Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

Carrera de Bioquímica y Química Farmacéutica


CATEDRA DE BOTANICA

A:“TEJIDO VEGETAL”

1
1. CONCEPTO DE HISTOLOGÍA
Es la rama de la Botánica que estudia los
tejidos vegetales que se clasifican en dos
tipos:
• Tejidos meristemáticos o embrionarios y
tejidos Permanentes, diferenciados o
especializados.
• Los tejidos desempeñan funciones
específicas como crecimiento, protección
contra daños mecánicos o depredadores,
conducción y almacén de sustancias.
• Las células vegetales que componen estos
tejidos además pueden ser:
a) Células vivas: encargadas del crecimiento
de la planta, fotosíntesis, respiración,
almacenamiento de sustancias y
reparación de daños
b) Células muertas: sus paredes celulares
engrosadas y lignificadas proporcionan
soporte y resistencia a la planta y forman
vasos conductores para la savia bruta.
2
2. DEFINICIÓN DE TEJIDO
RAIZ

Es una asociación
FLORES
de células,
generalmente
HOJAS
semejantes, que
desempeñan una
TALLO
función común.
3
3. CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES DE ACUERDO A LOS TEJIDOS.

a) Frutos: berenjena y pimientos.


b) Bulbos: ajo, cebolla, puerro, chalota, etc.
c) Coles: repollo, brécol, coles de Bruselas y coliflor.
d) Hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja,
cardo, endibias, escarola, espinacas y lechuga.
e) Inflorescencia: alcachofa.
a) Frutos: berenjena y pimientos.
FAMILIA SOLANACEAS (papa, tomate,berenjena, lis chiles, ajies
o pimientos)
• La berenjena (Solanum melongena L.) es
una planta dicotiledónea, herbácea y perenne de vida corta
(sembrada como anual), que pertenece a la familia Solanaceae.
En esta familia botánica se encuentran otras plantas cultivadas
como el tomate, el pimiento, el ají dulce, la papa, el tomatillo, el
tabaco y la petunia.
• El pimiento:Es una planta dicotiledónea, herbácea, en ocasiones sub-
arbustiva, considerada perenne de vida corta pero cultivada como anual.
Bajo el género Capsicum se encuentran diferentes especies que se
conocen por el nombre común en español de pimiento, ají o chile.
4
b) Bulbos: ajo, cebolla, puerro, chalota, etc.

FAMILIA AMARYLLIDACEAE (cebollas, ajos y parientes)


Son plantas monocotiledoeas, su fruto es una cápsula loculicida o baya

• Tienen un sistema radicular está constituido por múltiples raíces,


finas, blanquecinas, superficiales, ya que no llegan a alcanzar
mayores profundidades, con un máximo que oscila entre 6 a 10
cm de longitud, cuya variabilidad depende de las condiciones del
cultivo.
• El tallo es estrecho, corto y posee un aspecto de disco, al igual
que la cebolla (allium cepa) De dicha estructura emergen tanto las
hojas como las raíces.
• Las hojas poseen dos partes o zonas diferentes, la basal o región
de reserva y la terminal. La primera forma parte del bulbo y la
segunda equivale a las estructuras que cumplen la función
fotosintética, éstas son aplanadas, con una nervadura principal
bien acentuada, con coloración verde aunque variable
dependiendo de las diferentes variedades, algunas tienen tonos
más claros, otras más oscuros.

5
c) Coles: repollo, brécol, coles de Bruselas y coliflor.

FAMILIA DE LAS BRASICÁCEAS Las brasicáceas (Brassicaceae) o crucíferas


(Cruciferae) son una familia de angiospermas dicotiledóneas

• Las especies son en su mayoría herbáceas perennes, anuales o bienales.


Generalmente son plantas terrestres, aunque unas cuantas especies como
Subularia aquatica viven en el agua. Pueden tener una raíz pivotante (como en la
zanahoria), cáudice leñoso poco o muy ramificado, algunas con tuberos o rizomas.
Tallos con o sin hojas (como en Caulanthus), algunas carecen de tallos. Hojas sin
estípulas, alternas o en roseta, simples, enteras o lobuladas, raramente trifoliadas o
pinnadas.
• Flores son Inflorescencias en racimos
• Frutos de tipo capsular dehiscentes mediante dos valvas, llamados silicuas (pueden
ser latiseptas o angustiseptas), a veces rematados por un pico estéril.
• Usos
• En esta familia se encuentran buena parte de las verduras de invierno y consta de
especies de crecimiento anual, bienal o perenne. Aunque algunos miembros tienen
un alto contenido de ácido erúcico (ácido graso monoinsaturado), lo que las
convierte en poco adecuadas para consumir en grandes dosis, todos los miembros
son comestibles; no obstante, unos saben mejor que otros.
6
c) Hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja, cardo,
endibias, escarola, espinacas y lechuga.

