Está en la página 1de 31

Cohesión Social

Ciudad Competitiva
Carlos Romero Mendoza
¿Podemos hablar de ciudades
competitivas en Venezuela?

Es el gran desafio

Es una oportunidad
para abrir el debate pendiente
sobre el modelo político,
social y económico que necesita
la sociedad venezolana
Comparemos...

Colombia habla de
Ciudades Competitivas

¿Qué arquitectura
institucional tienen?

¿Qué tenemos nosotros?


Competitividad en Colombia

Ranking de competitividad El Consejo Privado de


Competitividad (CPC)
Bogotá-Soacha 7,41 analizó las urbes bajo las
Medellín 7,00 variables de calidad de sus
Manizales 6,14 instituciones, infraestructura
y equipamiento, tamaño de
Bucaramanga 6,06
sus mercados, educación
Tunja 6,03 básica y media, salud,
Cali 5,62 sostenibilidad ambiental,
Popayán 5,50
educación superior,
eficiencia de sus mercados,
Pereira 5,14 sofisticación e innovación y
dinámica empresarial.
Elementos institucionales en común

Departamento Planificación Competitividad


Bogotá Soacha SI SI
Medellín Si Si
Manizales Si Si
Bucaramanga Si Si

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/las-ciudades-mas-
competitivas-de-colombia-214988
Competitividad:
¿Qué tienen en Colombia?

Bogotá. Soacha Medellín Manizales


PLAN

MARCO NORMATIVO

ESPACIOS DE PARTICIPACION
Competitividad:
SOACHA- Bogotá.

Hace un ejercicio de balance


En Bogotá y Cundinamarca competitivo de la provincia de
funciona desde 2001 la Soacha, en el que se
Comisión Regional de identifican las fortalezas y las
Competitividad (CRC), que necesidades prioritarias con
se presenta como una Red el fin de crear entornos
de concertación público- atractivos para el desarrollo
privada que formula y de la actividad productiva,
ejecuta la estrategia de generar nuevas inversiones,
desarrollo económico de la crear y consolidar empresas
Región, para posicionarla innovadoras que generen
como una de las cinco bienes y servicios con valor
primeras regiones de agregado, con énfasis en los
América Latina por su sectores económicos con
calidad de vida y ambiente mayor potencial de desarrollo
de negocios. en Soacha
Areas de competitividad
según el plan:

• Internacionalización
• Capital Humano e Innovación
• Sostenibilidad ambiental
• Infraestructura
• Transformación productiva
• Desarrollo de Cluster
Competitividad:
Medellín

Objetivo:
Dimensión
Estratégica: Promover una educación
pertinente e integral para
Educación con calidad los ciudadanos, que
para el desarrollo y la contribuya de manera
competitividad estratégica al desarrollo y
la competitividad de la
ciudad y promueva
procesos innovadores y
de investigación.
Competitividad:
Medellín

Se parte de que Medellin se


construye desde la cultura y
por lo tanto ella es transversal
a todas las dimensiones del
plan de Desarrollo, y en
concordancia con el Plan de
cultura al 2020, se asume la
cultura11 como un factor de
competitividad, articulado con
la búsqueda de generación
de cultura innovadora del
ciudadano de Medellín.
Competitividad:
Manizales

….el desarrollo que se busca


Dimensión Económica y para Manizales debe ser
Productiva integral, humano y sostenible,
superando la mirada financiera,
EJE ESTRATÉGICO 13: entendida como crecimiento
Impulso a laproductividad económico a través de la
y competitividad para un competitividad en los mercados
crecimiento económico y la mirada ecologista perse, es
decir, valorando la base de
sostenible
recursos naturales y la
estructura ecológica del
municipio por la oferta de
bienes y servicios que nos
presta este patrimonio, base de
la vida misma
Competitividad:
Coherencia interterritorial
VISIÓN NACIONAL, REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL
Fuente: Plan de Desarrollo Manizles 2016-2019

Política de competitividad y Agenda para el desarrollo


productividad definida por la sostenible de la Ecorregión
Comisión Nacional de Eje Cafetero - Colombia
Competitividad con Visión 2007-2019: En el año 2019 la
2032: Colombia sea uno de los Ecorregión Eje Cafetero será un
tres países más competitivos de territorio integrado política, social
América Latina y tenga un y económicamente, arraigado en
elevado nivel de ingreso por sus culturas, socialmente
persona equivalente al de un equitativo, diversificado en su
país de ingresos medios alto. producción, ambientalmente
sostenible y competitivo…..
Competitividad:
Coherencia interterritorial
VISIÓN NACIONAL, REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL
Fuente: Plan de Desarrollo Manizles 2016-2019

