Está en la página 1de 21

INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA

Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

PARTO EUTOCICO

Trabajo de parto

Es el paso de una actividad miometrial irregular, tanto en frecuencia como en duración, a una
contractilidad regular con una intensidad y frecuencia mayor, resultando en el borramiento y
dilatación del cérvix.

Parto

Proceso mediante el cual el producto y sus anexos son expulsados del organismo materno a
través de las vías genitales, en un embarazo mayor a 20 SDG y con un peso fetal mayor a 500 gr.

PARTO PRETÉRMINO
• Aquel menor a 37 semanas de gestación.

PARTO DE TÉRMINO
• Ocurre entre las 37 y 41 semanas de
gestación.

PARTO POSTÉRMINO
• Mayor a 41 semanas de gestación.

Antropometría fetal

Diámetro occipitofrontal: Desde un punto situado inmediatamente por


encima de la raíz de la naríz hasta la porcion mas prominente del hueso
occipital.

Diámetro suboccipitobregmático: Desde el centro de la fontanela


mayor (Bregma) hasta la línea inferior del hueso occipital. 9.5 cm

Diámetro sincipitomentoniano: Desde menton hasta el punto situado


en el medio de la sutura sagital.

Diámetro submentobregmático: Unión del submenton con el cuello


hasta el centro de la fontanela bregmática.

Diámetro suboccipitofrontal: Desde el occipucio hasta la parte mas


saliente de la frente.
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Diámetro bitemporal: La distancia máxima entre Diámetro biacromial: Transverso mayor de los
las dos suturas temporales. (8-8.5 cm) hombros. (12cm)

Diámetro biparietal: El diámetro transverso


máximo de la cabeza, que se extiende desde una Diámetro bitrocantérico: Transverso mayor de
eminencia parietal hasta la otra. (9-9.5cm) las caderas. (9.5 cm)

Estática fetal

Longitudinal Factores que predisponen a una


Es la relación entre el eje situación fetal transversa:
longitudinal del feto en Transversa ✓ Multiparidad
relación con el eje ✓ Placenta previa
longitudinal de la madre. ✓ Polihidramnios
Oblicua
✓ Anomalías uterinas
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Vértice
Estática fetal

Sincipucio
Cefálica
Frente

Es la porción del cuerpo fetal que se encuentra Cara


más avanzada dentro del conducto del parto o en
su máxima proximidad.
Completa

Pélvica Incompleta

Nalgas francas

Occipital
(OD)

Mentoniana
Derecha (MD)

Sacra
(SD)
Es la relación de una porción
arbitrariamente elegida de la
presentación respecto del lado
derecho o izquierdo del
conducto de parto
Occipital
(OI)

Izquierda Mentoniana (MI)

Sacra (SI)
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Situación longitudinal. Presentación de vértice

A. Occipital anterior izquierda B. Occipital posterior izquierda

A Occipital posterior derecho B. Occipital transverso derecho

Occipital anterior derecha Variedad sacroposterior izquierda


INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Situación longitudinal. Presentación de cara

Mentoanterior izquierda Mentoanterior derecha Mentoposterior derecha

Se considera la relación entre una


posición particular de la
presentación y las partes anterior,
transversa o posterior de la pelvis.

Maniobras de Leopold

1. Maniobra
✓ Identificación del polo fetal que ocupa el fondo uterino.
✓ Identifica la presentación
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

2. Maniobra 3. Maniobra
✓ Determina la posición del dorso fetal ✓Confirma presentación. R-R-R
✓ Determinar si el producto se encuentra libre o
encajado

4. Maniobra
✓ Cambio de posición del examinador
✓ Confirma encajamiento

Planos de Hodge y estaciones de Lee


INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Trabajo de parto

El trabajo de parto se inicia con el incremento en la actividad miometrial, el paso de contracciones


irregulares a regulares y aumento en la intensidad y la frecuencia, resultando en la dilatación y
borramiento del cérvix.

Segundo mensajero mas importante. Son necesarias altas concentraciones


CALCIO para que exista interacción de los miofilamentos y se produzca la
contracción.

Favorece la relajación de las fibras musculares.


AMPc

IP3 Favorece la contracción de las fibras


musculares.

Actina- Miosina - Su interacción favorecerá la contracción.


Calcio

Contracciones uterinas

 Son las fuerzas que impulsan al feto a través del canal del parto
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Triple gradiente descendente

Característica necesaria para que las contracciones sean efectivas

Es un fenómeno mediante el cual la actividad de las partes altas del


útero es mayor y domina sobre las partes bajas.

