Está en la página 1de 38

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS


FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE TRANSITO
ENTREGA FINAL
Diseño de una intersección vial - intersección de las avenidas alameda sur
TEMA:
con alameda san marcos

CURSO: Ingeniería de Transito PROFESOR: Patricia Illacanchi

GRUPO: 7 SECCIÓN: CI72

TURNO: Noche FECHA: 1/07/2023

Apellidos y Nombres Código

Alvarez Valencia, Irving U201825465

Quispe Sandoval, Marcell U20191A045

Yactayo Carrasco, Chriss U201917740

2023 – 01

1
1 Objetivos .......................................................................................................................... 4

1.1 Objetivo general ............................................................................................................. 4

1.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 4

2 Memoria descriptiva .......................................................................................................... 4

2.1 Ubicación ...................................................................................................................... 4

2.2 Descripción de la zona de estudio ..................................................................................... 7

3 Recolección de datos. ......................................................................................................... 7

3.1 Análisis de puntos de conflicto ......................................................................................... 7

3.2 Aforos vehiculares y peatonales: composición vehicular y peatonal .....................................10

3.3 Análisis de las zonas de influencia directa e indirecta.........................................................12

3.4 Semáforos: Ubicaciones referenciales ..............................................................................14

3.5 Señalización horizontal y vertical ....................................................................................15

3.6 Estado de las vías, registro fotográfico referencial .............................................................17

3.7 Pendientes y porcentaje de vehículos pesados (Ec=2.5 y Eb=2.5) ........................................18

3.8 Flujograma de la hora pico de la intersección ....................................................................18

3.9 Histograma vehicular .....................................................................................................20

4 Cálculos ......................................................................................................................... 20

4.1 Determinación de la hora pico por intersección .................................................................20

4.2 Cálculos del VHMD y FHMD en la hora pico por intersección ...........................................21

4.3 Cálculos de la situación actual ........................................................................................22

4.4 Cálculos de la propuesta de mejora ..................................................................................27

4.5 Análisis de resultados ....................................................................................................28

5 Planos de intersección ...................................................................................................... 30

5.1 Plano de planta de la situación actual ...............................................................................30

5.2 Plano de plana de la situación propuesta ...........................................................................30

5.3 Plano de secciones transversales......................................................................................30

5.4 Bosquejos.....................................................................................................................30

2
6 Conclusiones ................................................................................................................... 33

7 Recomendaciones ............................................................................................................ 33

8 Referencias bibliográficas ................................................................................................. 34

9 ANEXOS ....................................................................................................................... 34

9.1 Evidencias del trabajo de campo .....................................................................................34

ÍNDICE

3
1 Objetivos
1.1 Objetivo general
Realizar un informe sobre los datos de flujo vehicular y peatonal brindados de las
avenidas Alameda Sur y Alameda San Marcos desarrollando una alternativa de solución.
1.2 Objetivos específicos

• Identificar y describir la señalización horizontal y vertical de la intersección.

• Identificar y describir la semaforización de la intersección.

• Analizar los datos del aforo peatonal y vehicular de la intersección.

• Determinar la hora pico por intersección.

• Calcular el Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD) en la hora pico por


intersección.

• Calcular el Factor Horario de Máxima Demanda (FHMD) en la hora pico por


intersección.

• Analizar los puntos de conflicto, tales como las zonas de influencia directa e
indirecta.

• Desarrollar el flujograma de la hora pico de la intersección.

• Desarrollar el histograma vehicular de la intersección.

• Calcular la demanda ajustada de la intersección.

• Calcular el flujo de saturación preliminar por grupos de carril.

• Calcular el grado de saturación por grupos de carril.

• Calcular los niveles de servicio.

• Evaluar los resultados obtenidos para presentar una propuesta de mejora


2 Memoria descriptiva
2.1 Ubicación
La intersección en estudio es el cruce de las avenidas Alameda Sur y Alameda San
4
Marcos, el cual está ubicada en el distrito de Chorrillos, en la provincia y departamento
de Lima. La zona presenta las siguientes coordenadas UTM son 281219 E y 8650890 N.

