Está en la página 1de 5

Lectura 1.

El Mundo en tiempos de Marco Polo, China, y el comercio de la Ruta de


la Seda.

Los estudiosos han sostenido durante mucho tiempo que la economía asiática
premoderna era inferior a la europea, que los Estados asiáticos eran aislacionistas y que
el comercio asiático era pasivo, a la espera de que los europeos emprendedores iniciaran
el crecimiento económico. Pero veremos que este punto de vista está lejos de ser exacto.
Había aproximadamente cuatro economías mundiales en la Eurasia premoderna
centradas en China, India, Oriente Medio y Europa.

1.- Una economía mundial

 Cuando hablamos de una economía mundial, no nos referimos a una economía


global. Más bien nos referimos a una esfera económica integrada, de las que
existían muchas antes de nuestro actual sistema mundial.
 Mucho antes del siglo XVI -cuando los mercaderes europeos se volcaron en el
mar en un intento de llegar al corazón del sistema mundial existente- una
vibrante red comercial conectaba estas esferas económicas.
 Esas redes se basaban en gran medida en el transporte terrestre, pero incluían
una componente marítimo importante, en particular en la región del Océano
Índico.
 Los puntos clave de esta ruta se encontraban en las grandes ciudades de Oriente
Medio, El Cairo, Bagdad y Basora, y en las ciudades de Asia central,
Samarcanda y Taskent.
 Una vez que los mongoles conquistaron la mayor parte de Asia durante el siglo
XIII, estas rutas comerciales se volvieron mucho más seguras que en los siglos
anteriores. Y los dos extremos de la red, Europa y China, entraron en contacto
directo por primera vez en 1.000 años.
 Pero Europa no era igual a China en ningún sentido. La agricultura europea no
podía compararse con la china, y la producción europea de hierro y otros
artículos estaba a la zaga de la china.
 Entre China y Europa se encontraba el subcontinente indio y la Dār al-Islam, o
Casa del Islam, que estaba centrada en el Oriente Medio pero que en ese
momento se estaba expandiendo por el litoral del Océano Índico.
 Políticamente, Europa estaba dividida en muchos estados pequeños. Pero en
otras partes del mundo, los grandes imperios que surgieron de los años de
dominación mongola unieron grandes extensiones de Asia. Con el tiempo -
quizás debido a la desunión de Europa y a las frecuentes guerras dentro del
continente- los mercaderes europeos comenzaron a utilizar el Océano Atlántico
para transportar mercancías a diversas partes de Europa con mucha más
frecuencia que en siglos anteriores.
 Los europeos también miraban al Atlántico como una forma de evitar el control
musulmán de la red comercial euroasiática. Eventualmente, las aventuras
europeas en el Atlántico abrirían nuevas posibilidades para el comercio a finales
del siglo XV.

2.- China

 Mucho antes de que los mongoles conquistaran gran parte de Asia, China se
había convertido en la mayor economía del mundo. Ya en el año 1100, los
chinos tenían una impresionante industria del hierro y el acero. Los chinos
también desarrollaron técnicas hidrológicas, como los molinos de agua, que
revolucionaron la industria.
 Los chinos revolucionaron las transacciones monetarias al introducir el papel
moneda en el siglo X. El papel moneda no eliminó por completo la moneda
metálica de China, pero tuvo un número de efectos importantes en la economía.
Aumentó la velocidad de las transacciones e introdujo una regulación
gubernamental, aumentando la riqueza y la estabilidad del estado.
 Durante siglos, China tuvo el monopolio mundial de la producción de seda,
industria que proporcionaba trabajo a las poblaciones urbanas y rurales.
 Durante la mayor parte del período medieval, desde aproximadamente el siglo
IX hasta finales del siglo XIV, China estaba en una fase de expansión. Los
cimientos de este largo período de expansión incluían un enfoque en la
producción agrícola, de manera muy similar a como lo hizo en otras partes del
mundo.
 El aumento de la productividad agrícola dio lugar a un aumento de la población,
a una rápida urbanización y al consiguiente aumento de la producción no
agrícola, así como un crecimiento significativo del comercio marítimo. El estado
controlaba el comercio marítimo estableciendo puertos a través de los cuales se
canalizaban todas las importaciones y exportaciones marítimas.
 Así, en el siglo XIV, China había desarrollado una importante industria del
hierro, varios productos de exportación que tenían una gran demanda alrededor
del mundo (seda), y las innovaciones financieras. Debido a su potente
agricultura... la población de China también estaba creciendo.

