Está en la página 1de 4

2021. “Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.

Universidad Politécnica del Valle de Toluca.


Plan 2018.

Nombre de la asignatura: Unidad de aprendizaje:


U1 INTRODUCCION AL
PROGRAMACION ENTORNO DE
PROGRAMACION

Nombre de la práctica:
REFORZAMIENTO U1

Tiempo estimado de duración de la


3 HORAS
práctica:

Lugar donde será llevada a cabo la


AULA: I02
práctica:

Objetivo general: IDENTIFICAR EL ENTORNO DELLENGUJE DE


PROGRAMACION Y DE LA ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA.

Resultado de aprendizaje: EJECUTAR TIPOS VASICOS DE: LIBRERIAS,


DATOS OPERADORES, SECUENCIAS DE ESCAPE, ESPECIFICADORES DE
FORMATO Y FUNCIONES ESTANDAR.
2021. “Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.

Material que se utilizará en la práctica.

1.- HOJAS (CARPETA, BLANCAS)

2.-LAPIZ, GOMA Y SACAÙNTAS

Desarrollo de la práctica.
2021. “Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.

Conclusiones: La programación va más allá que cualquier idioma, pues


también es un gran tutor cuando se trata de aprender a solucionar problemas,
principalmente situaciones de lógica e ingenio. Es el arte de crear soluciones
desde cero a paradigmas complejos a base de un pensamiento estructurado,
lógico y creativo.

Preguntas de retroalimentación:
2021. “Año de la Consumación de la Independencia y la Grandeza de México”.

1. ¿Qué es un lenguaje de programación?


R= Lenguaje artificial que puede ser usado para controlar el
comportamiento de una máquina, especialmente una computadora.
Estos se componen de un conjunto de reglas sintácticas y semánticas
que permiten expresar instrucciones que luego serán interpretadas.
2. ¿A qué le llamamos pseudocódigo?
R= Un pseudocódigo (falso lenguaje), es una serie de normas léxicas y
gramaticales parecidas a la mayoría de los lenguajes de programación,
pero sin llegar a la rigidez de sintaxis de estos ni a la fluidez del lenguaje
coloquial.

3. ¿Qué es un compilador?

R=Es un programa de software que toma el programa escrito y lo


convierte en un código de máquina que una computadora puede
entender.

Fuentes bibliográficas:

JOYANES, L.; ZAHOHERO, I. (2005). Programación en C: metodología, algoritmos y


estructura de datos, 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill

También podría gustarte