Figura 1 - Ubicación de la intersección en el mapa del Perú

5
Figura 2 - Vista satelital de la intersección

Figura 3 - Vistas en planta hasta llegar a la ubicación exacta de la intersección

6
2.2 Descripción de la zona de estudio
La zona de estudio está delimitada por los siguientes límites geográficos:

• Norte: Av Alameda Sur


• Sur: Av Alameda Sur
• Este: Av. Alameda San Marcos
• Oeste: Av. Alameda San Marcos

La intersección de estudio presenta una geometría vial tipo cruz, cada vía presenta dos
vías, cada una en un sentido diferente. Además, presenta un gran tránsito vehicular y
gran tránsito peatonal. Esto es debido a que podemos encontrar varios establecimientos
de consumo, estación de servicio de autos, cercanía a vías principals. Por otro lado, es
relevante mencionar que el distrito en el que se encuentra posee una población media
de 367,099 personas y una densidad de población de 9,921.6 habitantes por kilómetro
cuadrado. Respecto al clima, la temperatura máxima alcanzada en la región es de 28°C,
mientras que la temperatura mínima desciende hasta los 12°C. Además, se observaron
diversos elementos y actividades de importancia en el área. Entre ellos se encuentran
una paradero donde operan mototaxis, autobuses y el sistema de transporte de
Metropolitano, así como una estación de servicio y un centro comercial.

3 Recolección de datos.
3.1 Análisis de puntos de conflicto
Loss puntos de conflicto son áreas específicas donde existe una alta posibilidad de que
ocurran colisiones o interacciones problemáticas entre distintos usuarios de la vía, como
vehículos, peatones o ciclistas. Al analizar las intersecciones, se identificaron tres puntos
de conflicto.

• Direccional
La situación en la que dos o más vehículos se encuentran en rutas que podrían
cruzarse o chocar debido a su dirección de desplazamiento, lo que provoca
congestión de tráfico. A través del análisis de los dos ciclos de semáforos
disponibles, se pudo determinar que el más común es el tipo cruce, que se observa
de este a sur y de oeste a norte.

7
• Funcional
La existencia de cuatro paraderos genera cuatro situaciones problemáticas en
términos de funcionalidad, ya que los vehículos tienden a detenerse en medio de
la vía o causar molestias al intentar reincorporarse a la vía principal desde el
paradero. Estos conflictos ocurren en dirección norte-sur en la Avenida Alameda
San Marcos, en dirección sur-norte también en la misma avenida y en dirección
oeste-este en la Avenida Alameda Sur.

Figura 4 - Puntos posibles de conflicto

8
Figura 4 – Interseccion con puntos de conflicto

• Punto de conflicto más critico

Un punto de conflicto importante a resaltar es el giro a la izquierda desde la Av.


Alameda San Marcos a la Av. Alameda Sur con los vehículos que salen con
dirección al centro comercial Megaplaza, debido a que se originan largas colas de
vehículos para el ingreso, generando tráfico en la intersección de estas dos
avenidas.
Figura 6 – Interseccion con puntos de conflicto

9
3.2 Aforos vehiculares y peatonales: composición vehicular y peatonal
El estudio del flujo vehicular y peatonal se centra en la medición y análisis de la cantidad
de vehículos y peatones que circulan por una determinada área o vía durante un período
de tiempo específico. En el caso de nuestro estudio, nos enfocamos en el turno noche,
comprendido entre las 18:00 p.m. y las 21:00 p.m.

• Aforo vehicular

En el recuento de vehículos que transitan se identificaron 6 categorías de


vehículos que circulan por la intersección

Figura 7 - Categorías de vehículos

MOTO LINEAL MOTOTAXI AUTOS

CAMIONETA RURAL MICROBUS BUS 2E

• Composición vehicular por tipo

Se obtuvo los siguientes datos según el tipo de vehículos que circulan:

10
Tabla 1 - Tabla de la cantidad de vehículos por tipo

Como se observa el 76.51% de los vehículos corresponden a autos, lo que indica que
son el tipo de vehículo más frecuente en la zona. Por otro lado, los microbuses lineales
representan únicamente un 1.82% del flujo vehicular total, lo que indica que su presencia
es bastante baja en comparación con los autos.

