Está en la página 1de 4

DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2006 No.

228

La flor de pericón: Tradición y usos


◆ Lizandra P. Salazar Goroztieta ◆

na ceremonia, difundida en el Estado dimento y colorante. hasta la entrada principal; también adornan buyen, de acuerdo a referencias históricas,
de Morelos, utiliza ampliamente la flor Para el uso ritual se hacen cruces, que la fachada principal y los árboles que están el pericón servía para los que “tienen cáma-
de pericón; ya sea en el festejo a San se empiezan a colocar el 28 de septiembre en el atrio. El 29 de septiembre celebran a ras (diarreas), los que escupen sangre y
Miguel Arcángel, Santo Patrón de algunos por la tarde, víspera del día de San Miguel. San Miguel Arcángel en Cuentepec y, en el para la fiebre” (Sahagún, 1975). En la medi-
pueblos, o porque se agradece la conclu- Algunas, son puestas hasta el 29, pero debe barrio de San Miguel en Tepoztlán, donde cina tradicional mexicana se le considera
sión del ciclo agrícola, que se inicia con ser antes de las 12 del día, si se ponen des- adornan con pericón el atrio, la iglesia y las como planta de naturaleza caliente. Por esta
ceremonias de bendición de semillas, el 2 pués, el “Malo” entra y deja “el hambre y la columnas del kiosco. Se pueden observar cualidad se utiliza para dolores de estóma-
de la Candelaria, siguiendo la “enfloración” enfermedad”. La tradición de “pericona- unas esferas grandes, elaboradas con peri- go, diarrea, disentería, empacho, vómito, ti-
de las cruces el tres de mayo; continúa con da” consiste en colocar cruces de pericón cón, que cuelgan en el pasillo principal. Los foidea y cólicos menstruales; estimula el
la petición de lluvias, el 15 de mayo, día de en las cuatro esquinas, en la parte central altares son adornados con gladiola, blanca embarazo y para baños de las parturientas.
San Isidro labrador. El 15 de agosto, en la de la milpa, o en cualquier otro cultivo, para o roja; nardos, nube y hojas de palma ca- También se usa como insecticida: el peri-
Asunción de María, en las milpas se colo- proteger del “Enemigo” la cosecha, ya que medor puestas en floreros. cón seco se quema y sirve para ahuyentar
can ofrendas a “los aires” y, por último, se se creé que en la noche del 28 anda suelto En otros pueblos, para decorar las en- mosquitos y alacranes. Por su sabor a anís
ponen cruces de pericón en las milpas y se y hace mucho aire. Se dice que las mil- tradas, las fachadas principales de las igle- se emplea como condimento. Las hojas y
realiza el primer corte de elotes. La flor de pas sin cruces, al otro día, están todas sias y los altares, hacen medallones y res- flores se agregan a los elotes hervidos, con
pericón es la especie representativa de es- caídas y maltratadas y, en ocasiones, la plandores, con pericón y cempasuchitl e el propósito de dar un sabor agradable al
tas fiestas. En algunos pueblos de More- cosecha no fructifica como debiera. incluyen otra especie, conocida como cu- paladar y, además, para que no hagan daño.
los, al pericón se le conoce por su nombre También se ponen cruces en puertas charilla, uno o dos días previos a la fiesta. Además, desde la época prehispánica esta
náhuatl “yiauhtli, yatli y tecyatli”. Esta plan- y ventanas de la casa, en rejas de teco- Otra tradición es la “enflorada” de los especie era utilizada como colorante natu-
ta crece silvestre, en zonas de disturbio, rral y en árboles, que tienen significado cementerios. Los habitantes de Coatetelco, ral para teñir las fibras de color amarillo.
en lugares con pastizales y en bosques de de protección para las familias, para que Xoxocotla y Alpuyeca tienen la costumbre
pinos y encinos. Se colecta, principalmen- el “Diablo” no entre a las casas y se de llevar el 28 de septiembre, por la tarde, Bibliografía:
te, al norte del Estado, en los poblados de eviten problemas y pleitos. flores de pericón para adornar las tumbas Hernández, F. 1959. Historia Natural de
Santa María, Chamilpa y Ocotepec del mu- Algunos pueblos hacen las cruces de sus difuntos. También llevan ofrendas la Nueva España. Obras Completas tomo
nicipo de Cuernavaca; en Tepoztlán, Tla- sólo con pericón; en Cuentepec, las ador- que depositan sobre las sepulturas. II. UNAM.
yacapán, Yecapixtla y Temoac; al sur en nan con flores, cultivadas en casa, como A las cruces de pericón se le atribuyen
Cuentepec y Xoxocotla. Es una hierba que malvón, rosa o rojo, adelfa rosa o blanca, ciertos poderes. Después que pasaron el Martínez, M. 1969. Las Plantas Medici-
nace cada año, al inicio del periodo de llu- tulipán rojo, amarillo o anaranjado; bu- 28 y 29 de septiembre y que la cruz nos nales de México. Edit. Botas. México.
vias; llega a medir hasta 80 cm. de altura. Al gambilia morada o roja; rosas rojas; be- sirvió de protección contra “el mal”, se cree Sahagún, Fr. B. 1975. Historia General
estrujarse, las hojas y las flores son muy gonias rosas, que se ponen sobre la cruz que adquiere poder de curación y preven- de las Cosas de la Nueva España. Edit.
aromáticas; huelen a anís. Las flores se dan de pericón para darle colorido. ción. Cuando hay tormenta muy fuerte, la Porrúa, S.A. México, D.F.
en racimos de color amarillo. Florece entre Para la fiesta del 21 de septiembre, en gente de los pueblos pone la cruz, junto
septiembre y noviembre. Chalcatzingo donde veneran a San Mateo, con una palma bendita, en medio del patio Sierra, D. 1988. Los Nahuas de More-
Se le atribuyen varios usos; el princi- los encargados de la iglesia adornan unos para detener la tempestad y para que no los: una Ceremonia Agrícola. Estudios
pal y el más difundido, es el ritual. Pero postes con flores de pericón plantadas a lo existan desgracias. Nahuas. INAH, Colección de Divulgación.
también como medicina, insecticida, con- largo del atrio en ambos lados, desde la reja Entre los usos medicinales que se le atri- México, D.F.
II DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2006

