Está en la página 1de 32

PERSONA Y SOCIEDAD SEMANA 1

Bien común
¿Cómo podemos
explicar el bien
común?
Podemos comenzar
diciendo lo que NO ES
• NO ES la suma de los bienes particulares.
• NO consiste en la simple unidad solidaria de
las partes. Ej. un edificio no es una suma de
muros, puertas, ventanas, etc.
• NO ES el bien de un todo que beneficia a ese
todo sacrificando algunas partes.
Pero entonces, ¿qué es el bien común?

Comencemos con la noción de


bien…

¿Qué es el bien?
El bien

• Es aquello que todos apetecen.


• Se relaciona con la plenitud. Si
actuamos bien, la vamos
alcanzando.
• Se da en una colectividad, nunca en
soledad.
Ejemplo de la leche
De este ejemplo podemos sacar algunas conclusiones:
• La corrección o incorrección (o sea, la bondad o maldad, o la moralidad o inmoralidad) de
nuestro obrar depende del tipo o naturaleza de la colectividad a la que pertenecemos y
en cuyo seno obramos con vistas a alcanzar el bien propio de esa colectividad.
• Será correcto nuestro obrar si permite que se alcance la finalidad, o sea, el bien de dicha
colectividad, e incorrecto si lo impide.
• Esto nos revela que la moral tiene siempre una matriz social.
• Como cada colectividad tiene su bien común propio y específico (así la familia, la
universidad, el sindicato, etc.), el ser humano es bueno siempre en relación con algún tipo de
obra que le toca realizar según la colectividad de que se trate (y así tenemos al buen padre, o
al buen Rector, o al buen dirigente, etc.), es decir, según un determinado papel o rol que le
toca desempeñar.
• Si vemos a la persona no desde un
determinado rol específico, ¿con qué criterio
podemos juzgar su bondad o su maldad?
• Contestar esto implica preguntarnos
adicionalmente:
• ¿Existe un obrar que sea propio del ser
humano sin otra especificación?
• Sí existe ese obrar �
gobernar.
• Lo propio del gobernar es
introducir un orden en
Gobierno las cosas e imprimirles
una determinada
dirección.
• Esta obra es propia de un
ser dotado de inteligencia
y de voluntad libre.
• El ser humano es un “animal
político”, la obra propiamente
humana es la del gobierno de la
polis, la cual es la mayor de las
colectividades.
• Modelo de vida humana en antigua
Grecia: filósofo y gobernante.
• El gobernante, es decir, el que
gobierna bien, era considerado el
mayor benefactor de la
humanidad.
• La plenitud de la vida humana se alcanza sólo tomando
parte en la vida de la sociedad perfecta o polis y, todavía
más precisamente, en el gobierno de ella.
• Los griegos consideraban que sólo era hombre pleno el
"polites", el ciudadano que participa en el gobierno de
su polis.
• Quienes no participan, ya sea porque no tienen derecho,
como los extranjeros, los esclavos y las mujeres, o porque
simplemente no quieren hacerlo, reciben el nombre de
"idiotes", o sea, seres encerrados en lo privado.
• El salir de lo privado a lo público, el interesarse en lo que
es común y no sólo en lo que le concierne exclusivamente a
uno, supone una superación moral del egoísmo humano,
o sea, supone un crecimiento moral.
• No todos pueden gobernar la polis, pero sí pueden
todos participar en ese gobierno, según el lugar
que ocupe cada uno en la sociedad y según la
medida de sus capacidades.
• No sólo la polis requiere gobierno, sino también
las colectividades inferiores.
• La contraparte del saber gobernar, es saber
obedecer.
• La razón de gobierno no es la fuerza o el poder
que posee el que gobierna, sino aquello en nombre
de lo cual puede ejercerse el poder con justicia.
• En el caso de los amigos del
café, cuando la reunión
alcanza su bien (discutir
amigablemente un tema)
todos sus miembros
reciben un beneficio.
Volviendo al
• Es por esto que cada
bien común
persona debe procurar,
antes que nada, el bien de
la colectividad a que
pertenece, como resultado
de lo cual recibe él su bien
individual.
Veamos a este caso

https://www.youtube.com/watch?v=B5aR3i3Uh0E
¿Podemos decir que las hermanas de esta historia
actúan “encerradas en lo privado”? ¿Por qué sí? ¿Por
qué no?
Conflictos

Con frecuencia se ven casos de conflicto entre el


bien del individuo y el bien común: por ejemplo, el
bien común de la comuna puede exigir que se
demuela la casa de un vecino para ampliar una calle:
¿cómo podría decirse que ese vecino recibe un
beneficio de la destrucción de su morada? ¿cómo
justificar en tal caso la primacía del bien común de la
comuna por sobre el del vecino en cuestión?
¿Qué hacer?
“Bien individual" puede entenderse de dos
modos:
a. como bien de un individuo en cuanto sujeto
particular que está de hecho dotado de una
serie de atributos.
b. como bien de un individuo en cuanto simple
persona humana, independientemente de
sus atributos particulares.