• Composición vehicular por servicio

Se obtuvo los siguientes datos según el servicio de vehículos que ofrecen

Tabla 2 - Tabla de la cantidad de vehículos por tipo de servicio

Se puede observar que la mayoría de los vehículos que transitan son de tipo privado,
representando un 76.51% del total. Por otro lado, los vehículos pesados tienen una
participación del 3.05%, lo que indica que su presencia es menor en comparación con
los vehículos privados. En cuanto a los vehículos de tipo moto lineal, se observa que
representan un 3.5% del flujo vehicular, siendo uno de los tipos de vehículos menos
frecuente en la zona.

11
• Aforo peatonal

En el aforo de peatones que transitan. En este caso se identificaron 3 tipos: niño,


adulto y adulto mayor que transitan en la hora pico.

Tabla 3 - Tabla de cantidad de peatones por tipo de persona

TIPO DE
TOTAL
PERSONA

Niño 101

Adulto 241

Adulto Mayor 96

TOTAL 438

Se destaca que el grupo de peatones con mayor presencia en el área de estudio son los
adultos. Por otro lado, se observa que los adultos mayores constituyen una cantidad
menor en términos de tránsito peatonal.

3.3 Análisis de las zonas de influencia directa e indirecta


Teniendo como datos de ubicación del área de estudio:

▪ Coordenada Este: 281219.00 m


▪ Coordenada Norte: 8650890.00 m
Para el límite se tomó en cuenta entre las medidas de 500 a 1000 m desde el centro de
la intersección.

• Zonas de Influencia Directa


Los lugares para destacar dentro de esta zona en un diámetro de 500 metro y que
se verán beneficiados directamente por el proyecto son:

12
Figura 8 – Zona de Influencia Directa

• Mercado Los Cedros


• Colegio Karol Wojtyla
• Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
• C.C. Megaplaza Express
• Grifo Repsol
• Plaza Vea Alameda Sur
• Zonas de Influencia Indirecta
Las zonas beneficiadas de manera indirecta en un diámetro de 1000 metros por
este proyecto al trasladarse por las dos avenidas principales son:

Figura 9 – Zona de Influencia Indirecta

13
• Mercado Los Cedros

• Colegio Karol Wojtyla

• Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

• C.C. Megaplaza Express

• Grifo Repsol

• Plaza Vea Alameda Sur

3.4 Semáforos: Ubicaciones referenciales


Los semáforos son dispositivos de señalización que controlan y regulan el movimiento
de vehículos, bicicletas y peatones en las vías. Utilizan luces de colores, como el rojo,
amarillo y verde, para indicar el derecho de paso de forma secuencial. Estas luces son
controladas por un sistema electrónico.
Las ubicaciones de los semáforos en la intersección de la Av. Alameda Sur con la Av.
Alameda San Marcos en el distrito de la Victoria fueron captadas el 2023 vía satelital
mediante Google Maps, donde se encontraron 5 semáforos de tipo peatonal y vehicular,
de las cuales, 3 semáforos fueron de tipo peatonal en poste y 2 de tipo vehicular en
ménsula.

14
Figura 10 - Fotos de los semáforos que se encuentran en la zona de estudio

3.5 Señalización horizontal y vertical

• Señalización Horizontal

Marcas que se encuentran en la superficie del pavimento, como líneas horizontales y


transversales, flechas y símbolos. Es fundamental tener en cuenta la composición de
la pintura, así como su tamaño, color, entre otros aspectos, al realizar estas
señalizaciones en el asfalto. Para ello, se cuenta con las Especificaciones Técnicas
de Pinturas para Obras Viales y el Manual de Carreteras.

15
Figura 5 - Señalización horizontal en la zona de estudio

Líneas de paso peatonal Líneas discontinuas, las Marca vial para ciclistas
flechas indican sentido de en dos sentidos
frente

• Señalización Vertical

Son señales instaladas al costado o sobre el camino, se usan para prevenir o


informar a los conductores y peatones sobre cualquier eventualidad que pueda
presentarse en la vía. En nuestras evidencias se pueden apreciar las
señalizaciones verticales, como semáforos, anuncios, carteles de dirección de la
vía evitando accidentes.