Los aspectos sociales y psicológicos


del liderazgo en una tribu primitiva:
los Nambikwara del noroeste del Mato Grosso* (Primera Parte)

◆ Claude Lévi-Strauss ◆

Traducción de Leif Korsbaek* ocuparnos crecientemente. ¿Estamos su valor funcional, ni lo puede justifi- más mínimos detalles. No cabe duda de
condenados, como nuevas danaídas, a car. El postular lo contrario podría lle- que hay una función en el liderazgo; pero
oy pocos antropólogos estarían dis- llenar eternamente la coladera de la cien- varnos solamente a dos resultados: un es posible llegar a ésta, solamente a tra-
puestos a admitir que los grupos hu- cia antropológica; vertiendo sin fin mo- retorno antropológico al providencia- vés de un análisis del principio que le
manos que demuestran una primiti- nografías sobre monografías sin jamás lismo del siglo XVIII, donde la cultura subyace a la institución. En otras pala-
vidad extrema en el campo de la cultura poder reunir una sustancia con un valor ocupaba para el hombre, el mismo lu- bras, la estructura diferente de los órga-
material o en el de la organización social, más rico y más denso? Afortunadamen- gar como utopía tutelar que la natura- nos digestivos en el hombre, el pescado
nos puedan enseñar gran cosa acerca de te, las sociedades primitivas no tienen leza en << Paul et Virginie >>; o la re- y la almeja no nos señalan funciones va-
las etapas tempranas de la evolución de que ser vistas como etapas ilusorias en ducción del concepto de función a una riadas del sistema digestivo. La función
la humanidad. El nivel primitivo, en un la evolución de la humanidad para ense- mera tautología –decir, por ejemplo, es siempre, y en todos los casos diferen-
aspecto, frecuentemente va junto con un ñarnos una verdad dotada de una vali- que las solapas de los sacos existen tes, la misma, y es posible estudiarla me-
alto grado de sofistificación en otro, dez general. El hecho de que son –por lo para gratificar nuestro sentimiento es- jor y entenderla más plenamente donde
como nos muestra la sutileza de los sis- menos algunas de ellas, y en algunos res- tético, carecería de sentido, pues en este existe en una forma más simple (por ejem-
temas de parentesco australianos. Ya que pectos todas- sociedades más simples que caso es claro que el sentimiento es resul- plo en un molusco). De la misma manera,
estos pueblos tienen su propia historia, la nuestra, no se puede tomar como prueba tado de la costumbre, y no al revés-. La como alguna vez escribió el Profesor Lo-
sería un error muy serio pensar que la de su carácter arcaico. Todavía iluminan, si costumbre tiene una historia que explica wie (1920:3), si deseamos que la antropo-
podemos hacer a un lado porque carece- no la historia de la humanidad, por lo me- su existencia; bajo las circunstancias ac- logía sea considerada un estudio cientí-
mos de conocimientos al respecto. Las nos algunas formas básicas de actividad tuales, no posee función alguna. fico, su objeto de estudio no puede ser
similitudes parciales que nos permitan que se encuentran, en todo lugar y a todo Lo anterior puede parecer una intro- culturas individuales, sino la cultura con-
deducir los materiales arqueológicos en- tiempo, como prerequisitos de la existen- ducción muy poderosa a un texto que siderada en general; el papel de las cul-
tre las sociedades primitivas y las socie- cia de una sociedad humana. según su título se dirige a discutir los turas individuales es el de ofrecernos, de
dades del hombre prehistórico, mientras Los organismos más sencillos pueden aspectos sociales y psicológicos del li- acuerdo a sus características, ángulos
permanecen como hipótesis puras, no proporcionar un mejor campo para el es- derazgo en una pequeña tribu brasileña. especiales desde los cuales será posible
excluyen las diferencias tremendas que tudio de funciones orgánicas, que aquÉ- No creo que los datos que les voy a pre- llegar a estudiar a las funciones básicas
