Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

Tutorial de Revisión de Trabajos de


Grado de Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales.
a. Páginas Preliminares

PORTADA

PAG. CONSTACIAS
RESUMEN
APROBACIÓN

LISTA DE GRÁFICO
PÁGINAS DEDICATORIA
PRELIMINARES

LISTA DE CUADRO RECONOCIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales
Organización de los Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales

b. Texto
•Contexto del
problema
•Interrogantes
1. Introducción 2. Planteamiento •Objetivos
del Problema •Justificación o
Importancia

•Antecedentes de la investigación
3. Marco •Aspectos teóricos, conceptuales y legales
Referencial •Definición de términos (opcional)
•Glosario (opcional)

•Tipo de investigación
•Diseño de la investigación
•Definición de variables e indicadores
•Población y muestra (criterios de selección)
4. Metodología
•Técnicas e Instrumentos de Recolección
•Procedimiento
•Análisis de los Datos
6. Resultados •Exposición de los resultados de la
ejecución de la investigación

•Con base en los objetivos se emiten los 7. Conclusiones y


principales resultados y aportes más
significativos de la investigación
Recomendaciones

8. Materiales de •Lista de referencias, anexos y


Referencias resumen curricular del autor

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales
a. Emplear un lenguaje formal, simple y
directo.

b. Utilizar el autor o autora.

c. Evitar el uso de abreviaturas.


LENGUAJE d. Emplear el uso de conectores.
Y e. Evitar ambigüedades, expresiones
pocos usuales y el exceso de citas
ESTILO textuales.

f. Redacción en tercera persona, evitar el


uso de pronombres personales,.

g. Las ideas expresadas deben ser


coherente y deben tener cohesión
Enfoque cuantitativo: datos Enfoque cualitativo:
numéricos y estadísticos descriptivo, características,
expositivo
Mecanografiado y la Impresión

Papel Bond blanco, tamaño


carta, base veinte (20)… Margen Inicio de Capítulo
Los cuadros y gráficos se 3 cm 5 cm
presentarán en tamaño carta.
El texto se escribirá con letra de 12 4 cm 3 cm
puntos, preferiblemente en el tipo
“Time New Roman” o “Courier 3 cm

•Se dejará un espacio de cinco (5) cm en el margen izquierdo de la primera


línea de cada párrafo y ambos márgenes en cada línea de las citas textuales
largas, es decir, más de cuarenta (40) palabras. (p.48)

•Espacio y medio (1,5 ) texto, títulos de varias líneas, entrada de lista


de referencias.
• Espacio Sencillo (1) citas > 40 palabras, notas de pie de página o final
de capítulo, referencias, resumen, currículo, anexos (opcional)
Espacios
•Espacio Triple (3) después de títulos de capítulos, antes y después de
secciones, así como de cuadros y gráficos entre párrafos.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales
Tenutto, Klinoff y Otros (2006), señalan que “el juego es
1. Citas
una actividad que acompaña al ser humano durante toda su
Textual con
vida. Su presencia es de suma importancia en el proceso
menos de
40 palabras evolutivo del niño, dado a que contribuye al desarrollo de las
estructuras intelectuales…” (p.890).

Dentro de las definiciones de juego más difundidas y


aceptadas por los especialistas está la de Piaget (citado en
Núñez, 1998), define el juego de la siguiente manera:

El juego es un medio que enriquece el desarrollo


2. Citas intelectual del niño, a través del cual puede reproducir
Textual más actividades en la vida cotidiana que le sirve para
enfrentar situaciones, para asimilar la realidad del
de 40 mundo que lo rodea, de tal manera que interactué con
palabras sus compañeros, obteniendo experiencia y
desarrollándose física y socialmente (p.43).
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales
•Los capítulos, lista de
referencias y anexos
comienzan en una página
nueva

MECANOGRAFIADO
Y LA IMPRESIÓN

•Enumeración dentro de párrafos: letras minúsculas y


entre paréntesis (a), (b).