Gradiente de propagación Gradiente de duración Gradiente de propagación

La onda contráctil se origina Todas las ondas llegan a su Todas las ondas llegan a su
en las vecindades del cuerno acmé al mismo tiempo, pero acmé al mismo tiempo, pero
derecho del útero; se propaga como tuvieron distintos como tuvieron distintos
hacia el otro cuerno y luego orígenes se deduce que la orígenes se deduce que la
hacia abajo para abarcar todo duración de la contracción es duración de la contracción es
el útero. mayor en el fondo que en las mayor en el fondo que en las
zonas inferiores. zonas inferiores.

Borramiento y dilatación cervical

Las modificaciones cervicales que se producen durante el trabajo de parto son debidas a la fuerza de
las contracciones, que aumentan la presión hidrostática en las partes blandas a través de las
membranas fetales.

Dichas modificaciones consisten en borramiento y dilatación cervical.

DILATACIÓN
BORRAMIENTO Se distinguen 2 fases:
• Latente: se inicia cuando la madre
Determina la expulsión del percibe contracciones regulares y
tapón. Mucoso a medida que se termina cuando se alcanza una
acorta el canal cervical. dilatación de 3 – 5 cm,
• Activa: De 5 cm a 10 cm de
dilatación
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Nulípara Multípara

Fase activa inicia ≥6cm ≥5cm

Media 1.8 cm/hour Media 2.5 cm/hour


Tasa de dilatación en fase (95% DE 0.4 cm/hour) (95% DE 0.4 cm/hour)
activa

Media 0.9 hour Media 0.3 hour


(95% DE 3.1 hour) (95% DE 1.7 hour)
Duración de la 2da etapa
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Inicio del parto

 El inicio del parto se considera cuando se instaura una actividad uterina regular (2-3 contracciones
de intensidad moderada en 10 min) y con dilatación del cérvix de 2-3 cm y cuello cervical maduro.

Condiciones favorables al inicio del parto:

✓ Madurez cervical:
• Longitud menor a 2cm
• Reblandecimiento cervical
• Posición del cuello cervical perpendicular al cóccix.
✓ Dilatación cervical de 2 cm.

✓ Cabeza introducida en la pelvis apoyando en el cuello.

✓ Buena dinámica uterina:


• Frecuencia: 3 contracciones en 10 minutos.
• Intensidad: 25- 50 mmHg
• Duración: > 30 segundos.

Fase de latencia

✓ Las contracciones son poco intensas, irregulares y escasas que provocan pocas modificaciones en la
dilatación del cérvix.
✓ Duración promedio 8 hrs. Primíparas hasta 20 hrs. Multíparas hasta 14 hrs.
✓ Durante esta fase se produce el borramiento del cérvix

FASE LATENTE PROLONGADA

Primiparas: >20 horas

Multiparas: > 14 horas

Fase de latencia

Primera etapa o periodo de dilatación. 2 fases


Fase activa
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Cuidados de la paciente en fase latente

Conducta:
• Expectante hasta tener 1 contracción cada 5 minutos
• Puede ingerir líquidos
• Deambulación y reposo
• Explicación de todas las dudas (recalcar que es mejor deambular y descansar hasta regularizar)
• Requiere de acompañamiento experto
• Debe contar con plan de seguridad y madrina obstétrica.
• Consejería anticonceptiva postevento obstétrico

Fase activa

Fase de
aceleración
• El comienzo del parto clínico coincide con el inicio de la fase
activa.
• Esta comienza cuando la dilatación cervical ha alcanzado 5-6 cm
con las condiciones favorables para su inicio.
• La velocidad de dilatación es muy variable según la paridad. Fase de Fase de
• Nulípara: 1.8 cm por hora máxima desaceleración
• Multípara: 2.5 cm por hora pendiente

Conducta:

Puede ingerir líquidos

Puede deambular ya que mejora intensidad contracción 30-40 mmHg

Compresas calientes y masaje lumbar son técnicas analgésicas no farmacológicas

Uso de partograma obligatorio

Puede ofertarse analgésia obstétrica a petición de la embarazada

NO USAR ENEMAS NI TRICOTOMIA

Se puede lubricar el periné con Aceite de Almendras dulces

Acompañamiento experto

Firma de consentimiento informado incluyendo anticoncepción postevento obstétrico

Si identifica pelvis androide referir a especialista

Detención de la progresión por 4 horas…valorar interrupción

NO REALIZAR amniorrexis a menos que existan alteraciones en FCF

Desaceleración tardía o prolongada (mayor a 30 segundos)…valorar interrupción.