pueden haber existido en campos fue- llos que poseen las mismas funciones, sentar merecerían, honestamente, una de la cultura con mayor facilidad.
ra del alcance del arqueólogo. Las an- aunque bajo una forma más compleja. hora de su atención si fueran considera- Posiblemente eso nos ayudará a eli-
teriores consideraciones, que son so- Grupos humanos simples le ofrecen al an- dos solamente como datos empíricos, en minar cuestiones preliminares, lo que de
lamente unas pocas entre muchas más, tropólogo el mismo servicio sin la nece- referencia al liderazgo en una sociedad otra manera podría haber sido muy difí-
han llevado a la mayoría de los antro- sidad de sospechar que representen ves- hasta ahora poco conocida. Hechos si- cil. Los antropólogos en América del Sur
pólogos a considerar a cada grupo hu- tigios de tipos de organización más anti- milares han sido registrados muchas ve- y en otras partes del mundo, han estado
mano como un caso particular que de- guos: Invocar el concepto de función en ces, en forma aislada o en conjunto. La involucrados en una discusión acalora-
bería de ser estudiado, analizado y des- el campo de las ciencias antropológicas relevancia particular que nos ofrecen los da acerca de si esas tribus suramerica-
crito, desde el punto de vista de su no es una novedad. Este concepto, que nambikwara es que nos revelan una de nas –nómadas que en la mayoría de los
unicidad, sin intentar utilizar los resul- fue introducido originalmente por Dur- las formas más simples imaginables de casos dependen de la recolección, con
tados como medios para una mejor com- kheim en 1894, ha sido demasiado explo- organización social y política. Los jefes muy poca o ninguna agricultura, muy
prensión de la naturaleza humana. tado desde entonces, a veces de una y el liderazgo existen en todos los gru- poca o ninguna alfarería y, en algunos
Por deseable que pueda haber sido manera sumamente abusiva. Es cierto que pos humanos en formas muy variadas, casos, sin ningún otro abrigo que unas
esta actitud después de las orgías evolu- existen funciones de la vida social así pero sería una pérdida de tiempo asig- chozas muy rudimentarias- deberían de
cionistas, y por ricos sus resultados, con- como de la vida orgánica. Pero ni en un narle un valor funcional especial a cada ser consideradas como auténticamente
tiene muchos peligros que deberían pre- dominio ni en el otro corresponde todo a una de estas modalidades, hasta en sus primitivas, y habiendo preservado su ni-
vel cultural, excepcionalmente bajo y a
través del atraso; o si no habrían ante-
riormente poseído un nivel más alto de
organización social y material, para des-
pués regresar a un pseudo arcaísmo bajo
circunstancias desfavorables. Los nam-
bikwara son unas de aquellas tribus que,
junto con los sirionó –al otro lado del
Valle de Guaporé-, los cayapo, los boro-
ro, los baraja del Brasil central y oriental,
y algunas otras, en conjunto forman un
núcleo de primitividad rodeados, en el
oeste, por las tribus superiores de la
Amazonía superior, la planicie boliviana
y el Chaco, y desde el Orinoco hasta las
estuarios de la Plata, por una franja cos-
teña habitada principalmente por las fa-
milias lingüísticas arawak, caribes y tupi-
guaraní. Parece que un tronco lingüísti-
co dividido en un número de dialectos,
los nambikwara, pertenece a una de las
culturas más primitivas en América del
Sur. Por lo menos algunas de sus bandas
no construyen chozas e ignoran por com-
pleto la alfarería y, aún entre los otros,
estas dos artes son extremadamente mal
desarrolladas. No hay tejido, con la ex-
cepción de bandas muy estrechas para la
muñeca y el tobillo hechas de algodón;
DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2006 III
no tienen trajes en absoluto, ni para los
hombres ni para las mujeres, no tienen
artificios para dormir, como hamacas o
plataformas, y están acostumbrados a
dormir directamente sobre la tierra, sin la
protección de cobijas, petates o pieles.
