Está en la página 1de 4

1.

Introducción al centro de la Tierra

¿Qué es el Núcleo de la Tierra?

El núcleo de la Tierra o endosfera es la masa caliente que se ubica en el mismo centro de


nuestro planeta. Está formado por un núcleo interno sólido y un núcleo externo líquido.

El núcleo interno sólido está situado a unos 6.000 km por debajo de la corteza terrestre y está
separado del manto semisólido por el núcleo externo líquido, lo que permite que el núcleo
interno gire a una velocidad distinta de la rotación de la propia Tierra.

Toda esta información de las composiciones del planeta son a base de la sismología, pues
gracias a esta tecnología se pueden detectar las composiciones, cuanto mide el radio entre
nosotros y el núcleo de la Tierra y desmiente a la vez la Teoría de la Tierra Hueca.

2. La teoría de la estructura interna de la Tierra: núcleo, manto y corteza.

La Corteza terrestre está dividida en porciones irregulares llamadas placas que se mueven
sobre la superficie del manto. Sus movimientos dan origen a la migración o deriva de los
continentes. es la capa de la Tierra donde están todos los seres vivos.

Esta capa tiene entre 5 y 70 km de espesor, dependiendo de dónde la midamos, es decir, si


medimos desde el fondo del mar o si medimos desde la cima de una montaña. Esta capa es la
que conocemos como la “superficie” de la Tierra y está formada principalmente por rocas
basálticas y granito, aunque esta composición puede variar dependiendo del lugar donde la
estudiemos.

La Corteza está compuesta por silicatos tales como el cuarzo y el feldespato. Tiene un espesor
promedio de alrededor de 40 km pero varía entre un mínimo de alrededor de 5 km en el fondo
oceánico hasta un máximo de hasta 100 km en las grandes cordilleras. Su densidad es de aprox.
3 veces la densidad del agua y constituye alrededor del 1 % de la masa total de la Tierra.
Aunque es todo lo que podemos ver desde donde vivimos, esta capa es bastante delgada y
representa apenas un 0.5% de todo el planeta.

El Manto está formado por sólidos y tiene un espesor aproximado de 2.900 km. Constituye el
80% del volumen total de la Tierra y el 70% de su masa total. Es la capa que se encuentra entre
la corteza y el núcleo. Está compuesto principalmente de silicato de magnesio, silicato de sodio
y silicato de hierro en el manto, estando en un estado conocido como “semilíquido” o viscoso,
pues están sometidas a altas temperaturas que provienen del núcleo y a la presión de la
corteza sobre ellas. Su densidad es alrededor de 4,5 veces la densidad del agua. Está dividida
en 2 capas:

El manto externo o superior, es la que está más cerca de la corteza, justo por debajo, y forma
con esta las placas tectónicas. Tiene alrededor de 350 km de espesor y el movimiento de las
placas tectónicas puede generar los fenómenos que conocemos como sismos o terremotos en
la superficie.

La Litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la
corteza continental, de entre 20 y 70 km de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial
del manto consolidado, de unos 10 km de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas
que se desplazan lentamente sobre la astenosfera.
La Astenosfera es la división mayor del planeta Tierra que está conformada por material
viscoso con su temperatura de 1400o, susceptible de deformarse mucho más fácilmente y que
sería el asiento de movimientos de material importante, esta se encuentra sobre el manto. su
nombre “asthenes” en griego, que quiere decir “débil”.

El manto interno o inferior, es la capa que está más cerca del núcleo y tiene un espesor
aproximado de 2.500 km. Esta capa es más sólida que el manto superior, pero también se
mueve lentamente como un fluido viscoso, así como el manto superior.

Esta capa es la responsable de la formación de los volcanes y está formada principalmente por
elementos como magnesio, silicio, oxígeno, hierro, calcio y aluminio, estos últimos 3 en
pequeñas cantidades. La temperatura que puede encontrarse en esta capa supera los 2.200o

El Núcleo: es la parte central de la Tierra formada por metales, principalmente hierro y níquel,
que en el núcleo interno se encuentran en estado sólido. Estos metales están a altas
temperaturas y presiones. Este núcleo esta dividido en 2 partes:

El núcleo externo está formado por hierro y níquel fundidos, que se encuentran en estado
líquido o semilíquido y tiene un espesor de aproximadamente 2.250 km. Decimos que la mayor
parte de la Tierra está formada por esta capa. el movimiento de esta capa genera lo que se
conoce como “el campo magnético de la Tierra”, que protege al planeta de la energía
proveniente del espacio que puede ser peligrosa.

En este campo magnético se encuentra con el viento solar; una corriente de partículas
energéticas que emana del Sol. es generado, principalmente, por corrientes eléctricas debidas
al movimiento de iones de los metales fundidos en el interior de la tierra, además que nos
indica el Norte en la brújula.

La parte más caliente del núcleo es la discontinuidad de Bullen, límite que separa al núcleo
externo líquido del núcleo interno sólido. Es una región donde las temperaturas alcanzan 6.000
°C, tan caliente como la superficie del sol.

El Núcleo interno tiene un radio de alrededor de 1.230 km. El núcleo contiene cerca del 30%
de la masa total de la Tierra. La densidad del núcleo es alrededor de 10,5 veces la densidad del
agua, es decir, más de los 997 kg/m³.

