Informe Pedagógico Semana 7

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

PROGRAMA TODOS A APRENDER

Anexo 2. Formato de informe pedagógico semanal


El Informe pedagógico semanal es el instrumento utilizado para realizar seguimiento de la implementación de la ruta de acompañamiento PTA y se utiliza para reportar información sobre el desarrollo de las acciones implementadas durante la semana en cada establecimiento educativo y

evidenciar los logros obtenidos, las oportunidades de mejora y los compromisos para las siguientes semanas.

1. DATOS GENERALES

No. de agenda: 07 Fase Uno -Módulo I

Fecha de inicio 04/07/2023 Fecha de finalización 7/07/2023

Nombre del establecimiento educativo: Código DANE:


No aplica No aplica

Nombre(s) de la(s) sede(s) acompañada(s): Código(s) DANE:


Centro Educativo

Entidad territorial: Secretaria de Educación de Ipiales

Nombre del tutor:

Nombre directivo docente:

2. OBJETIVO DEL MÓDULO

Generar espacios de diálogo de saberes que permitan comprender y problematizar necesidades de los contextos educativos desde una perspectiva integral y de apropiación de elementos
conceptuales y didácticos en los campos de Lenguajes y comunicación, Pensamiento y resolución de problemas, y Emociones y buen vivir en paz.

3. AGENDA PROGRAMADA PARA LA SEMANA

En este apartado complete únicamente la información de las actividades realizadas en la semana. Si no realizó alguna de las actividades relacionadas escriba “No aplica”.

ACTIVIDAD FECHA MEDIO UTILIZADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Trayectoria Inicial Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )

Taller-momento Ver Formación presencial ( )

Trayectoria Inicial Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )

Encuentro 1-momento Comprender Formación presencial ( )

Trayectoria Inicial Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )

Encuentro 2-momento Comprender Formación presencial ( )

Trayectoria Básica: Lenguajes y comunicación. Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )
Formación presencial ( )

Trayectoria Básica: Pensamiento y resolución de problemas. Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )
Formación presencial ( )

Trayectoria Básica: Multigrado 05/07/2023 Plataforma virtual ( )


Formación presencial ( x )
Caracterización multigrado

Emociones y buen vivir. Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )


Formación presencial ( )

Otras CDA 04/07/2023 Formación presencial ( x )


06/07/2023 Elaboración de auto caracterización y elaboración de plan de resignificación de las practicas
pedagógicas multigrado
Materiales de apoyo didáctico y pedagógico para docentes y estudiantes

Reunión con Directivos Docente Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )

Formación presencial ( )

Acompañamiento en aula Escriba la fecha de realización de la actividad. Plataforma virtual ( )

(Transformar) Formación presencial ( )

Otras. (Alistamiento del material, preparación de las sesiones de 07/07/2023 Plataforma virtual (x )

formación, preparación del informe, trabajo operativo) Formación presencial ( )


-Realización del informe pedagógico y trabajo operativo

-Acompañamiento a las actividades de celebración del décimo aniversario

de fundación de la Institución Educativa el Placer.

4. DESARROLLO DEL ACOMPAÑAMIENTO

FORMACIÓN SITUADA
A. Trayectoria Inicial: la redacción de la actividad realizada debe hacerse en torno a los objetivos planteados para el espacio de formación. Se hace necesario que se describa de manera general, si se lograron los objetivos de aprendizaje con los
docentes, cuáles son esos conceptos que fueron interiorizados y que se fortalecieron en el conocimiento pedagógico de los docentes participantes. Se debe diligenciar completamente la información del A1 al A6. (Estos campos se pueden
repetir de acuerdo con el número de actividades realizadas).

A.1 Organización de la práctica pedagógica según los momentos del curso de vida: Considerar la continuidad entre referentes de calidad de la educación inicial y de la educación básica hasta 3°grado a partir de la organización de la práctica
pedagógica en perspectiva de la trayectoria inicial.
Indique el momento que desarrolló con las maestras y los maestros:

Ver ____ Comprender encuentro 1 ____ Comprender encuentro 2 __ recordar y compartir __

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
PROGRAMA TODOS A APRENDER
Anexo 2. Formato de informe pedagógico semanal
A.2 Participantes: - (Número de docentes participantes y grados).

Grado Número de docentes

Multigrado

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Docentes de secundaria

Directivos docentes

Docente orientador

Docente de ciclo complementario

Otros

A.3 Descripción general de la actividad realizada:

A.4 Logros alcanzados:

A.5 Necesidades de formación identificadas:

A.6 Compromisos y/o acciones de mejoramiento: (Enumere de manera puntual, los compromisos y las acciones de mejoramiento:

B. Trayectoria Básica: La redacción de la actividad realizada debe hacerse en torno a los objetivos planteados para la respectiva STS o el taller. Se hace necesario que se describa de manera general, si se lograron los objetivos de aprendizaje con los
docentes, cuáles son esos conceptos que fueron interiorizados y que se fortalecieron en el conocimiento pedagógico de los docentes participantes. Se debe diligenciar completamente la información del B1 al B6. (Estos campos se pueden repetir de
acuerdo con el número de actividades realizadas).