La horticultura existe solamente durante
la estación lluviosa, y no les quita la ne-
cesidad de transmigrar durante los siete
meses de sequía en búsqueda de raíces,
frutas y semillas, pequeños animales
como lagartos, serpientes, murciélagos,
arañas y grillos y, en términos generales,
cualquier cosa que los pueda salvar de la
hambruna. De hecho, su ambiente geo-
gráfico que se encuentra en la parte no-
roccidental del estado de Mato Grosso
que incluye las fuentes de los ríos Tapa-
joz, Roosevelt y Gi-Paraná, constituye
una sabana desolada con pocos recur-
sos vegetales y menos animales todavía.
Si me hubiera acercado a mi tema des-
de un punto de vista diferente al descri-
to, no hubiera podido evitar una larga
discusión sobre la historia cultural de
América del Sur, con el fin de aclarar esta
cuestión de la aparente primitividad; si
la supervivencia de condiciones tempra-
nas de vida en América del Sur es autén-
tica o si deberíamos considerarla como
un resultado más reciente –aunque sin
duda precolombino- de encuentros de
culturas diferentes y procesos de acul-
turación. Cualquiera que sea la respues-
ta, no puede cambiar sustancialmente
nuestro problema: que sea tardía o rece-
siva, la sociedad nambikwara funciona,
en la actualidad, como una de las formas
más simples de sociedad que se pueda duos, incluyendo a mujeres y niños. Es matrimonio entre primos cruzados, con der a esta pregunta. Desde un punto de
concebir. No buscaremos información imposible que este colapso demográfico la concomitante distinción entre primos vista económico, la escasez de recursos
acerca de la historia particular que la haya sucedido sin que afectara la estruc- cruzados y primos paralelos en cada ge- de alimentos silvestres y la resultante
mantuvo en su organización extremada- tura de la banda. Pero tampoco en esta neración. Por eso, todos los hombres en cantidad de millas cuadradas relativamen-
mente cruda o los devolvió a ella. Nos problemática tenemos que ocuparnos del una generación son <<hermanos>> o te grande que es necesaria para alimen-
limitamos a estudiar el experimento –den- tipo de organización que haya regido <<primos hermanos>>, y los hombres y tar a un sólo individuo durante el perio-
tro de la antropología social- que ahora anteriormente. Es probablemente más di- las mujeres se relacionan entre ellos o do de nomadismo, casi hace la división
están ejecutando ante nuestros ojos. fícil entender la sociología nambikwara, como <<hermanos>> (reales o clasifica- en bandas pequeñas perentoria. La cues-
Eso es particularmente cierto en lo que ahora que hace treinta años, y es posible torios) o <<cuñados>> (reales o clasifi- tión real no es tanto porque hay una di-
se refiere a su vida social y política. Pues, que la fuertemente reducida banda nam- catorios). De igual manera, los niños son, visión. Ya dije que las bandas son esta-
aunque no sabemos cómo era la cultura bikwara, ahora ofrezca un campo de es- en su relación con los adultos, hijos o blecidas sobre la base de la libre determi-
material de los nambikwara hace cuaren- tudio más privilegiado para la antropolo- hijas (reales o clasificatorios) o sobrinos nación, pero no es arbitraria. En el grupo
ta años (fueron descubiertos solamente gía social que en el pasado. Es mi postu- o sobrinas, lo que es lo mismo que ser inicial hay varios hombres que son reco-
en 1907), sí sabemos que su número fue lado que –exactamente- debido a su ex- hijos políticos, reales o potenciales (Lévi- nocidos como líderes –que probablemen-
tremendamente reducido después de su tremo empobrecimiento, la estructura Strauss, 1943:398-409). En consecuencia, te adquirieron su reputación a través de
contacto con la civilización blanca. El Ge- política nambikwara revele con claridad no existe un surtido muy grande de tér- su comportamiento durante la trashuman-
neral (en aquel entonces coronel) Candi- algunas de las funciones básicas que en minos para expresar relaciones de paren- cia- que constituyen los núcleos relati-