Plan Regional de Competitividad. Proceso de Planeación Estratégica


Departamento de Caldas: En el 2025 de Ciudad "Estoy con Manizales“:
Caldas será un Departamento Manizales es un territorio amable que
competitivo en el ámbito regional, se identifica por el bienestar de sus
nacional e Internacional, integrado en ciudadanos(as), que se piensa y se
sus subregiones y con el resto del construye respetando las diferencias
país, orientado por los principios del y se gobierna bajo principios éticos y
desarrollo sostenible. democráticos, resultado de un
desarrollo sostenible con énfasis en
la educación sobresaliente, la cultura,
la participación ciudadana, la
integración estratégica con la región,
la innovación, el emprendimiento, el
aprovechamiento de su riqueza
natural y el reconocimiento de su
patrimonio.”
Participación ciudadana

BOGOTÁ SOACHA MEDELLÍN MANIZALES


Encuentros y 14 Encuentros
diálogos con los ciudadanos.
sectores
poblacionales y Más de 50
estratégicos encuentros
sectoriales
29 talleres liderados por las
dependencias y
Estrategia entes
interactiva, a través descentralizados.
de plataforma:
www.echelelapizaso El portal web Mi
acha.co Medellín, redes
sociales

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN


Participación ciudadana

¿Cómo están integrados


LEY 152 DE 1994
esos Planes de Desarrollo
Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo. para las entidades territoriales?

Ambito de Una parte estratégica y un plan de


Aplicación. La Ley inversiones a mediano y corto
orgánica del Plan plazo, en los términos y
de Desarrollo se condiciones que de manera
aplicará a la Nación, general reglamenten las
las entidades Asambleas Departamentales y los
territoriales y los
Concejos Distritales y Municipales
organismos
públicos de todo o las autoridades administrativas
orden que hicieren sus veces.
Participación ciudadana

Coherencia interterritorial.
LEY 152 DE 1994
Ley Orgánica del
Los planes de desarrollo de las
Plan de Desarrollo.
entidades territoriales, sin
Ambito de prejuicio de su autonomía,
Aplicación. La Ley deberán tener en cuenta para su
orgánica del Plan elaboración las políticas y
de Desarrollo se estrategias del Plan Nacional de
aplicará a la Nación, Desarrollo para garantizar la
las entidades coherencia.
territoriales y los
organismos
públicos de todo
orden
Arquitectura institucional

Presidente de la República. Máximo orientador Alcalde o Gobernador. Máximo orientador


de Planeación Nacional. de planeación en su entidad

Consejo Nacional de Política Económica Consejo de Gobierno Municipal,


y Social (CONPES). Departamental o Distrital.

Departamento Nacional de Planeación Secretaría, departamento administrativo


u oficina de planeación.

AMBITO NACIONAL AMBITO SUBNACIONAL

1. El Congreso de la República. 1. Las Asambleas Departamentales, los


Concejos Municipales, Distritales.
2. El Consejo Nacional de Planeación.
2. Los Consejos Territoriales de Planeación
Municipal, Departamental, Distrital..
Actores planificación
del desarrollo. Colombia.

LAS FUNCIONES DE LOS CONSEJOS DE PLANEACIÓN.


1. Analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional/Regional/
Municipal de Desarrollo.
2. Organizar y coordinar una amplia discusión Nacional/Regional/
Municipal sobre el proyecto del Plan Nacional/Regional/Municipal de
Desarrollo, mediante la participación de todos los actores.
3. Absolver las consultas que, sobre el Plan Nacional/Regional/
Municipal de Desarrollo, formule el Gobierno Nacional o las demás
autoridades de planeación durante la discusión del proyecto del plan.
4. Formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos
de planeación sobre el contenido y la forma del Plan.
5. Conceptuar sobre el proyecto del Plan de Desarrollo elaborado por
el Gobierno.
Los Consejos deberán estar
Participación
integrados por representantes
Ciudadana
de sectores económicos,
Define integración, sociales, ecológicos,
designación educativos, culturales y
formal de comunitarios.
Presidente,
Gobernadores y/o En el ámbito nacional,
Alcaldes según representación de los niveles
ternas subnacionales.
presentadas.
¿Qué tenemos nosotros?

Reformando su artículo 1 y
Ley Orgánica de Planificación orientando su objeto al Desarrollo
Pública y Popular Sostenible en el marco de un Estado
Federal descentralizado y
Objeto desarrollar y fortalecer el adaptando los ODS 2030 al
Poder Popular mediante el Desarrollo, haría VIABLE impulsar
establecimiento de los principios una visión de competitividad a
y normas que sobre la nuestras ciudades.
planificación rigen a las ramas
del Poder Público y las
instancias del Poder Popular, así
como la organización y
funcionamiento de los órganos
encargados de la planificación y
coordinación de las políticas
públicas, a fin de garantizar un
sistema de planificación
Actores planificación
del desarrollo. Venezuela.