•Separación de ideas en párrafos: números seguidos


de un punto 1., 2., con sangría de 5 espacios para la
primera línea y líneas sucesivas al margen izquierdo

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales
i 1 12
Preliminar Cuerpo del Páginas horizontales
trabajo (gráficos o cuadros)

• Los cuadros y gráficos deben y tener un número de identificación y un título


descriptivo. Ejemplo Cuadro 2 , gráfico 5 se puede remitir: (ver cuadro 2). El número
de los cuadros va en la parte superior y el de los gráficos en la parte inferior.
•Los anexos puede ir en forma alfanumérica y se identifican en la parte superior al
centro.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales
CAPITULO I
TITULO CENTRADO LETRAS MAYUSCULA TIPO NORMAL TIPO
RESALTADO EN NEGRITAS

Subtitulo de Primer Nivel Centrado


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Normal
Resaltado en Negritas (1)

Subtitulo de Segundo Nivel Centrado


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Itálica
(2)
(Resaltado en Negritas)

Subtitulo de Tercer Nivel al Margen


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo (3)
Itálica ( Resaltado en Negritas)

Subtitulo de Cuarto Nivel con sangría a cinco (4)


espacios letras minúsculas en itálica resaltada en
negritas y terminado con punto y aparte.
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas:
San Pablo.

Hurtado de B, J. (2006). El Proyecto de Investigación. Metodología de


Investigación Holística. Bogotá: SYPAL

Arias, F (2005). Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas: Episteme.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y Tesis Doctorales
Libros

Guzmán, M. (1999). Tendencias innovadoras en educación matemática. [ Libro


en línea] Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en:
http://www.oei.com [Consulta: 2003, enero, 19]´,

Artículos en publicaciones periódicas:


Martínez, A. (2003). La educación moral. Revista Iberoamericana de
Educación. (Revista en línea) Disponible en:
http://www.oei.org.con/rie07.html (Consulta: 2005, marzo, 20)

Documentos y reportes Técnico


Londoño, N. (2006). El Recreo Humano. [Documento en línea]. Disponible en:
www.educar .org [consulta: 2008, noviembre 9].
Trabajos y Tesis de Grado.

Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada:¿La ciencia


transformada en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en aulas
universitarias. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Fuente de tipo legal.

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865). (1995,


Septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial N°


36.864, diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


2635 (Extraordinaria), Julio 28, de 1980; Enero 22, de 1986 y Septiembre 15,
1999.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
CAPITULO I
LIBERTADOR
EL PROBLEMA
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MACARO “
CENTRO DE ATENCIÓN SAN JUAN DE LOS MORROS
ESPECIALIDAD DE INTEGRAL
Planteamiento del problema

En el siguiente capitulo se abordara la deserción


escolar, ya que es uno de los problemas de mayor
preocupación para todas las administraciones que han pasado
por el departamento de Educación en Venezuela, aparece
después de implantarse en la mayoría de los países una
Planes de Acción para el uso del manual de la UPEL y el
educación generalizada, una escolaridad obligatoria y se
empleo del Ofimate como herramientas para la elaboración de
acentúa con el proceso de democratización de la educación,
informes de Investigación
cada año aumenta el número de estudiantes que abandonan
Caso U.P.E.L.-I.P.R.E.M. Centro de Atención San Juan de los
la escuela sin culminar el año escolar o un grado en
Morros.
especifico, ya sea en el nivel de básica, intermedio o superior.
Estudios recientes sobre el tema de la deserción escolar en las
escuelas del medio rural en Venezuela, coinciden en sus
hallazgos con estudios realizados en décadas pasadas. Este
hecho debe preocupar, ya que si bien es cierto que el tema ha
sido estudiado a profundidad con propuestas específicas para
atender el mismo, la realidad es que hemos entrado al siglo
XXI con el mismo problema de la deserción, este problema
sigue aumentando y las estrategias no han tenido los
resultados esperados si comparamos las cifras del pasado con
Autores: Tovar C. Ali J
las cifras del presente.
Tutor: Yodalis Gómez
Según Kelmanowicz (2006); señala que la deserción
escolar:"se manifiesta en el hecho de que el estudiante o un
grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y
capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos
educativos" (p.73).
San Juan de los Morros, Enero 2015
7
Buen Uso de los Smartphone

También podría gustarte