serie de lectores avanzados, podemos encontrar títulos que hablan
del cuidado del medio ambiente y del reciclaje, es por ello que en esta aventura
vamos a aprender a reinventar las cosas que damos por hecho que ya no tienen
otra vida útil, sin embargo, aquí te demostraremos lo contrario.
Objetivos
 Promover la lectura con sentido y direccionado sobre el cuidado del medio
ambiente.
 Promover el reciclado de productos que pueden tener una segunda vida, y
contribuir a la reducción de problemas ambientales.
 Concientizar a los estudiantes a mantener y cuidar el entorno en el que
viven.

Participantes
 Alumnos
 Educadores Comunitarios
 5 Educadores Comunitarios de Acompañamiento
 2 Educadores Comunitarios de Acompañamiento Regional
 1 Coordinador Académico

Materiales
 Serie de libros “Lectores avanzados” (libros de experimentos).
 Botellas, cartón, madera, tijeras, marcadores, periódicos.
 Productos considerados basura.

Organización del espacio y materiales


 La actividad deberá desarrollarse dentro del aula o en un espacio al aire
libre (domo, plaza cívica, etc.).
 Previamente, se solicitará a través de los EC que los estudiantes lleven
consigo los materiales que el equipo de ECA´s solicite conforme al libro de
la serie antes indicada.
 Se utilizarán mesas y sillas para poder trabajar en conjunto.

Reinventando y construyendo
1. Previamente, el grupo de ECA´s deberá prepara material que ilustre el
nombre de la estrategia a trabajar y de los títulos a emplear.
2. Se podrán apoyar de carteles, letreros o algún otro tipo de material que
cause impacto visual y atracción en los estudiantes.
3. Se inicia la actividad, presentando la estrategia a los participantes, los
objetivos a lograr y la importancia de su participación activa en las
actividades próximas a desarrollar.
4. A manera de introducción, se presentan a los participantes, ya sea través
de láminas, PPT o algún video, las consecuencias del exceso de basura en
el planeta y el impacto ambiental. Al término se promueve la participación
de todos y se solicita que expresen una breve reflexión oral.
5. Como siguiente aspecto, el equipo responsable, con apoyo del libro
(previamente se extraerán las actividades de reciclaje que marca el libro)
correspondiente y en la mitad de una lámina de rotafolio, mostrara lo que se
puede realizar con algunas de las cosas que se consideran como
desechos. Por ejemplo, las botellas en maceteros, en figuras de peces, en
cortinas de PET, etc.
6. De acuerdo al interés de cada estudiante, se agrupan con la propuesta que
más les haya llamado la atención. Con apoyo del ECA correspondiente, se
comienza la construcción de nuevos objetos a partir del reciclaje de algunos
productos considerados inservibles, a fin de reinventarlas en cosas nuevas.
7. Al mismo tiempo, se solicita que vayan construyendo un pequeño
instructivo de los pasos seguidos para la elaboración del nuevo producto.
8. Al finalizar, se elige a un participante de cada grupo conformado, para que
pase a explicar de qué manera realizo la transformación del producto
considerado como desecho en uno nuevo (con el apoyo de su instructivo).
9. Al término de la presentación, el equipo invita a los estudiantes a que se
den la oportunidad de leer textos de este tipo y del cuidado del medio
ambiente.

También podría gustarte