B.1 Trayectoria básica: Resignificar las prácticas pedagógicas a través de un proceso de reflexión-acción sobre el aula multigrado, los lenguajes y la comunicación, el pensamiento y la resolución de problemas, que contribuya a los procesos de
contextualización de estas prácticas desde los territorios y sus diversidades.
Multigrado ( X) Lenguaje y comunicación ( ) Pensamiento y resolución de problemas ( )

B.2 Participantes: - (Número de docentes participantes y grados).

Grado Número de docentes

Multigrado 2

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Docentes de secundaria

Directivos docentes

Docente orientador

Docente de ciclo complementario

Otros

B.3. Descripción general de la actividad realizada:

Se socializa con los docentes acompañados las orientaciones pedagógicas para las aulas multigrado. De igual forma, se hace hincapié en la importancia de realizar la auto caracterización del establecimiento educativo y el diseño de un plan de
fortalecimiento que tomen como punto de partida el reconocimiento de las experiencias y potencialidades de cada uno de los centros educativos, a fin de resignificar la practica pedagógica de los docentes.
En este orden de ideas, se realiza también el registro en el plan de fortalecimiento, de las principales dificultades, necesidades y retos particulares de las aulas multigrado. A partir de allí, se seleccionan algunos aprendizajes esenciales y se priorizan
acciones y estrategias, que permitan focalizar los principales retos que afrontan en la actualidad las aulas de nuestros centros educativos.
B.4 Logros alcanzados:
- Auto caracterización de las practicas pedagógicas de los docentes al interior de las aulas multigrado
- Construcción del plan de resignificación de las aulas multigrado (AM) a partir del diseño de acciones y estrategias que permitan focalizar los principales problemas de los centros educativos en términos de ambientes de aprendizaje, planeación,
interacciones, uso de recursos, tiempo, espacio etc.
- Identificación de los fundamentos de las pedagogías activas y aspectos esenciales de las aulas multigrado.
B.5 Necesidades de formación identificadas:
-Es necesario dar continuidad al fortalecimiento de la comprensión del marco pedagógico, didáctico y metodológico de las aulas multigrado, así como asegurar la puesta en la marcha de cada una de las acciones propuestas en el plan de resignificación de

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
PROGRAMA TODOS A APRENDER
Anexo 2. Formato de informe pedagógico semanal
cada uno de los centros educativos.

B.6 Compromisos y/o acciones de mejoramiento: (Enumere, de manera puntual, los compromisos y las acciones de mejoramiento:
- Dinamizar la implementación de todas las acciones propuestas en el plan de resignificación de las practicas pedagógicas multigrado.
- Definir acciones de monitoreo, seguimiento y acompañamiento de los avances y retrocesos de los actores educativos en la puesta en marcha de las acciones del plan de resignificación de las practicas pedagógicas multigrado.
- Compartir con toda la comunidad educativa las principales conclusiones del trabajo realizado a fin de realimentar cada una de las acciones propuestas.
-Movilizar en los docentes la inclusión de los aspectos esenciales de las aulas multigrado en sus prácticas pedagógicas
- Proponer elementos conceptuales y recursos diversos que permitan tanto a los estudiantes avanzar en su proceso de aprendizaje.

C. Emociones y buen vivir en paz: La redacción de la actividad realizada debe hacerse en torno a los objetivos planteados en el taller Educación socioemocional ¨Un Camino por recorrer¨. En este espacio es indispensable señalar si se lograron los
objetivos del taller, relacionados con la sensibilización sobre la importancia de las competencias socioemocionales de las y los maestros y los atributos que estos deben tener como mediadores del desarrollo socioemocional de los estudiantes. Se debe
diligenciar completamente la información del B1 al B6. (Estos campos se pueden repetir de acuerdo con el número de actividades realizadas).

C.1. Taller Educación Socioemocional ¨Un Camino por recorrer¨ Objetivo: Promover reflexiones que posibiliten a los maestros evidenciar las relaciones entre el desarrollo socioemocional y su práctica pedagógica.

C.2 Participantes: - (Número de docentes participantes y grados).

