Está en la página 1de 6

Practica 4.

Cavitación
Nombre: Haddul Bonilla Ventura
ID: 1104631

Procedimiento experimental.
1. Coloque el de demostración de cavitación F1-28 sobre el banco hidráulico.
Conecte el equipo a la entrada de impulsión del banco hidráulico por el tubo
flexible de conexión rápida. Coloque el extremo del otro tubo flexible, conectado
a la salida del equipo, en el depósito volumétrico, para medir el flujo.

2. Cierre la válvula de control de flujo del banco. Encienda el equipo y abra su


válvula de control lentamente (tres veces) hasta que esté totalmente abierta
para obtener el máximo valor de flujo capaz de fluir por el sistema, es decir al
100%. Mida el caudal (volumen sobre tiempo), llenando el banco hidráulico
(FME 00). Cuando esté lleno cierre la válvula. Este proceso se mide el tiempo de
llenado del banco hidráulico con un manómetro.

3. Anote las presiones de entrada y salida cada una de las veces que calcule el
caudal.

4. Repita el proceso con la diferencia de que la válvula de control debe estar


abierta solo a un 25%.

Fórmulas a utilizar. Datos Adicionales:


𝑔 = 9.8 𝑚/𝑠 2
𝐴1 = 0.15 𝑚2
𝑄 𝐴2 = 0.036𝑚
𝑉=
𝐴 𝛾 = 9.8 𝑘𝑁/𝑚3
1 𝑚3 = 1000 𝑙𝑡
1𝑏𝑎𝑟 = 100 𝑘𝑃𝑎

Presentación de los cálculos y resultados.


Horizontal

1 0.00092 2.8 0.000328571 130000 13.25178389 -58000 5.912334353 0.002190476 2.51201E-06


2 0.001 4.94 0.000202429 120000 12.2324159 -58000 5.912334353 0.001349528 9.28249E-08
3 0.001 4.28 0.000233645 150000 15.29051988 -56000 5.708460754 0.001557632 1.2366E-07
4 0.001 4.34 0.000230415 150000 15.29051988 -56000 5.708460754 0.001536098 1.20265E-07
5 0.002 8.75 0.000228571 150000 15.29051988 -56000 5.708460754 0.00152381 1.18348E-07
Tabla1. Datos obtenidos con la llave abierta al 100%

Vertical

1 0.00092 2.8 0.000328571 150000 15.29051988 -14000 1.427115189 0.002190476 2.44556E-07


2 0.001 4.94 0.000202429 140000 14.27115189 -14000 1.427115189 0.001349528 9.28249E-08
3 0.001 4.28 0.000233645 165000 16.81957187 -16000 1.630988787 0.001557632 1.2366E-07
4 0.001 4.34 0.000230415 170000 17.32925586 -16000 1.630988787 0.001536098 1.20265E-07
5 0.002 8.75 0.000228571 170000 17.32925586 -16000 1.630988787 0.00152381 1.18348E-07
Tabla1. Datos obtenidos con la llave abierta al 25%
Análisis de los resultados.
a) Determine el valor de la pendiente de la función 𝑘2 , y del corte del eje Y-Y para
obtener 𝑃𝑣 .

K2
20
y = -4,853,543.76401x + 14.95010
15
P1/γ (m)

10

0
0.00E+00 5.00E-08 1.00E-07 1.50E-07 2.00E-07 2.50E-07 3.00E-07
V1^2/2g (m)

Gráfico 1. Función K2 para la llave al 100%

m -4853543.8
Pv 149501
Imagen 1. Valor de la pendiente y Pv para la llave al 100%

K2
20
y = -4,296,419.21757x + 16.80913

15
P1/γ (m)

10

0
0.00E+00 5.00E-08 1.00E-07 1.50E-07 2.00E-07 2.50E-07 3.00E-07
V1^2/2g (m)