FAMILIA AMARANTHACEAE, la mayoría de ellas son hierbas o sub-


arbustos con unos cuantos árboles y trepadoras, pertenece a la clase
dicotiledonea, division Magnoliophyta.
Por otro lado, el nombre "compuestas", hace referencia al tipo particular
de inflorescencia compuesta que caracteriza a la familia5​ y que solo se
halla en muy pocas familias de Angiospermas.
Las hojas de las compuestas son usualmente alternas y espiraladas,
menos frecuentemente opuestas, raramente verticiladas. Con respecto a
su consistencia, las hojas pueden ser herbáceas, carnosas, coriáceas o
membranosas y estar más o menos modificadas en espinas.
El tallo, los nudos pueden ser uni, tri o multilacunares El
engrosamiento secundario del tallo puede no producirse o desarrollarse
a partir de un anillo cambial convencional.

La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual de la familia de las


compuestas. La duración del cultivo suele ser de 50-60 días.
Generalmente cultivada como una planta anual , es fácil de cultivar,
aunque requiere temperaturas relativamente bajas para evitar que
florezca rápidamente.
7
d) Inflorescencia: alcachofa.
FAMILIA COMPOSITAE (ASTERACEAE) parte de las dicotiledóneas
Son plantas herbáceas anuales o perennes, más raramente arbustos
o árboles., La Caléndula, la manzanilla
Flores agrupadas en capítulos, inflorescencia que funcionalmente se
comporta como una flor. La inflorescencia es un capítulo, que
consiste en una estructura ensanchada (receptáculo) donde se sitúan
desde una a cientos de flores, rodeada por las brácteas del involucro.
El receptáculo puede ser plano, cóncavo o convexo y tener escamas o
pelos entre las flores.
Hojas sin estípulas, generalmente alternas, en ocasiones en roseta
basal; pueden presentar espinas.
Fruto tipo aquenio o cipsela. Puede presentar en su extremo superior
vilano, en ocasiones sobre una prolongación estrecha o pico.

Alcachofa (Cynara scolymus​ ) es una planta herbácea del


género Cynara en la familia Asteraceae, es una planta de la
variedad no espinosa del cardo salvaje y sus frutos son muy
apreciados en la cocina, las hojas se utilizan en farmacia por
sus propiedades terapéuticas. La parte comestible de la planta
consiste en los botones florales antes de que florezcan.
8
4. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS TEJIDOS.
El inicio de la Vida se da en el agua y es así que las
primeras plantas se originaran, tras su evolución
van saliendo a la superficie y tienen que solventar
nuevas dificultades, casi todas relacionadas con la
obtención y retención de agua, con el
mantenimiento de un porte erguido en el aire y
también con la dispersión de las semillas en
medios aéreos. Para ello las plantas se hacen más
complejas: agrupan sus células y las especializan
para formar tejidos con funciones más
especializadas para hacer frente a estas nuevas
dificultades. Atendiendo a razones topográficas, los
tejidos se agrupan en sistemas (Julius von Sachs,
1875), que se usan para resaltar la organización de
estos tejidos en estructuras más amplias de la
planta. Los sistemas de tejidos se agrupan para
formar los órganos.
9
AGUA

concentración de
solutos generar herramienta
fuerzas de hidráulica.
expansión

arrastra agua a lo fuerzas para el


largo de los crecimiento y el
troncos movimiento

Agua del peciolo,


tallo , raíz y del
suelo
10
Autótrofas, Inmóviles,
no se pueden mover, se Crecimiento continuo,
tienen clorofila y son
fotoautotrofas, quiere decir que defienden de sus predadores desde la semilla hasta convertirse
utilizan la luz solar, agua y sales mediante la creación estructuras en una planta y vivir mucho
minerales para sintetizar todas las en su cuerpo como espinas, o tiempo, siempre hay un aporte de
moléculas orgánicas que creando sustancias tóxicas o nuevas células.
necesitan como azúcares, repelentes
proteínas, lípidos y nucleótidos.

11
Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas :
• sistema de protección (epidermis y peridermis),
• Sistema Fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima)
• Sistema vascular (xilema y floema)

12
Bibliografia:
- Souza, V.C. & H., Lorenzi. 2008. Botánica Sistemática. Guía ilustrada para identificación de las familias de
Fanerógamas nativas y exóticas de Brasil, basada en APG II. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA. Brasil.
2º Ed. 146-148.
- https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_inicio.php

.
.
. Debemos sembrar mas semillas para tener mas
arboles.
Debemos cuidar las plantas 13

También podría gustarte