Alerta a la Presencia de meconio.


INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Primera etapa o periodo de dilatación.

Segunda etapa o Periodo Expulsivo


Encajamiento de la
cabeza en el
estrecho superior
• Abarca desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal de la pelvis
al exterior
• La duración clínica aproximada es de 60 min en nulíparas y
30 min en multíparas.

Descenso de la
Expulsivo
presentación

Tercera etapa o periodo de alumbramiento

• Es el tercer y último estadio.


• Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los
anexos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y media).

Separación del Expulsión de los


Desprendimient cordón y Hemostasia
o placentario uterina anexos
amnios
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Manejo Activo del tercer periodo del trabajo de parto

Manejo Activo del Tercer Periodo del trabajo


de parto (ACTúa)

• Aplicar oxitocina. 10 UI intramuscular.


• A la salida del hombro anterior o inmediatamente después
del parto
• Corte tardío del cordón umbilical/clampeo.
• Apego inmediato, palpación del cordón umbilical.
• Esperar de 1 a 3 min o hasta el cese del latido.
• Tracción controlada del cordón umbilical.
• Maniobra de Brand Andrews.
• Uterino mAsaje.

Mecanismo del parto

Movimientos de adaptación que realiza la presentación durante su tránsito por el canal de parto, para
franquear las resistencias óseas de la pelvis.

1. Encajamiento El polo cefálico del producto desciende y penetra en la excavación pélvica.

Flexión
• El feto necesita flexionar el polo cefálico para ofrecer sus
dimensiones menores. El mentón fetal es comprimido contra su
tórax y el diámetro suboccípito- bregmático es sustituido por el
diámetro occípito- frontal.
Orientación
• En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a
orientar su diámetro mayor (occípito frontal) con uno de los
diámetros mayores de la pelvis (Oblicuos).
Asinclitismo
• Es la desviación hacia la parte posterior o anterior de la pelvis.

Movimiento secundario a la fuerza ejercida por el líquido amniótico, la


2. Descenso dinámica uterina y el esfuerzo de contracción de los músculos
abdominales maternos.

Al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso muscular del


periné, tiende a orientar su diámetro mayor occipito- frintal para
quedar conjugado con el anteroposterior de la pelvis.
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

▹Rotación interna Este giro es de 45º en las variedades anteriores, de 90º en las transversas y
de 135º en las posteriores. Ocurre a nivel de las espinas ciáticas.

3. Expulsión o desprendimiento: Salida del feto.

La fuerza ejercida por la contracción uterina actúa dirigiendo la presentación hacia


Extensión
atrás, pero la resistencia del piso pélvico hace que esta se vaya hacia adelante.

Restitución Movimiento que realiza la cabeza fetal una vez que se encuentra en el exterior ,
para guardar su relación anatómica con los hombros.

Rotación externa Posterior a la restitución. Movimiento que ocasiona que el diámetro biacromial se
relacione con el diámetro anteroposterior del orificio de salida. Facilita la salida de
los hombros.

Expulsión de los El hombro anterior desciende y se apoya en el arco subpúbico y hace de bisagra
hombros para el desprendimiento del hombro posterior, saliendo luego el hombro
anterior.

Nacimiento del
Al salir los hombros, prácticamente cesa el obstáculo para la salida del resto del
resto del cuerpo.
producto.
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Atención del trabajo de parto

• ¿Parto verdadero?
• a) Valoración de la dinámica uterina
Recepción de la • b) Pérdida de líquido amniótico
gestante • c) Valoración cervico vaginal

• Historia clínica
• Exploración general
• Ultrasonido
Evaluación
• Laboratoriales
materna

• Historia gestacional
• Auscultación de la FCF
• Monitorización
Evaluación fetal • Partograma

TEST DE BISHOP

Puntaje >8 Prob de parto >85%

Periodo expulsivo

Posición. Asepsia y
Paciente pasa a Mas habitual antisepsia. Vaciamiento de la
sala de expulsión litotomía o Campo quirúrgico orina
semifowler adecuado.
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Actuación materna Actuación médica

NO REALIZAR
• La paciente deberá comenzar a • Actuar lo imprescindible,
pujar hasta alcanzar la favorecer el expulsivo, EPISIOTOMIA DE
dilatación completa actuando solo cuando hay RUTINA
• Al inicio de la contracción se repercusiones negativas
realizará inspiración profunda y maternas o fetales.
a continuación maniobra de
Valsalva.