3.-India

 La India formó una especie de punto central para el comercio euroasiático,


incluyendo el comercio terrestre y marítimo. En Bactria, en el extremo norte del
subcontinente indio, los comerciantes chinos, indios, persas y sirios se reunieron
para comerciar a lo largo de la Ruta de la Seda. En el sur de la India, el comercio
seguía las rutas marítimas de la India a Indonesia, Birmania y el sudeste asiático
al este y al Oriente Medio y África al oeste.
 La industria más importante del sur de la India era la fabricación de textiles de
algodón de todo tipo y calidad. Los algodones de alta calidad producidos en
Coromandel, en el sur de la India, encontraron mercados listos en el sudeste
asiático y en China. Bengala (en el noreste de la India) y Gujarat (en el noroeste
de la India) también tenían importantes industrias de tejidos de algodón de lujo.
Pero la gran mayoría de las telas de algodón que producía la India consistía en
telas de menor calidad para el mercado de masas.
 En el suroeste de la India, la pimienta negra era un importante cultivo de
exportación. Pero los productos básicos se cultivaban en todo el subcontinente.
El arroz y el trigo de la India se exportaban a toda la región del Océano Índico.
 La India era esencialmente autosuficiente y exportaba más de lo que importaba.
La India podía absorber la mayor parte de sus excedentes, lo que le
proporcionaba, en general, una gran riqueza, pero con el efecto de que los indios
estaban menos interesados en controlar el transporte marítimo a otras partes del
sistema comercial mundial (con la excepción del gujarati).
 Como resultado, para el siglo XIV, los chinos controlaban las rutas marítimas
desde el este de la India hasta el Mar de la China Meridional, y los árabes
controlaban el transporte marítimo desde el oeste de la India hasta el Oriente
Medio y África.
 Es evidente que comerciantes de diversas regiones del Océano Índico
participaban en el comercio a larga distancia. Aunque algunos, como los
gujarati, predominaban en regiones específicas, no hay duda de que el comercio
con el Oriente Medio y el África septentrional estaba dominado por los
comerciantes árabes, especialmente a lo largo de la costa malabar del sudoeste
de la India.
 La costa de Malabar -con su principal puerto comercial de Calicut- fue una
importante región comercial desde aproximadamente el siglo XIII, cuando el
nuevo zamorin (el gobernante hindú de Calicut) ofreció a los comerciantes
musulmanes gujarati y árabes privilegios comerciales favorables a cambio de su
apoyo.
 Calicut se convirtió rápidamente en una importante estación de paso para la
navegación entre el Estrecho de Malaca y el Oriente Medio. Para el siglo XV, la
dominación comercial árabe de la ciudad portuaria básicamente eliminó a los
chinos del comercio al oeste de Coromandel (India). Una vez que los árabes se
hicieron cargo del comercio de Calicut, pocos juncos chinos hicieron el viaje al
suroeste de la India, prefiriendo comerciar con los gujarati y otros cargadores
indios en Malaca.
 Como resultado, el Estrecho de Malaca siguió dependiendo principalmente de la
economía de China hasta el siglo XIII y luego como punto de intercambio para
el comercio entre el Océano Índico y el Mar de la China Meridional.
 Una vez que los chinos se retiraron del Océano Índico a principios del siglo XV,
surgió una especie de vacío comercial entre el sudeste de la India y el Estrecho
de Malaca, un vacío que allanó el camino para la dominación de grupos de
comerciantes emprendedores no nativos.
 El mundo islámico era un crisol de comercio. Con sus conexiones con Europa en
el oeste, África en el sur y el subcontinente indio y China en el este, las tierras
islámicas de Oriente Medio habían sido encrucijadas de la actividad comercial
durante siglos.
 Desde Constantinopla o Alepo, las conexiones con la Ruta de la Seda a través de
Tabriz y Samarcanda unieron el Mediterráneo a la riqueza de China. Desde
Bagdad, Basora y Ormuz, las rutas marítimas del norte del Océano Índico
conectaban la región con el noroeste de la India y bajaban por la costa hasta
Malabar. Desde Alejandría y El Cairo en el norte de África