Arquitectura Institucional

Consejo Federal de Gobierno CEPLACOP / CLPP / CPC

AMBITO NACIONAL AMBITO SUBNACIONAL


Plan de Desarrollo Económico y Plan de Desarrollo Regional.
Social de la Nación. Plan de Desarrollo Estadal.
Plan Municipal de Desarrollo.
Plan Comunal de Desarrollo.
Plan Comunitario.

Bogotá. Soacha Medellín Manizales Venezuela


PLAN PLAN

MARCO NORMATIVO MARCO NORMATIVO (REFORMAR)

ESPACIOS DE PARTICIPACION ESPACIOS DE PARTICIPACION


El obstáculo y la amenaza

EL DESAFIO…

Atreverse a:

• Debatir y promover
ciudades competitivas
y ods.

• Construir consensos
y propuestas

• Defensa de valores
y principios democráticos

• Organización
Hoja de ruta sin reforma
constitucional o constituyente

FACILITA

+ = RUTA HACIA
CIUDADES
COMPETITIVAS

Una reforma que derogue las leyes: Instituciones y marco


normativo orientado al
Ley Orgánica de Planificación desarrollo económico, social
Pública y Popular. y político del Estado Federal
Ley Orgánica del Consejo Federal descentralizado en un
de Gobierno. modelo democrático y plural
Ley del CEPLACOP
Ley del CLPP.
¿Que tenemos en comparación
con Colombia?

Instrumento: AUTONOMIA
Plan Municipal de
Desarrollo MUNICIPAL

Espacio institucional
de participación:
CEPLACOP, CLPP,
incluso Cabildos ¡ES POSIBLE!
Abiertos
Solo hay que atreverse
a plantear ciudades
competitivas.
AUTONOMIA MUNICIPAL

Artículo 178. Son de la Artículo 182. Se crea el


competencia del Municipio el Consejo Local de
gobierno y administración de Planificación Pública,
sus intereses y la gestión de presidido por el Alcalde o
las materias que le asigne Alcaldesa e integrado por los
esta Constitución y las leyes concejales y concejalas, los
nacionales, en cuanto Presidentes o Presidentas de
concierne a la vida local, en la Juntas Parroquiales y
especial la ordenación y representantes de
promoción del desarrollo organizaciones vecinales y
económico y social……… la otras de la sociedad
promoción de la participación, organizada, de conformidad
y el mejoramiento, en general, con las disposiciones que
de las condiciones de vida de establezca la ley.
la comunidad, en las
siguientes áreas:
Ciudades Competitivas y ODS.
¿Pegamento Social?

La idea de cohesión se asocia Entre las consecuencias de un


intuitivamente a la de unión. gobierno débil en un contexto de
fractura de la cohesión política y
La cohesión es lo que une, no lo que
social está el riesgo de alumbrar un
separa; por tanto, el pegamento que
estado débil, aunque también puede
une a los individuos en torno a
resultar exactamente lo contrario.
valores, principios y patrones
culturales comunes o similares, que Los Pactos de Gobierno y la
son los que terminan llevándonos a Cohesión. 21-01-2016. Online en:
compartir intereses y expectativas y http://www.diariodesevilla.es/article/
a fomentar la conexión y el economia/2200994/los/pactos/
intercambio de experiencias. gobierno/y/la/cohesion.html
La desigualdad, las crisis y la
corrupción son golpes mortales a la
cohesión, pero también los
gobiernos débiles, en la medida en
que sean incapaces de activar el
diálogo y la solidaridad, que son las
principales herramientas para frenar
su deterioro.
Cohesión Social a través de una propuesta:

Ciudades competitivas
en el marco de las ODS 2030
La cohesión social es un La calidad institucional es
valor, un principio que se una fuente de cohesión
nos presenta como el social y tiene una
horizonte hacia el cual influencia fundamental en
orientar la acción pública. su fortalecimiento

Alcanzar la cohesión social Cuando existe calidad


no es tarea exclusiva del institucional, se favorecen
gobierno, ni de la sociedad los lazos sociales y se
civil. Es un desafío potencian las redes
colectivo y permanente. asociativas; y por el
contrario, cuando la
calidad institucional decae,
Mónica Bifarello
Profesora Titular de Política
se va generando una
Social- Universidad Nacional de sociedad fragmentada y
Rosario, Argentina particularista
Conclusión

Instrumento jurídico:
REFORMAR
Constitución y leyes

+
Instrumento político:
Plan de Desarrollo o Plan Estratégico.
Instrumento Institucional:
Sistema de Planificación. REFORMAR

Instrumento legitimador:
Participación Ciudadana en un marco legal.

Ciudad Competitiva y ODS = Cohesión Social


(Confianza, Visión compartida, Liderazgo, Institucionalidad)
Tarea:

• Reinstitucionalización.

• Compromiso con el desarrollo y la competitividad.

• Reformas legislativas inmediatas orientadas a


reivindicar la democracia y la representación
política a través del desarrollo local, estadal y
nacional.

También podría gustarte