Figura 12 - Señalización vertical en la zona de estudio

Semáforo peatonal y Señalización de Ciclovía Señalización para el


vehicular pase peatonal

16
3.6 Estado de las vías, registro fotográfico referencial
La condición de la carretera en la intersección entre la Avenida Alameda Sur y la Avenida
Alameda San Marcos es regular, ya que las señales peatonales y las líneas discontinuas de carril
con el mismo sentido están desgastadas. Para solucionar esto, es necesario llevar a cabo un
mantenimiento que incluya la aplicación de pintura en las señalizaciones horizontales tanto para
conductores como para peatones.
Figura 13 – Estado de las vías en la zona de estudio

17
3.7 Pendientes y porcentaje de vehículos pesados (Ec=2.5 y Eb=2.5)
• Pendientes
Para hallar la pendiente, se utilizarán 2 puntos de la avenida, se usará su elevación y
distancia entre los puntos.

Flujo SUR - NORTE

𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏%

FLUJO OESTE - ESTE

𝑺 = 𝟎%

• Porcentaje de vehículos pesados (PT)


Para hallar el porcentaje de vehículos pesados se usará la tabla de “FACTOR HORA
PICO Y PORCENTAJE DE VEHÍCULOS”, previamente completado con los daros del
aforo.

Tabla 4 - La tabla muestra el Porcentaje de vehículos pesados

El porcentaje de pesados en acceso NORTE - SUR es 0.91%

El porcentaje de pesados en acceso SUR - NORTE es 0.25%

El porcentaje de pesados en acceso ESTE - OESTE es 1.05%

El porcentaje de pesados en acceso OESTE - ESTE es 0.84%

3.8 Flujograma de la hora pico de la intersección


Al analizar el diagrama de bloques de la hora pico de la intersección de la Av.
Alameda Sur con la Av. Alameda San Marcos durante el turno noche, se encontró
que la hora pico se da entre las 18:45 p.m a 19:45 p.m. Luego, el número de autos
con una capacidad máxima de 5702 unidades.

18
Figura 6 - Flujograma de la Intersección

Figura 15 - Datos agrupados después del aforo vehicular

19
3.9 Histograma vehicular
TURNO: Noche
HORA PICO: 18:45 p.m a 19:45 p.m

El histograma vehicular representa la concentración de vehículos en intervalos de tiempo


cortos, que en caso de tratarse de períodos de máxima demanda puede generar
problemas de congestión.

Figura 16- Histograma Vehicular

4 Cálculos
4.1 Determinación de la hora pico por intersección
Con base en los datos especificados, se realizaron los cálculos apropiados para
obtener la hora pico en la intersección. Y así, en 4 intervalos consecutivos de 15
minutos, se tomó una fracción del total de vehículos polivalentes, se compararon sus
20
resultados entre sí y se seleccionó el de mayor tamaño, que representaba las horas
pico.
Figura 17 - Aforo de la Intersección por acceso

Con los cálculos realizados, se pudo obtener que la hora pico de la intersección es
de 18:45 a 19:45 p.m.
4.2 Cálculos del VHMD y FHMD en la hora pico por intersección
Los cálculos requieren comprensión sobre la teoría del volumen horario de máxima
demanda (VHMD) y el factor horario de máxima demanda (FHMD). El análisis de las
fluctuaciones de tráfico durante la hora de máxima demanda utiliza el FHMD, que
relaciona el VHMD con el flujo máximo, y se puede expresar mediante una fórmula
matemática.

𝑉𝐻𝑀𝐷
𝐹𝐻𝑀𝐷 =
𝑁 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥
Donde:
FHMD = Factor Horario Máxima Demanda
VHMD = Volumen Horario Máxima Demanda
N = Número de periodos durante la hora de máxima demanda
Qmax = Flujo máximo

La unidad representa el valor máximo del FHMD, lo que indica una distribución
uniforme de los flujos máximos durante una hora. Cuando el valor del FHMD es

21
inferior a la unidad, indica que hay concentraciones de flujos máximos en períodos
cortos dentro de esa hora. Basándonos en lo mencionado anteriormente, se realizará
el cálculo del VHMD y FHMD correspondientes a la hora pico en la intersección que
está siendo estudiada. El VHMD es el número total de horas punta con una duración
de 15 minutos por hora, en este caso. Asimismo, se buscará el factor máximo de
demanda horaria siempre.