Gráfico 2. Función K2 para la llave al 25%

m -4853543.8
Pv 168091
Imagen 2. Valor de la pendiente y Pv para la llave al 25%

Nota: Debido a que la grafica no posee el comportamiento esperado (lineal) y en cambio se aleja
totalmente de lo esperado, mostrando un comportamiento impropio de una función,
concluimos que por errores de ensayo se corrompieron los datos, dificultando una
obtención de resultados racionales, es decir, con algún tipo de sentido. La falta de
linealidad hace que el valor de la pendiente sea poco preciso y al mismo tiempo dificulta la
obtención del valor del corte en el eje Y-Y.

b) Compare el valor obtenido para 𝑃𝑣 con el equipo de medición y con el valor de las
tablas estándar para los ensayos realizados.
Pv (abs) 250501.3
Imagen 3. Valor de Pv (absoluta) para la llave al 100%

Pv (abs) 269091.3
Imagen 4. Valor de Pv (absoluta) para la llave al 25%

Pv(tab) 2.34 Kpa


Imagen 5. Valor de Pv (tabulado)

Si comparamos los resultados obtenidos, podemos notar una gran diferencia en los valores. Esto
se debe a lo mencionado en el inciso (a), ya que los valores que se recolectaron no concuerdan
con lo que deberíamos obtener teóricamente.

Guía de síntesis.
a) ¿Qué grado de precisión tiene el equipo?

El equipo posee un grado de precisión de 0.1bar

b) ¿Cuál es el valor máximo detectado de la presión del agua corriente arriba a


la que el sistema está libre de cavitación?

Debido a que el valor mínimo registrado fue de 120000 Pa (1.2 bar), el sistema
debería estar libre de cavitación siempre que se mantenga por un os niveles de presión
menores a 110000 Pa (1.1bar).

c) Comente brevemente los efectos de la cavitación y cite algunos ejemplos en


los que sea necesario evitar la cavitación.

La cavitación es un efecto generalmente indeseable, debido a que produce daños en las


tuberías (internamente), al igual que vibraciones, ruidos molestos y causa problemas en
el funcionamiento de algunos sistemas hidráulicos.

Algunos ejemplos de estos sistemas afectados por la cavitación son:


• Sistemas de propulsión naval (la cavitación en las hélices puede reducir la
eficiencia de la propulsión y dañar las palas de la hélice)
• Sistemas de calderas (la cavitación puede dañar las bombas de circulación)
• Sistemas de irrigación de plantaciones (la cavitación en las bombas de agua puede
reducir la entrega de agua a los cultivos y afectar la productividad)
• Sistemas de refrigeración (puede reducir la eficiencia de la transferencia de calor
y dañar los componentes).
Biografía.
Realizar una breve investigación sobre la vida y obra de Antoine de Chezy.

Antoine de Chézy nació el 1 de septiembre de 1773 en Châlons-sur-Marne, Francia.


Mostró un gran interés en la ingeniería y las ciencias desde una edad temprana, lo que lo
llevó a una destacada carrera en la ingeniería hidráulica y la hidrología.

Chézy es más conocido por desarrollar la "fórmula de Chézy", una ecuación que relaciona
la velocidad del flujo en canales abiertos con las características geométricas y rugosidad
del canal. Esta fórmula se convirtió en una herramienta esencial para la medición y el
diseño de sistemas de flujo de agua y sigue siendo ampliamente utilizada en la ingeniería
hidráulica.

Durante su carrera, Chézy también se destacó en la construcción y mejora de canales de


navegación en Francia, incluyendo su papel como ingeniero en jefe en el proyecto del
canal de Bourgogne.

Fue un miembro distinguido de la Academia de Ciencias de Francia y contribuyó


significativamente al avance de la hidrología y la ingeniería civil en el siglo XIX.

Además de sus contribuciones a la ciencia e ingeniería, Chézy también fue un educador


y escritor, compartiendo su conocimiento a través de obras técnicas y académicas.

Antoine de Chézy falleció el 7 de octubre de 1832, pero su legado perdura a través de su


influyente trabajo en hidráulica y su fórmula, que sigue siendo un pilar fundamental en
la ingeniería y la gestión de recursos hídricos en la actualidad.

Ejercicio de diseño.
La figura muestra un sistema en donde fluye agua a 20oC entre dos depósitos a razón de
0.06 m3/s. determine el diámetro mínimo D2 con el cual no se produce cavitación al final
de esa tubería.

También podría gustarte