Está en la página 1de 16

Historia, Geografía y Cs. Sociales.

Guía de Trabajo N° 08
II SEMESTRE

Curso: 5° año básico.


INSERT THE TITLE
16 al 20 de noviembre de 2020
OF YOUR PRESENTATION HERE

“No imprimir”
ALLPPT.com _ Free PowerPoint Templates, Diagrams and Charts
OA 6
Explicar aspectos centrales de la Colonia,
como la dependencia de las colonias
americanas de la metrópoli, el rol de la
Iglesia Católica y el surgimiento de una
Sociedad mestiza.

Habilidades:

 Pensamiento temporal y espacial:


Analizar elementos de continuidad y de
cambio en procesos de la historia de
Chile y entre un período histórico y otro,
considerando aspectos sociales,
políticos, culturales y económicos. (OA c)

 Análisis y trabajo con fuentes: Obtener


información sobre el pasado y el presente
a partir de diversas fuentes primarias y
secundarias. (OA f)
Solo Comentar

¡Iniciemos la clase!

Para comenzar observa el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=CXsdk6PzR-s

(Sincretismo religioso)
Escribe en cuaderno de la asignatura.

Objetivo de la clase:

Reconocer el proceso de sincretismo


cultural en América para describir las
implicancias que tendrá en el
surgimiento de una sociedad mestiza,
mediante trabajo individual.
EL PROCESO DE SINCRETISMO LATINOAMERICANO

Muchas de nuestras tradiciones que se mantienen vivas hoy en día, se fueron


configurando durante el periodo colonial. La sociedad de la época surgió bajo la base
de un marcado sincretismo cultural, el que se refiere a la mezcla y a la fusión de
costumbres y tradiciones propias de cada grupo, dando como consecuencia el
mestizaje. Lo que significó que tanto españoles como indígenas incorporaron a sus
vidas cotidianas elementos de una u otra tradición, dando origen a una identidad
marcadamente mestiza.
Existen tres posturas que surgieron en el continente americano con respecto al origen de
nuestra identidad cultural que nos representa ante el mundo, estas son:

 Una de las corrientes plantea que la cultura latinoamericana encuentra sus más altos
valores en la herencia española. La que se encuentra vinculada a una tradición
judeocristiana, en especial con la religión católica que sentó las bases que rigen a
nuestra sociedad actual. Si bien esta corriente no desconoce el aporte indígena, este no
tiene relevancia, ya que la mayoría de la población optó por adoptar la cultura europea.

 Una segunda postura destaca el proceso de mestizaje que generó una nueva cultura
con los aportes de negros, blancos e indígenas, la que se ve reflejada en aspectos
biológicos y culturales, como la música, los bailes, los ritos y la comida.

 Por último, existe una tercera postura que resalta el aporte indígena, señalando que la
cultura latinoamericana se basa en su pasado indígena, y que incorporaron a sus
costumbres los aportes de los españoles.
El sincretismo llegó a abarcar a
toda la sociedad colonial y en
especial a los sectores populares,
generando una actividad esencial
en la vida cotidiana en la colonia,
la que ha permanecido a través
de diferentes generaciones. Es así
como se fue originando la
identidad nacional, representada
en las tradiciones propias de las
distintas zonas de nuestro país.
Ejemplo de este sincretismo cultural lo
podemos ver reflejado hoy en día en la
alimentación.
Otro elemento generado de este mestizaje es el referido al lenguaje el cual se
alimentó o nutrió de varios vocablos o modismos provenientes de lenguas
americanas. Para el caso nuestro, utilizamos palabras que provienen
principalmente del quechua y el mapudungun, dando cierta identidad a la zona
geográfica de influencia.

El sincretismo religioso, por otra parte, se caracterizó por


ser profundo y significativo; este se originó por la
combinación de elementos católicos e indígenas,
modificando de esta manera el sistema de creencias del
pueblo indígena el cual estaba basado en una
cosmovisión politeísta. Bajo este paradigma, desde la
iglesia católica se aceptaron las tradiciones y ritos
aborígenes, los cuales se fusionaron con las expresiones
religiosas católicas, dando origen de esta manera a la
religiosidad popular.
En relación al sincretismo cultural, este se ha visto reflejado en
un sinnúmero de costumbres cotidianas como también juegos
que han dado lugar a expresiones como la música, el rodeo, la
trilla, la vendimia, el volantín, el palo ensebado, el arte, la
pintura, la utilización de hierbas o brebajes para paliar las
dolencias. En el arte colonial, por ejemplo, se ve reflejado el
sincretismo, donde se plasmaron expresiones indigenistas y
españolas que se expresaron a través del movimiento artístico
conocido como barroco en la pintura y arquitectura religiosa.

Por último, el mestizaje étnico fue la mayor muestra de


este sincretismo del periodo, que se expresó
principalmente de la interacción del mundo indígena con
el español para el caso de nuestro país y que en otras
latitudes se vio acentuado con el mundo africano, hecho
que amplió el abanico de mezclas étnicas, generando un
panorama social complejo.
Texto
Página 122 Escolar

Lee el contenido.

Observa la imagen.
Texto
Página 123 Escolar

Observa las
imágenes.
Responda las siguientes preguntas en el cuaderno de asignatura.

1.- Explica con tus propias palabras ¿qué entiendes por sincretismo cultural?

2.- Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas.


Responda las siguientes preguntas en el cuaderno de asignatura.

a) ¿Por qué las imágenes que se presentan pueden considerarse un


ejemplo de sincretismo?
b) ¿Qué aspectos o elementos permiten establecer aspectos del
sincretismo? Nombra algunas manifestaciones religiosas que se
mantienen en la actualidad.
¡Cerremos la clase!
En la sociedad colonial grupos nuevos que resultaron de la
mezcla de los ya existentes, (negros e indios). Algunos de
TICKET DE estos grupos crecieron en enormes proporciones y volvieron
SALIDA a cruzarse permitiendo la formación de nuevos grupos, com
pleta la información faltante.

Nombre:
__________________
________________

Curso: 5° año

Fecha: __________
DOCENTE Maritza Oyarce
CORREO ELECTRÓNICO maritza.oyarce@colegio-virginiabravo.cl
WHATSAPP + 56964185982
HORARIO 09:00 a 16:00 hrs. (días hábiles)

También podría gustarte