Está en la página 1de 6

Actividad de evaluación 3

Elaboración de Ensayo - Ambiente de Trabajo Seguro

Seguridad e Higiene Industrial

Beymar Mauricio Hernández Montenegro


Esp. Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Manuela Beltrán


24 de septiembre de 2023
CAPITULO 56 OIT

INTRODUCCION Jorma Sa ari

Destaca la importancia de la prevención de accidentes en el lugar de trabajo.

Se menciona que cada año se producen 120 millones de accidentes laborales en todo el
mundo, con 210,000 fallecimientos registrados. A pesar de estas cifras alarmantes, la
opinión pública parece tener poco interés en el tema.

Cada vez que la tecnología avanza da un paso cada vez más largo sobre la seguridad y
salud de los trabajadores, puesto que hace unos años las causas de accidentalidad se daba
ya cuando el suceso pasa, aun así, la prevención en algunos sectores no es suficiente,
según lo que plantea Norma, o a mi concepto es que siempre se tiene que generar un
accidente o una tragedia, para así tomar medidas futuras.

A punto de vista desde la ingeniería puede ser aceptado estos accidentes pues es un poco
difícil saber hora, lugar, puesto y condición del accidente, es algo que se puede prevenir.

El capítulo 56, se presenta como una guía útil para aprender sobre los conceptos del
análisis de accidentes, teorías de las causas de los accidentes, factores humanos en los
modelos de accidentes y mucho más, con el objetivo de mantener a los empleados seguros
y saludables.

Kirsten Jørgensen

En el capítulo, “Conceptos del análisis de accidentes", se enfoca en proporcionar una guía


para calcular la magnitud del problema de los accidentes en el lugar de trabajo.

En el testo se discute diferentes formas de estimar la magnitud de los accidentes laborales,


dependiendo de si se desea averiguar la magnitud que ha tenido el problema o la que tendrá
en el futuro.

También destaca la importancia de la prevención de accidentes y cómo el análisis de


accidentes puede ayudar a identificar las causas subyacentes de los accidentes y prevenir
futuros incidentes.

Entre ello témenos los Factores de Riesgo

 los que determinan la presencia o la ausencia (o la posibilidad)


de cualquier tipo de riesgo;

 los que aumentan o reducen la probabilidad de que tales

riesgos se traduzcan en lesiones o accidentes,

 los que afectan a la gravedad de las lesiones asociadas con tales

riesgos.

FUENTES DE EXPOSICIÓN Y TRASTORNOS PROFESIONALES

• exposiciones químicas (disolventes, compuestos para limpiar o desengrasar, etc.);

• exposiciones físicas (ruido, radiación, calor, frío, iluminación inapropiada, falta de oxígeno,
etc.);

• exposiciones fisiológicas (cargas pesadas, posturas forzadas o trabajo repetitivo);

• exposiciones biológicas (virus, bacterias, mohos, sangre o piel de animales, etc.),

• exposiciones psicológicas (trabajo en situación de aislamiento, amenaza de violencia,


horarios de trabajo variables, exigencias del puesto de trabajo poco habituales, etc.)

Es importante tener en cuenta que estas fuentes de exposición pueden variar según el lugar
de trabajo y la naturaleza de las tareas que se realizan. Por lo tanto, es importante realizar
una evaluación de riesgos para identificar las fuentes de exposición específicas en su lugar
de trabajo y tomar medidas para controlar y minimizar los riesgos asociados.

FACTORES NOCIVOS Y ACCIDENTES DE TRABAJO

los factores nocivos capaces de provocar lesiones en accidentes de trabajo, que suelen
estar relacionados con diversas formas de energía, fuentes o actividades.

- Electricidad - Fuego y explosiones - Máquinas y herramientas - Vehículos y equipos de


transporte - Caídas desde altura

- Objetos que caen

- Contacto con sustancias químicas peligrosas

- Ruido y vibraciones - Radiación ionizante y no ionizante


- Condiciones ambientales extremas (calor, frío, humedad, etc.)

Es importante tener en cuenta que estos factores nocivos pueden variar según el lugar de
trabajo y la naturaleza de las tareas que se realizan. Por lo tanto, es importante realizar una
evaluación de riesgos para identificar los factores nocivos específicos en su lugar de trabajo
y tomar medidas para controlar y minimizar los riesgos asociados.

