Está en la página 1de 4

Sofia Laura Leyton Garate

Funciones del lenguaje


(Lingüística y poética de Roman Jakobson)

Roman Jakobson. -
El lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus
funciones. El HABLANTE envía un MENSAJE al OYENTE. Para que
sea operativo, ese mensaje requiere un CONTEXTO al que
referirse, susceptible de ser captado por el oyente y con
capacidad verbal o de ser verbalizado; un CÓDIGO común a
hablante y oyente, si no total, al menos parcialmente y,
por último, un CONTACTO, un canal de transmisión y una
conexión psicológica entre hablante y oyente, que permita a
ambos entrar y permanecer en comunicación.
Cada uno de esos seis elementos determina una función
diferente del lenguaje. Aunque distinguimos seis de sus
aspectos básicos, apenas podríamos encontrar mensajes
verbales que realicen un contenido único.
La diversidad se encuentra en un orden jerárquico
diferente. La estructura verbal del mensaje depende,
básicamente, de la función predominante. Pero, aun cuando
una tendencia hacia el referente, una orientación hacia el
CONTEXTO en resumen, la función llamada Referencial
“Cognoscitiva” “denotativa” es la tarea primordial de todo
mensaje. La participación accesoria de las otras funciones
debe ser tomada por el observador.
Partiendo de este hecho:
El emisor corresponde al que emite el mensaje
El receptor el que recibe el mensaje
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con
la comunicación
Por lo tanto, las funciones del lenguaje son:
Emotiva:
EMOTIVA o «expresiva», enfocada hacia el HABLANTE, aspira a
una expresión directa de la actitud de éste hacia lo que
está diciendo. Este tiende a producir la impresión de una
cierta emoción, ya sea verdadera o fingida; por tanto, el
término «emotivo» ha demostrado ser preferible al de
«emocional». El estrato puramente emotivo de una lengua
está representado por las interjecciones, que difieren de
los medios de un lenguaje referente por su patrón sonoro
Sofia Laura Leyton Garate

(secuencias de sonido peculiares o incluso de sonidos que


en otra parte resultarían poco usuales) y por su papel
sintáctico (no son componentes, sino equivalentes de
oraciones). «¡ Bahl ¡Bah!, dijo Mc Guinty»:
La función emotiva, puesta de manifiesto en las
interjecciones sazona, hasta cierto punto, todas nuestras
locuciones en su nivel fónico, gramatical y léxico. Si
analizamos el lenguaje desde el punto de vista de la
información que contiene, no podemos restringir la noción
de información al aspecto cognoscitivo.
La comunicación atiende a sentimientos, estados de ánimo, y
opiniones del emisor. Este se transmite de manera
subjetiva.
Conativa:
Orientada hacia el OYENTE, la función CONATIVA encuentra su
más pura expresión gramatical en el vocativo y el
imperativo, que, desde el punto de vista sintáctico,
morfológico y, a menudo incluso, fonológico, se desvían de
otras categorías nominales y verbales. Las oraciones del
imperativo difieren, de manera fundamental, de las
enunciativas en que éstas están expuestas a una prueba de
verdad.
El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con
lo solicitado, a través de órdenes, ruegos, preguntas,
peticiones, etc.
Referencial:
El lenguaje representa la realidad o mundo exterior en
todos sus aspectos. Se llama también significativa, permite
trasmitir, contar o decir algo de las cosas, de las cuales
es un símbolo. Se encuentra en textos informativos,
narrativos, etc.
Metalingüística:
La lógica moderna distingue entre dos niveles de lenguaje:
«lenguaje de objetos» y «metalenguaje». no sólo constituye
un instrumento científico necesario para lógicos y
lingüistas, sino que también juega un papel importante en
el lenguaje que utilizamos cada día.
Nosotros practicamos el metalenguaje sin darnos cuenta del
carácter metalingüístico de nuestras operaciones.
Siempre que el hablante y/o el oyente necesitan comprobar
si emplean el mismo código, el habla fija, la atención en
Sofia Laura Leyton Garate

el CÓDIGO: representa una función METALINGÜÍSTICA (por


ejemplo, la de glosar).
Ejemplos:
«Le dieron calabazas al sophomore»
«y ¿qué es un 'sophomore'», persiste el que interroga,
ajeno por completo al vocabulario escolar. «Se les llama
así a los estudiantes de segundo año.» Esta oración
ecuacional sólo contienen información sobre el código
léxico del español y su función es estrictamente
metalingüística.
Pero éste, se manifiesta cuando se averigua el significado,
la escritura y acentuación de una palabra.