Grado Número de docentes

Multigrado

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Docentes de secundaria

Directivos docentes

Docente orientador

Docente de ciclo complementario

Otros

C.3. Descripción general de la actividad realizada:

C.4 Logros alcanzados:


C.5 Necesidades de formación identificadas:

C.6 Compromisos y/o acciones de mejoramiento: (Enumere, de manera puntual, los compromisos y las acciones de mejoramiento:

ACOMPAÑAMIENTO SITUADO

D. Acompañamiento situado – Sesiones de clase, guías de aprendizaje u otras configuraciones didácticas:


El acompañamiento situado contempla las fases de planeación, desarrollo y retroalimentación formativa. El tutor debe diligenciar una casilla de reporte por cada docente acompañado, especificando las actividades de desarrollo diseñadas o revisadas
con los docentes y el área para la cual fueron elaboradas.

D.1. Acompañamiento:
Desarrollo del acompañamiento: elabore una descripción general del acompañamiento situado que realizó al docente según los criterios establecidos en Anexo 8.

Relación de guías o de actividades acompañadas

Área(s) Modalidad Tipo Fase


Marque con una x Marque con una x
Matemáticas Mediada por TIC Implementación del plan de aula Planeación

Presencial Configuración didáctica (Guías de aprendizaje, Observación


secuencias didácticas, proyectos pedagógicos, otros.)

Retroalimentación

Código del docente acompañado:


(Este código corresponde a las iniciales del tutor y un número consecutivo. La codificación debe ser conocida por el formador)

Descripción general del acompañamiento al docente


Retroalimentación (se registran fortalezas, oportunidades de mejora y compromisos):

Información adicional sobre el acompañamiento en aula SI NO

La actividad acompañada corresponde a una estrategia propuesta en la formación de la fase.

ACOMPAÑAMIENTO SITUADO

D. Acompañamiento situado – Sesiones de clase, guías de aprendizaje u otras configuraciones didácticas:


El acompañamiento situado contempla las fases de planeación, desarrollo y retroalimentación formativa. El tutor debe diligenciar una casilla de reporte por cada docente acompañado, especificando las actividades de desarrollo diseñadas o revisadas
con los docentes y el área para la cual fueron elaboradas.

D.2. Acompañamiento:
Desarrollo del acompañamiento: elabore una descripción general del acompañamiento situado que realizó al docente según los criterios establecidos en Anexo 8.

Relación de guías o de actividades acompañadas

Área(s) Modalidad Tipo Fase

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
PROGRAMA TODOS A APRENDER
Anexo 2. Formato de informe pedagógico semanal
Marque con una x Marque con una x
Mediada por TIC Implementación del plan de aula Planeación

Presencial Configuración didáctica (Guías de aprendizaje, Observación


secuencias didácticas, proyectos pedagógicos, otros.)

Retroalimentación

Código del docente acompañado:


(Este código corresponde a las iniciales del tutor y un número consecutivo. La codificación debe ser conocida por el formador)

Descripción general del acompañamiento al docente


Retroalimentación (se registran fortalezas, oportunidades de mejora y compromisos):

Información adicional sobre el acompañamiento en aula SI NO

La actividad acompañada corresponde a una estrategia propuesta en la formación de la fase. X

ACOMPAÑAMIENTO SITUADO

D. Acompañamiento situado – Sesiones de clase, guías de aprendizaje u otras configuraciones didácticas:


El acompañamiento situado contempla las fases de planeación, desarrollo y retroalimentación formativa. El tutor debe diligenciar una casilla de reporte por cada docente acompañado, especificando las actividades de desarrollo diseñadas o revisadas
con los docentes y el área para la cual fueron elaboradas.

D.3. Acompañamiento:
Desarrollo del acompañamiento: elabore una descripción general del acompañamiento situado que realizó al docente según los criterios establecidos en Anexo 8.

Relación de guías o de actividades acompañadas

Área(s) Modalidad Tipo Fase


Marque con una x Marque con una x
Mediada por TIC Implementación del plan de aula Planeación

Presencial Configuración didáctica (Guías de aprendizaje, Observación


secuencias didácticas, proyectos pedagógicos, otros.)

X
Retroalimentación

Código del docente acompañado:


(Este código corresponde a las iniciales del tutor y un número consecutivo. La codificación debe ser conocida por el formador)

Descripción general del acompañamiento al docente


Retroalimentación (se registran fortalezas, oportunidades de mejora y compromisos):

Información adicional sobre el acompañamiento en aula SI NO

La actividad acompañada corresponde a una estrategia propuesta en la formación de la fase.

(Nota: incluya tantas casillas de reporte como acompañamientos de aula haya realizado)

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

E. Comunidad de Aprendizaje (CDA): es un espacio de trabajo colaborativo mediado por las TIC o en presencialidad que congrega a los docentes de educación inicial y básica primaria en torno a la reflexión, estudio y generación de estrategias del
Programa (agregue las casillas necesarias según el número de CDA realizadas).