CONDUCTA HUMANA

1. La atribución: si se atribuyen características indeseables a las personas, éstas pueden


comportarse como si realmente las tuvieran. Es decir, si se trata a las personas como si
fueran irresponsables, algunos acabarán comportándose como tales.

2. Los controles de los procesos: se presta una atención especial a comportamientos


específicos, como la utilización de un dispositivo de seguridad o el respeto de un límite de
velocidad, en lugar de ocuparse del resultado final, que es la seguridad. El diseño y la
aplicación de tales controles resultan engorrosos, y nunca pueden abarcar totalmente el
conjunto de comportamientos específicos indeseables de todas las personas en cualquier
momento.

3. La sanción: tiene efectos secundarios negativos. Genera un clima organizativo


disfuncional, marcado por el resentimiento, la falta de cooperación, el antagonismo e,
incluso, el sabotaje. Como resultado, es posible que el mismo comportamiento que se
trataba de prevenir se fomente en la práctica.

ANALISIS DE ACCIDENTES ESPECÍFICOS

1. Determinar las causas de un accidente y los factores del trabajo concretos que han
contribuido a que se produzca. Permite evaluar hasta qué punto se ha determinado el riesgo
y decidir sobre las medidas de seguridad técnicas y organizativas que se han de adoptar,
así como dilucidar si una mayor experiencia en el puesto podría haber disminuido dicho
riesgo.

2. Proporcionar una visión más clara de las acciones que habrían podido evitar el riesgo y
de la motivación necesaria en los trabajadores para llevarlas a cabo.

El análisis de accidentes específicos es una herramienta importante para la prevención de


accidentes en el lugar de trabajo. Al analizar los accidentes específicos, se pueden
identificar las causas subyacentes y tomar medidas para prevenir futuros accidentes. Es
importante tener en cuenta que el análisis de accidentes específicos debe ser parte de un
enfoque más amplio de la prevención de accidentes, que incluya la evaluación de riesgos,
la formación de los trabajadores y la implementación de medidas de seguridad técnicas y
organizativas.

TEORIA DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Abdul Raouf

Los accidentes se definen como sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes,
pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades.

Es muy difícil prevenirlos si no se comprenden sus causas. Ha habido muchos intentos de


elaborar una teoría que permita predecir éstas, pero ninguna de ellas ha contado, hasta
ahora, con una aceptación unánime.

Investigadores de diferentes campos de la ciencia y de la técnica han intentado desarrollar


una teoría sobre las causas de los accidentes que ayude a identificar, aislar y, en última
instancia, eliminar los factores que causan o contribuyen a que ocurran accidentes. En el
presente artículo se ofrece un breve resumen de las diferentes teorías sobre sus causas,
además de una estructura de los accidentes.

TEORIA DE DOMINO

Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”, el
88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por
condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de cinco
factores en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de manera similar
a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre otra.

1. antecedentes y entorno social;

2. fallo del trabajador;

3. acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico;

4. accidente,

5. daño o lesión.
TEORÍA DE LA CAUSALIDAD MÚLTIPLE

Esta teoría defiende que, por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y
subcausas que contribuyan a su aparición, y que determinadas combinaciones de éstos
provocan el accidente. Esta teoría se basa en la idea de que los accidentes son el resultado
de una serie de factores que interactúan entre sí, y que la eliminación de uno de estos
factores no siempre es suficiente para prevenir el accidente. Por lo tanto, la prevención de
accidentes requiere un enfoque integral que tenga en cuenta todos los factores que
contribuyen a su aparición.

CONCLUCCION

 El capítulo señala que en el área de Salud y Seguridad en el Trabajo es una guía


completa sobre la prevención de accidentes y enfermedades en el lugar de trabajo.
 Cubre una amplia gama de temas, desde la teoría de la seguridad en el trabajo
hasta la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.
 El objetivo principal del Capitulo es proporcionar información útil y práctica para
mantener a los empleados seguros y saludables en el lugar de trabajo.
 Se destaca la importancia de la prevención de accidentes y enfermedades en el
lugar de trabajo, y cómo esto puede mejorar la productividad y la calidad del trabajo.

También podría gustarte