do Mariano da Silva Rondon, quien los sistemas de gobierno más complejos y tesco, lo que explica por qué las relacio- vamente estables alrededor de los cua-
descubrió y estudió, primero estableció más elaborados. nes de parentesco dentro de la banda les se forman los diversos agregados. El
que el número de miembros de la banda Cada año, al final de la estación llu- pueden parecer más estrechas –que es peso del agregado a través de un número
era alrededor de 20,000. Eso fue alrede- viosa, es decir, en abril o en la primera realmente el caso-; y las relaciones de de años, así como su estabilidad, depen-
dor de 1915. Pienso que esta cifra es muy parte de mayo, son abandonados los parentesco entre personas que pertene- de en gran medida de la capacidad de
exagerada, pero aún si se la reduce a la asentamientos semi-permanentes coloca- cen a diferentes bandas pueden parecer cada uno de los líderes de mantener su
mitad es considerablemente más grande dos cerca de las selvas de galería, donde más lejanas a como las genealogías mues- posición y mejorarla. Así que podemos
que la cifra que tiene vigencia en la ac- se ha despejado el bosque para estable- tran. Además, un sistema de matrimonio decir que el liderazgo no existe como re-
tualidad, que probablemente no excede cer las milpas, y la población se divide entre primos cruzados que funciona en sultado de las necesidades de la banda,
los 2,000. Las epidemias se han encarga- en varias bandas que se forman sobre la una tribu relativamente pequeña, tienen sino que la banda recibe su forma, su ta-
do de la diferencia. ¿Qué significa eso base de la libre determinación. Cada ban- forzosamente que producir un estrecha- maño, y aún su origen, del líder potencial
desde el punto de vista de nuestra in- da incluye alrededor de dos a diez fami- miento progresivo, e incluso una multi- que le antecede.
vestigación? Durante la estación seca los lias que por lo regular son relacionadas plicación, de los lazos de parentesco en-
nambikwara viven en bandas nómadas, por lazos de parentesco. Eso puede con- tre dos individuos dados. Eso es una ra- *Traducción de Leif Korsbaek, de
cada una dirigida por un jefe que durante fundir cuando uno encuentra a una de zón más para que las relaciones de fami- <<The Social and Psychological Aspects
la vida sedentaria de los meses de lluvia esas bandas, pues dan la impresión de lia se hagan realmente operativas en la of Chieftainship in a Primitive Tribe: The
puede ser un jefe de aldea o una persona ser formadas como una familia extensa. constitución de la banda. Se puede decir Nambikwara of Northwestern Mato Gros-
de importancia. El General Rondon escri- Sin embargo, uno no tarda mucho en des- que cada uno es un pariente de cualquie- so>>, publicado originalmente en Tran-
bió que en el periodo durante el cual él cubrir que el lazo de parentesco entre dos ra, de prácticamente la misma manera, sactions of the New York Academy of
exploraba el país, con frecuencia se vie- familias que pertenecen a diferentes ban- tanto dentro de la banda como entre las Sciences No.7, 1944: 16-21
ron bandas con un promedio de doscien- das puede ser tan estrecho, o en algunos diferentes bandas que surjan de la mis- De mi conocimiento este artículo es
tos o trescientos individuos. Ahora es casos más estrechos, como entre dos fa- ma aldea temporal. el único texto de Claude Lévi-Strauss ex-
muy raro ver a sesenta o setenta perso- milias que pertenecen a la misma banda. ¿Por qué entonces este proceso de plícitamente dedicado a la antropología
nas juntas, y el tamaño promedio de las Los nambikwara tienen un sistema de separación? Se pueden presentar dos di- política y, que yo sepa, nunca ha sido ac-
bandas es alrededor de veinte indivi- parentesco sencillo que se basa en el ferentes consideraciones para respon- cesible en español.
EL YAUHTLI
HIGO
Ficus carica L.
FAMILIA MORACEAE
◆ Margarita Avilés y Macrina Fuentes ◆