Tabla 5 - Horas de control y cantidad de vehículos (Cada 15 min)

Haciendo el cálculo respectivo se obtuvo un FHMD de 0.91, el cual nos indica una
distribución casi uniforme de flujos máximos dentro de la hora pico.
4.3 Cálculos de la situación actual
Para efectuar los cálculos de flujo de saturación se tomaron en cuenta los valores
determinados anteriormente

• Secuencia del cálculo


Inicialmente se precede a definir los accesos y carriles en base a un cuadro resumen
de la demanda ajustada de la intersección en el turno determinado, para ello se
realiza un bosquejo con las UCP determinadas anteriormente en cada acceso.

22
Figura 18 – Bosquejo Demanda Ajustada

Procedemos a determinar la cantidad de accesos, carriles, movimientos, grupos de carril


y grupos de movimiento, para ello se emplea la siguiente tabla. Con esta información se
completa el cuadro resumen de la demanda ajustada anteriormente mencionado, este
presenta las fases semafóricas, accesos, carril, movimientos, cantidad de vehículos por
movimiento, carril, acceso, grupo de movimiento y de carril.

23
Tabla 3 - Cuadro resumen de la demanda ajustada

Basados en este cuadro se procede a determinar los accesos en todas las tablas
siguientes. Con ello completamos cada uno de los puntos con los anchos de carril,
porcentaje de vehículos pesados, pendiente, maniobras por estacionamiento adyacente,
ente otros.
Tabla 4 - Datos por acceso

Para el facto de ajuste por giro a la izquierda se considera que en los cuatro accesos se
está en presencia del caso 3, para la determinación del E L se realizó una interpolación
en base a flujo opuesto presentado.

24
Tabla 5 - Datos para factor fLT

En el caso de factor de ajuste por giro a la derecha en un grupo de carril tomamos 0.95,
pues, es una intersección simple sin presencia de giro exclusivo.
Tabla 6 - Datos para factor fRT

Continuamos con el cálculo de las fases semafóricas por fase, concluimos que la fase 1
El ciclo óptimo determinado es de 90 segundos.
Tabla 7 – Semaforizacion de campo

25
Con esta información se calcula el flujo de saturación preliminar, para el flujo de
saturación ajustada se incluyen los factores por peatones y bicicletas en la vía, tal como
se presenta la siguiente tabla. Con toda esta información se calcula el flujo de saturación
ajustada (S).
Tabla 8 - Datos para factor fLpb

Datos para factor fRT


Tabla 9 - Estimación de la situación actual según la fase

Finalmente determinamos el nivel de servicio de cada carril en base al valor obtenido de


la demora de control.
Tabla 10 - Nivel de servicio

Nivel del servicio


26
4.4 Cálculos de la propuesta de mejora
• Para el cálculo de la propuesta de mejora se realiza el ajuste a los tiempos del
semaforo, en base a los resultados calculos en la fase inicial con tiempos tomados
en campo, se ha determinar realizar un nuevo planteamiento de los tiempos del
semaforo para las dos fases

Tabla 11 – Propuesta de mejora reajuste los tiempos de los semaforos

Despues de realizar los calculos del nuevo ciclo de semaforizacion, se presenta el nuevo
ciclo de semaforizacion
Tabla 12 – Semaforizacion corregida

Tabla 13 -Datos para factor fLpb y fRpb

27
Tabla 14 – Datos para el factor fRpb

4.5 Análisis de resultados


Según el turno noche, el volumen total de vehículos es mayor en la av. Alameda San
Marcos para el sentido este-oeste.
Tabla 15 - Cantidad de Vehículos por acceso

Según el turno noche, la cantidad de moto lineal es menor a comparación de otros


vehículos.

28
Tabla 16 - Cantidad de vehículos por tipo

Según la hora pico por intersección, el factor horario máxima demanda (FHMD) para toda
la intersección Av. Alameda Sur con la Av. Alameda San Marcos, será 0.89, el cual es
cercano a la unidad; por ello se puede considerar un flujo uniforme.
Tabla 17 - VHMD y FHMD de la intersección en la hora pico

29
Tabla 18 - Análisis comparativo de la situación actual y la propuesta de mejora

Se observa que con la propuesta de mejora, se puede apreciar que los valores de la
propuesta se han incrementado por lo que se deberia rediseñar todo el sistema de
semaforizacion, realizar mejoras en el mantenimiento y senalizacion.
5 Planos de intersección
Los planos de intersección (Plano de planta de la situación actual, situación propuesta,
secciones transversales y bosquejos) se encuentran adjuntos al final del documento.
5.1 Plano de planta de la situación actual
Revisar la parte de ANEXO
5.2 Plano de plana de la situación propuesta
Revisar la parte de ANEXO
5.3 Plano de secciones transversales
Revisar la parte de ANEXO
5.4 Bosquejos

• ELABORADO POR: CHRISS YACTAYO

30
• ELABORADO POR: IRVING ALVAREZ

• ELABORADO POR: MARCELL QUISPE

31
32
6 Conclusiones

▪ El volumen vehicular predominante en la intersección es el auto con un total de


5702 vehículos.