El bien común prima sobre el bien individual


entendido del primer modo.
Ejemplo
En una familia de varios hijos, de los cuales el mayor acaba
de comenzar los estudios universitarios, muere el padre, y
la madre se ve obligada a pedirle al mayor que postergue
su carrera universitaria para emplearse como oficinista en
un banco y ayudar a alimentar a los hijos menores:

Atención: el bien común material prima por sobre el bien


material individual; pero el bien común no puede nunca
primar por sobre el bien de la persona en cuanto
persona.
Y a éste
Pero… ¿siempre hay que ceder el
asiento?
El caso de Rosa Parks

https://www.youtube.com/watch?v=cUnbpdF8BDY
1. ¿Es correcto que Rosa Parks haya transgedido la
ley? ¿Por qué?
2. ¿Se pueden identificar elementos del bien
común en su actuación?
• La persona vive bien en la medida en que
promueve y respeta la dignidad y el bienestar de
los demás. Esto significa que cada sujeto progresa
hacia su propio perfeccionamiento en la medida
en que respeta y promueve la dignidad de los
demás, recogida de modo sintético en los llamados
“derechos humanos” = bien común.
• No es posible una verdadera felicidad humana
cuando no hay vínculos de unión con otras
personas.
• Hablar de “bien común” y de “derechos humanos”
implica, en primer lugar, hablar de “deberes
humanos”.
¿Qué son los deberes humanos?
• Los deberes humanos se derivan de nuestra propia naturaleza y son conocidos naturalmente
y expresados por medio de la ley natural → tema que se estudia con profundidad en Ética.
• Los principales, que tienen grandes repercusiones en el contexto de nuestra asignatura, son:
• El principio general del respeto de la libertad: la libertad es el primer fundamento de la
dignidad de persona del prójimo, de su capacidad de hacer el bien y, por este motivo, debería
ser respetada. Cada persona es libre para autodeterminarse hacia el bien del modo que
considere más conveniente y esto debe ser respetado.
• Tal realidad exige ser tolerante, es decir, respetar también las decisiones de los demás cuando
éstas se presenten como malas o injustas, pero se seguiría un mal mayor el irrespetarlas →
verdadero sentido de la tolerancia.
• El principio general de la promoción del buen ejercicio de la libertad: si la libertad
constituye el primer fundamento de la dignidad de persona del prójimo, el buen ejercicio de
ésta es lo que la va haciendo efectiva. Por eso, toda persona, en la medida de sus posibilidades,
debería ayudar a los demás a adquirir el conocimiento y las virtudes necesarias para realizar
buenas elecciones, en orden a la vida buena.
¿Qué podemos decir de los derechos
humanos?
• La principal lista de derechos humanos es la proclamada por la ONU en 1948 bajo
el título de “Declaración de los derechos del hombre”. Pero es importante tener en
cuenta que estos derechos se fundamentan en los deberes mencionados
anteriormente porque, en último término, la fundamentación de los derechos
humanos es la dignidad de la persona y ésta queda salvaguardada por el respeto
de la libertad y su ejercicio.
• Somos sujeto de derechos porque, en primer lugar, somos sujeto de deberes.
• Todo hombre, en virtud de su dignidad de persona, es un valor absoluto para los
demás, y éstos “deberán” respetarlo y promoverlo.
Jerarquía de derechos
1. Las comunidades de amistad (la familia y los amigos más cercanos),
donde se ejercitan en su totalidad los deberes y los derechos humanos;
2. La sociedad del trabajo: mediante las relaciones de colaboración
profesional, el hombre puede ver satisfechas muchas de sus necesidades
materiales y culturales, que no son provistas por la familia ni por los
amigos;
3. La sociedad política, porque debe existir un mínimo de coordinación y
colaboración entre los individuos que viven en una comunidad más grande.
https://www.youtube.com/watch?v=M0avf9aoh30
1. ¿Es correcto afirmar que este grupo de
estudiantes actuó correctamente al hacer
el minuto de silencio? ¿Por qué?
2. ¿Qué contenido de los deberes humanos
están teniendo en cuenta?

También podría gustarte