l látex, es un jugo generalmente des de otras substancias entre las que se racterística, que las hace fácilmente re- de estómago, almorranas, estreñimien-
lechoso presente en diversas encuentran los alcaloides. conocibles. Su fruto también es muy fa- to, la irritación de la encía y garganta,
plantas. Este jugo lechoso fluye Entre las familias botánicas que tie- cil de reconocerse, adquiere un color bronquitis, catarro, tosferina, callos,
al realizar una herida en alguna parte nen látex, están las Moráceas o Mora- morado oscuro, cuando está maduro. mezquinos, verrugas, hemorragias,
de planta y puede variar de color se- ceae. A la cual pertenece Ficus carica. Ficus carica, es una especie nativa tumores dolorosos y lombrices. El fruto
gún la especie botánica de que se tra- El higo es una de las plantas mas pre- de Asia menor o del mediterráneo, África es utilizado como antinflamatorio.
te: lechoso, amarillo, anaranjado o ciadas en el mundo por el sabor exquisi- y Europa. Se le encuentra habitando en Como se puede apreciar, se mantienen
rojo. Este jugo es una emulsión. Una to de su fruto. Es común encontrarlo en climas semicálido, semiseco y templado, los mismos usos.
emulsión está formada por un medio los huertos familiares. asociada a tipos de vegetación como Desde el punto de vista científico,
acuoso y por diversas substancias Puede observársele como un árbol pe- matorral xerófilo, bosque de encino, de en el fruto se han encontrado aceites
que son insolubles en ella, principal- queño o un arbusto, de madera suave, pino y mixto de encino-pino. Ampliamen- esenciales y ácido cítrico. En el látex,
mente de resinas o caucho. En el me- sus hojas son gruesas fácilmente reco- te distribuida en México. se encuentran vitaminas A, B y C y
dio acuoso, se encuentran disueltos nocibles por presentar de 3 a 5 hendidu- En fuentes históricas como las de Gre- minerales entre otras substancias.
azúcares, gomas y pequeñas cantida- ras creando una forma palmeada muy ca- gorio López y Juan de Esteneiffer, del si- El látex presenta actividad ascari-
glo XVII Y XVIII respectivamente, citan cida y esta acción se ha validado.
los usos del higo, como remedio curati- También, es utilizado como cuajo
vo, para resolver diversos problemas del para la leche. Las hojas, se emplean para
aparato digestivo, circulatorio y respira- dar un sabor exquisito al cocimiento del
torio, se empleaba para afecciones de la tradicional dulce de calabaza que se pre-
piel; era utilizada también, para bajar la para para día de muertos.
temperatura y desinflamar, quitar dolo- Es importante mencionar, que de
res y se aplicaba en forma de emplasto acuerdo a la sensibilidad de las per-
para la hidropesía. Para el siglo XX, Maxi- sonas podría resultar tóxico, sobre
mino Martínez lo menciona prácticamen- todo con la ingestión del látex.
te con los usos ya mencionados. Esta especie forma parte de la co-
En la región de Morelos, los curande- lección nacional de plantas medicina-
ros emplean el higo para curar: tos, dolor les del jardín etnobotánico.
Foto: Archivo fotográfico Fuentes-Aviles

Foto: Archivo fotográfico Fuentes-Aviles

Arbusto de Ficus carica L. Fruto de Ficus carica L.

Consejo Editorial: Ricardo Melgar, Lizandra Patricia Salazar, Jesús


Monjarás-Ruiz, Miguel Morayta y Barbara Konieczna
Coordinación: Guadalupe Calzada Gutiérrez
Formación: Arturo Mendoza Vázquez
Matamoros 14, Acapantzingo, difusion.mor@inah.gob.mx

También podría gustarte