Las capas se encuentran a las siguientes profundidades:

Capa Profundidad (km)

Corteza (varía localmente entre 5 y 70 km) 0-35

Litosfera (varía localmente entre 5 y 200 km) 0-100

Astenosfera 100-400

Manto 35-2890

Manto superior 35-660

Manto inferior 660-2890

Núcleo 2890-6371

Núcleo externo 2890-5150


Núcleo interno 5150-6371

3. El núcleo de la Tierra: tamaño, temperatura y composición.

El interior de la Tierra está formado por varias capas: está rodeado por un núcleo externo
fluido de hierro fundido y níquel que tiene un espesor de aproximadamente 2.500 km, y un
núcleo interno sólido de hierro y níquel de aprox. las 3 cuartas partes del tamaño de la Luna, y
tan caliente como nuestra propia estrella. El hecho de que el núcleo interno se asiente dentro
del núcleo externo líquido significa que puede girar independientemente de la rotación de la
Tierra.

El núcleo está compuesto casi en su totalidad por metales, específicamente hierro y níquel. Allí
también se encuentran los elementos que se disuelven en hierro, llamados siderófilos (un
elemento químico que al descomponerse en estado líquido tiene afinidad por el hierro, he allí
el nombre). Debido a que estos elementos no son comunes en la corteza terrestre, muchos
siderófilos han sido clasificados como «metales preciosos». Aquí se incluyen el oro, el platino y
el cobalto. Otro elemento clave en el núcleo de la Tierra es el azufre; de hecho, el 90% del
azufre en la Tierra se encuentra en su núcleo.

Las temperaturas fluctuantes en el núcleo dependen de la presión, la rotación de la Tierra y la


composición variable de los elementos centrales. En general, se dice que las temperaturas del
núcleo o centro de la Tierra van desde 4,400 ° Celsius hasta aproximadamente 6,000 ° Celsius.

El punto central de la Tierra está a más de 6.000 km de profundidad, e incluso la parte más
externa del núcleo está a casi 3.000 km por debajo de nuestros pies. En perspectiva, el agujero
más profundo que hemos creado en la superficie es el Kola Superdeep Borehole en Rusia, y
solo desciende 12.3 km.

Los investigadores dedujeron hace décadas que el núcleo interno gira a una velocidad diferente
que el manto y la corteza, lo que provoca las diferencias de tiempo. Según sus cálculos, los
investigadores estimaron que el núcleo interno, en promedio, giraba alrededor de 1o por año
más rápido que el resto de la Tierra, lo que denominan superrotación. Sin embargo, algunos
científicos incluso argumentan que la superrotación no existe y que las diferencias en los
tiempos de viaje de los terremotos son causadas por cambios físicos en la superficie del núcleo
interno.

Han descubierto que el ce

4. El manto de la Tierra: características y su importancia en la dinámica terrestre.

5. Conclusiones y perspectivas futuras en la investigación del centro de la Tierra.

En conclusión, el centro de la Tierra es una parte fundamental de nuestro planeta, ya que es el


lugar donde se encuentra el núcleo, que es responsable de mantener la Tierra en movimiento,
de generar su campo magnético que nos resguarde y rotación de nuestro planeta sobre su
propio eje. Aunque todavía hay mucho que no sabemos sobre el núcleo de la Tierra, los
científicos están trabajando constantemente para descubrir más sobre su composición y su
funcionamiento.
En cuanto al futuro del núcleo de la Tierra, es difícil predecir con certeza lo que sucederá. Sin
embargo, los científicos creen que el núcleo seguirá funcionando como lo ha hecho durante
millones de años atrás. Es posible que en el futuro se descubran nuevas formas de aprovechar
la energía del núcleo de la Tierra y su composición verídica, pero esto requerirá más
investigación y desarrollo tecnológico. En cualquier caso, es importante seguir estudiando y
comprendiendo el núcleo de la Tierra para saber más información sobre nuestra planeta azul.

Capas del núcleo

En el nuevo estudio, los expertos infieren que el núcleo puede oscilar cada 70 años
aproximadamente, cambiando de dirección cada 35 años. Según sus cálculos, un pequeño
desequilibrio en las fuerzas electromagnéticas y gravitatorias sería suficiente para desacelerar y
luego revertir la rotación del núcleo interno como se observa. Debido a que el núcleo interno
está ligado gravitacionalmente al manto y magnético al núcleo externo, los investigadores
dicen que estas variaciones podrían explicar las perturbaciones conocidas de 60 a 70 años en la
duración de los días de la Tierra y el comportamiento del campo magnético del planeta.

Este trabajo podría ayudar a comprender cómo los procesos en el interior de nuestro planeta
afectan a la superficie; ya que, cuando el giro del núcleo interno se desacelera, su atracción
gravitacional sobre el manto aumenta, lo que ralentiza la rotación de la Tierra y hace que el día
dure más.

"Estas observaciones proporcionan evidencia de interacciones dinámicas entre las capas de la


Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, posiblemente debido al
acoplamiento gravitacional y al intercambio de momento angular desde el núcleo y el manto
hasta la superficie", concluyen los expertos.

¿La realidad? Que no sabemos realmente qué está pasando. No hay nada concluyente, aunque
“con toda probabilidad, es irrelevante para la vida en la superficie”, dicen los expertos.

https://www.muyinteresante.es/actualidad/59412.html

https://www.nature.com/articles/s41561-023-01136-z

También podría gustarte