▪ El vehículo menor, que es el vehiculo pesado representa el 2.76% con 206


vehículos en total.

▪ El tipo de servicio vehicular predominante en la intersección es el vehículo privado.

▪ Luego de realizar los cálculos, se determinó que la hora punta en la intersección


está en el intervalo de 18:45 a 19:45 pm, ya que presenta un mayor VHMD.

▪ Luego de realizar los cálculos, se determino que la hora punta en el acceso norte
se encuentra en el intervalo de 20:00 a 21:00 pm, en el acceso sur se encuentra
en el intervalo de 19:15 a 20:15 pm, en el acceso este se encuentra de 18:30 a
19:30 pm, el acceso oeste se encuentra en el intervalo de 18:30 a 19:30 pm.

▪ El máximo flujo de saturación preliminar se encuentra en el grupo de carril número


6 del acceso Norte.
▪ El mínimo flujo de saturación preliminar se encuentra en los grupos de carril
número 4 del acceso Este.
▪ Los carriles 1,2,5,6,7,8,9 presentan un nivel de servicio F, lo que quiere indicar
que la demanda de vehículos excede la capacidad de la vía.
▪ Mediante la implementación de la propuesta que implica la eliminación de los giros
a la izquierda, se logra una notable mejora en el nivel de servicio de los accesos
correspondientes a los carriles 1, 2 y 3. Esta medida estratégica tiene como
objetivo principal optimizar la eficiencia y fluidez del tráfico en dichos carriles
7 Recomendaciones

▪ Implementar rampas peatonales accesibles y guías táctiles para las personas


discapacitadas.

▪ Mejorar las señalizaciones en las ciclovías y así evitar accidentes ocurridos hacías
los ciclista.

▪ Verificar y validar cuidadosamente todos los cálculos realizados para evitar


33
errores y asegurar la precisión de los resultados.

▪ Utilizar eficientemente herramientas como Google Earth Pro para obtener


mediciones aproximadas del ancho de la vía, pendientes y obtener una vista aérea
actualizada de la intersección con el fin de crear el plano en Civil3D.
8 Referencias bibliográficas
Essa, M. & Sayed, T. (2018). Modelos de conflicto de tráfico para evaluar la seguridad
de intersecciones señalizadas a nivel de ciclo. Transportation Research Part C, 89, 289-
302.doi: https://doi.org/10.1016/j.trc.2018.02.014
García, P. y Jauregui, C. (2018). Evaluación de soluciones para mejorar el nivel de
servicio de tres intersecciones de la Avenida Salaverry, comprendidos entre la Avenida
Cádiz y la Avenida Canevaro. (Tesis para obtener el título de ingeniero civil, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería. Lima, Perú) Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623011 [Consulta: 18 de junio de
2018]
Silvera, M. (2013). Modelación del tráfico. Recuperado de
https://issuu.com/bertoni_salazar/docs/modelacion_del_transito_-_semana_3 [Consulta:
23 de setiembre de 2018]

9 ANEXOS
9.1 Evidencias del trabajo de campo
El trabajo fue realizado por los 3 integrantes del grupo N°7 y, para poder garantizarlo,
se presentan las evidencias adjuntadas a continuación que constan de fotos de cada
uno de los miembros elaborando y especificando su parte asignada.

34
Elaboración del plano en AutoCad Calculo de la hora pico por Elaboración del excel
Chriss Yactayo acceso y por intersección Marcell Quispe
Irving Alvarez

35
N

O E

Patricia Illacanchi
N

O E

S
PARADA

PARADA

Patricia Illacanchi
ACCESO NORTE ACCESO SUR

ACCESO OESTE
ACCESO ESTE
Patricia Illacanchi

También podría gustarte