4.-El Medio Oriente

 En la costa mediterránea y a través del Mar Rojo, los mercaderes navegaban a


través del Mar Arábigo hacia la India o hacia las ciudades portuarias de África
oriental.
 La importancia de estas grandes rutas comerciales fluctuó a lo largo de los siglos
basada en gran parte en las actividades de los mongoles. Pero juntas, las rutas
trajeron a los comerciantes de Oriente Medio al sistema económico mundial de
la Edad Media.
 Una vez que los mongoles lograron conquistar y unir la mayor parte de la masa
continental de Eurasia en el siglo XIII, el comercio comenzó a florecer cuando la
Ruta de la Seda se hizo segura para los comerciantes. Pero con el tiempo, la
Ruta de la Seda se volvió más peligrosa.
 Los propios mongoles no eran comerciantes sino que establecieron un régimen
basado en el tributo.
 A largo plazo, no pudieron sostener este sistema. Por lo tanto, la Ruta de la Seda
eventualmente se volvió menos estable y segura para los comerciantes.
 Durante siglos, los mercaderes de Oriente Medio consideraron que la ruta a
través de Bagdad y Basora hacia el Golfo Pérsico y el Océano Índico era la más
estable. Esta ruta fue más importante durante el período hasta mediados del siglo
XIII.
 Para entonces, Bagdad tenía una importante industria textil. Una vez que los
mongoles conquistaron Bagdad, sin embargo, la ruta comercial a la ciudad
disminuyó en importancia.
 A pesar de ello, la parte de la ruta correspondiente al Golfo Pérsico siguió
sirviendo al comercio marítimo con la India. Pero la inestabilidad de la región
desplazó el comercio con el Mediterráneo -sobre todo con los mercaderes
italianos- hacia la ruta norte o hacia la ruta que atraviesa El Cairo y el Mar Rojo.
 Una vez que los Estados cruzados cayeron a finales del siglo XIII, los
comerciantes italianos llevaron su actividad comercial hacia Egipto. Esto llevó a
un aumento significativo del tráfico a lo largo del Mar Rojo hacia el Océano
Índico.
 Después del siglo XIII, fue esta ruta a la India la más estable, hasta que los
portugueses lograron abrir la ruta alrededor de África.

5.- Europa

 Algunas estimaciones sugieren que entre 1291 y 1517, aproximadamente el 80


por ciento de todo el comercio con destino a Oriente estaba controlado por los
egipcios. Fue en los puertos egipcios del Mediterráneo donde los mercaderes
europeos encontraron su mejor punto de contacto con el sistema económico
mundial centrado en Asia.
 En general, a los cristianos se les prohibió comerciar con los musulmanes
durante el período de las Cruzadas de los siglos XII y XIII. Sin embargo, había
formas de evitar esta prohibición.
 Los genoveses fueron el socio comercial más importante de Egipto desde
aproximadamente 1250 -durante el sultanato mameluco- debido a la
dependencia de los mamelucos de los esclavos para servir en el ejército y en los
puestos de gobierno. Los comerciantes genoveses adquirían esclavos en las
costas del Mar Negro y los vendían en los mercados de esclavos de Egipto. Este
comercio se rompió una vez que los estados cruzados cayeron, permitiendo al
estado mameluco disminuir el tamaño de su ejército de esclavos.
 Al disminuir la importancia de la trata de esclavos, se abrió el camino para que
Venecia aumentara sus importaciones de especias y algodones egipcios para
satisfacer la demanda de los mercados europeos.
 Incluso después de la Peste Negra de mediados del siglo XIV, Venecia continuó
manteniendo un animado comercio con Egipto, asegurando que Europa
continuara siendo parte del sistema económico mundial por lo menos durante
otros 150 años.
6.- Lectura sugerida

Marco Polo y las maravillas de Oriente

La Ruta de la Seda: la vía para el intercambio tecnológico que configuró el


Mundo moderno

La Nueva Ruta de la Seda, el gran plan estratégico de China,


https://elpais.com/economia/2018/11/30/actualidad/1543600537_893651.html

También podría gustarte