Asistencia de la expulsión fetal

La expulsión de la cabeza fetal se debe permitr con una distensión


progresiva del introito vaginal y el periné.

Cuando la presentación está coronando se le indica a la paciente que


puje de manera controlada.

Se mantendrá la cabeza en flexión presionando el periné sobre la


barbilla.
Se protege el periné con la mano izquierda y con la mano derecha se
controla la salida de la cabeza.
→ MANIOBRA DE RITGEN MODIFICADA
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

- Aspirar las secreciones nasofaríngeas.


- Comprobar la existencia de circulares de cordón y liberar
si es que existen.

- Rotación externa espontánea.


- Nacimiento de los hombros: desprendimiento del hombro
anterior, traccionando en dirección a la cabeza fetal,
colocando ambas manos alrededor de la cabeza a nivel
cervical.
- Desprendimiento del hombro posterior

Periodo expulsivo

• Tras la expulsión fetal se pinza y secciona el


cordón a 10 cm del extremo fetal.
Sección del cordón • Antes de pinzar evitar situar al neonato por
umbilical encima del nivel materno, para prevenir el
desplazamiento del volumen sanguíneo del
hijo a la madre.

• Si el RN se encuentra en buenas condiciones


Atención neonatal e
se procederá a la colocación del neonato
identificación
sobre el abdomen materno.
• Identificación del neonato.
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Periodo de alumbramiento

• Se inicia coincidiendo con las últimas contracciones del periodo expulsivo.


• Después de la expulsion del feto el utero se contrae, lo cual se acompaña de
una disminución de la superficie de implantación placentaria.
Desprendimiento
• Formación de hematoma entre la placenta y la decidua remanente.
placentario

Existen dos formas de separación de la placenta:

Mecanismo de Mecanismo de Duncan


Schulze (80%) : Cara (20%): Cara materna,
fetal, desprendimiento desprendimiento
central, sangrado lateral, sangrado
tardío precoz.

•Puede ocurrir de manera espontánea o dirigida farmacológicamente.


•Maniobras para diagnosticar el desprendimiento:
•Signo de Schroeder
Alumbramiento •Signo de Küstner
•Signo de Ahlfeld
•Signo de Fabre o del pescador.
•Maniobra de Brandt- Andrews

SIGNO DE SCHOEDER
sss
El útero asciende por encima del
ombligo y se lateraliza a la derecha
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

SIGNO DE KÜSTNER
Al sostener con una mano el cordón umbilical y
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
desplazarla hcia arriba y con la otra colocada en la
región hipogástrica:
- Negativo: Si el cordon umbilical asciende como
consecuencia de la maniobra.
- Positivo: Si el cordón permanece inmóvil, nos
indicará que la placenta está descendida.

SIGNO DE AHLFELD
Es el descenso espontáneo de la pinza
clampeada al cordón a nivel de la vulva.
Se considera desprendimiento al descender
mas de 10 cm.

ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

SIGNO DE FABRE O DEL PESCADOR


Se coloca la mano en el fondo uterino y se realiza
una leve tracción desde el cordón.
Si no se percibe la tracción a nivel del fondo la
placenta esta desprendida.
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

ATENCIÓN DEL TRABAJO MANIOBRA DE BRANDT- ANDREWS


Presión suprapubica y tracción del cordón hacia
DE PARTO abajo.
Evita inversión uterina.

MANIOBRA DE DUBLIN
•Una vez desprendida la placenta se
tracciona ligeramente el cordón.
•Cuando se consigue la expulsión
de la placenta se tracciona
haciendo movimientos de rotación
sobre su propio eje.

Conducta tras el alumbramiento

Revisión
Revisión materna
placentaria

Revisión
Revisión
de la
del canal
involución
de parto
uterina
INNOVANDO TU FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Centro Integral Multidisciplinario de Educación y Entrenamiento

Recomendaciones

Proveer apoyo psicoemocional a las mujeres durante todo el trabajo


de parto y nacimiento.

Estimular la deambulación y cambios de posición durante el


trabajo de parto.

Facilitar la utilización de las posiciones verticales en el periodo


expulsivo (sin anestesia epidural)

Limitar el uso de episiotomías a indicaciones estrictas y suturar


los desgarros solo cuando esté indicado.

Pinzamiento y corte diferido del cordón umbilical

Aprovechar métodos para reducir el dolor durante el trabajo de


parto, como lo son el modelo psicoprofiláctico, el cambio de
posición, los masajes, la relajación, y la analgesia acupuntural.

También podría gustarte