E.1. Comunidad de Aprendizaje (CDA - Acompañamiento).


Elaboración de auto caracterización y plan de resignificación de las prácticas de pedagógicas de los docentes de multigrado.

Se lleva a cabo la auto caracterización de las practicas pedagógicas de los docentes de multigrado, para ello la tutora de forma conjunta con los docentes responden el Anexo 3 boleto de preguntas del aula Multigrado:

- ¿Qué es?, ¿por qué y para qué?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son sus principios? ¿Cuál es el rol de los actores educativos?

Acto seguido, se lleva a cabo un ejercicio de indagación que permita profundizar sobre las características y aspectos principales del aula multigrado en torno a las siguientes preguntas:

-Cómo se organizan las aulas

-Qué acciones se priorizan

-Cómo se promueve el aprendizaje

-Qué acciones se realiza con la participación de las familias y la comunidad educativa

-Cuáles son los aprendizajes esenciales que se promueven

-Cuáles las principales dificultades, necesidades y retos del aula multigrado

La tutora registra cada una de las respuestas, se priorizan algunos aspectos por mejorar y se contextualiza todo lo anterior con las experiencias y practicas propias del centro educativo. A partir de estos ejercicios se formulan cada una de las acciones del

del plan de resignificación en términos de: acciones, estrategias, recursos y responsables (Anexo 6)

Compromisos:
- Integrar a la práctica pedagógica de los docentes los saberes construidos desde el plan de resignificación de las practicas pedagógicas de las aulas multigrado (AM)
- Movilizar en los docentes la puesta en marcha de cada una de las actividades y estrategias.
Seguimiento al proceso:
- Se trabaja con los docentes la retroalimentación del plan de resignificación de las practicas pedagógicas de las Aulas Multigrado (AM) de acuerdo con el avance y puesta en marcha de cada una de las acciones propuesta.

Se explica la importancia de la retroalimentación, para que los docentes afiancen su proceso metacognitivo a través del análisis tanto de forma individual como grupal de los avances y retrocesos de la puesta en marcha de este plan de
resignificación. Esto le permite a la comunidad educativa, tomar conciencia y aprender de sus errores.

Realice una breve descripción de los hallazgos obtenidos luego de su CDA:


Compromisos:
Seguimiento al proceso:

E.2. Comunidad de Aprendizaje (CDA - otro). Nombre de la temática o actividad realizada en la CDA.

Realice una breve descripción de los hallazgos obtenidos luego de su CDA:

Compromisos:

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
PROGRAMA TODOS A APRENDER
Anexo 2. Formato de informe pedagógico semanal
Seguimiento al proceso:

F. ACTIVIDADES ADICIONALES

Ingrese en este espacio actividades adicionales que se realizaron durante el acompañamiento a la institución durante la semana y que no se han mencionado arriba, entre ellas, reuniones con directivos docentes, (puede incluir en este apartado las
actividades pedagógicas complementarias).
1. Acompañamiento a las actividades de celebración del décimo aniversario de fundación de la Institución Educativa el Placer.

G. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DEL ACOMPAÑAMIENTO

El acompañamiento permitió socializar con los docentes las orientaciones pedagógicas a través de la Identificación de los principales fundamentos de las pedagogías activas y aspectos esenciales de las aulas multigrado
De igual forma, se llevó a cabo la auto caracterización de las practicas pedagógicas al interior de las aulas y la construcción del plan de resignificación a partir del diseño de acciones y estrategias que permitan focalizar los principales problemas de los
centros educativos en términos de ambientes de aprendizaje, planeación, interacciones, uso de recursos, tiempo, espacio etc. Se espera que la puesta en marcha de este plan permita a la comunidad educativa avanzar con elementos conceptuales y recursos
diversos hacia mejores prácticas educativas que aseguren un aprendizaje significativo para cada uno de los estudiantes de los centros focalizados.

H. COMPROMISOS Y REQUERIMIENTOS PARA EL PRÓXIMO ACOMPAÑAMIENTO

ACCIONES PREVISTAS RESPONSABLE FECHA LÍMITE DE EJECUCIÓN

Implementación de la estrategia evaluar para avanzar Tutora 26/08/2023

Fecha de inicio del próximo acompañamiento Agosto de 2023

El presente informe pedagógico debe ser presentado al rector del establecimiento educativo una vez terminado el acompañamiento y hace parte de los soportes para la respectiva legalización.

Marque con una X, según el caso. Este informe fue presentado y avalado por el rector antes de ser enviado al formador asignado Sí X

No

En caso de no ser presentado al rector, por favor describa la causa:

Nombre: Fecha entrega informe:

________________________________________________ Día Mes Año


Nombres y apellidos del (de la) tutor(a): 07 Julio 2023

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. – PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

También podría gustarte