Fática:
Existen mensajes cuya función primordial es establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación, para comprobar si
el canal funciona (<<Oiga, ¿me oye?»), para atraer o
confirmar la atención continua del interlocutor («¿Me
escucha?»). Este CONTACTO, o función FÁTICA, se puede
desplegar utilizando un profuso intercambio de fórmulas
ritualizadas por diálogos completos, con el simple
propósito de prolongar la comunicación.
Dorothy Parker captó estos elocuentes ejemplos: «'Bueno',
dijo el joven. 'Bueno', dijo ella. 'Bueno, aquí estamos',
dijo él. 'Aquí estamos, ¿verdad?', dijo ella. 'Yo diría que
sí', dijo él, '¡sí señor! aquí estamos'. 'Bueno', dijo
ella. 'Bueno, bueno', dijo él»
También es la primera función verbal que adquieren los
niños; están dispuestos a comunicarse antes de estar
capacitados para enviar y recibir información que se lo
permita.
Esta función se centra en el canal y de todos aquellos
recursos que mantienen la interacción. El canal es el medio
utilizado para el contacto.

Poética:
La tendencia hacia el MENSAJE como tal, es la función
POÉTICA, que no puede estudiarse con efectividad si se la
aparta de los problemas generales del lenguaje o, por otra
Sofia Laura Leyton Garate

parte, el análisis de éste requiere una consideración


profunda de su función poética.
Esta función no es la única que posee el arte verbal, pero
sí es la más sobresaliente y determinante, mientras que en
el resto de las actividades verbales actúa como
constitutivo subsidiario y accesorio.
También sirve para profundizar la dicotomía fundamental de
signos y objetos, a base de promover la cualidad evidente
de aquéllos. De aquí que, al tratar de la función poética,
la lingüística no puede autolimitarse al campo de la
poesía.
Ejemplos:
«¿Por qué dices siempre Juana y Margarita y no Margarita y
Juana? ¿Prefieres a Juana antes que a su hermana gemela?»
«En absoluto; lo que pasa es que resulta más suave.»
Las características de los diversos géneros poéticos,
implican una participación escalonada, diferente por parte
de las otras funciones verbales, junto con la función
poética dominante. La épica, que se concreta a la tercera
persona, involucra de manera firme, al aspecto referencial
del lenguaje; la lírica, orientada hacia la primera
persona, está íntimamente ligada a la función emotiva. Sin
embargo, la poesía de la segunda persona está imbuida de la
función conativa y es, o apelativa o exhortativa, según que
la primera persona esté subordinada a la segunda, o a la
inversa.
Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística
elegida intenta producir un efecto especial en el
destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

También podría gustarte

  • 1016 Tarea 2
    1016 Tarea 2
    Documento2 páginas
    1016 Tarea 2
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Presentaciones ETN935
    Presentaciones ETN935
    Documento25 páginas
    Presentaciones ETN935
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Empresa 2
    Empresa 2
    Documento8 páginas
    Empresa 2
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Ing Electronica LogoVice
    Ing Electronica LogoVice
    Documento4 páginas
    Ing Electronica LogoVice
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Resistencia Equivalente N
    Resistencia Equivalente N
    Documento1 página
    Resistencia Equivalente N
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Frecuencia
    Frecuencia
    Documento2 páginas
    Frecuencia
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Crono Volv
    Crono Volv
    Documento1 página
    Crono Volv
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • P 1 PDF
    P 1 PDF
    Documento2 páginas
    P 1 PDF
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • 1024 Paper 1 Resume
    1024 Paper 1 Resume
    Documento11 páginas
    1024 Paper 1 Resume
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • ETN 814 Clase 3 Guías de Onda Mar 2022
    ETN 814 Clase 3 Guías de Onda Mar 2022
    Documento9 páginas
    ETN 814 Clase 3 Guías de Onda Mar 2022
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Laboratorio 9 I-2022 Etn601
    Laboratorio 9 I-2022 Etn601
    Documento6 páginas
    Laboratorio 9 I-2022 Etn601
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento26 páginas
    Informe 3
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • LAB PLAN SDH EN MATLAB Anillo E1 Virtual
    LAB PLAN SDH EN MATLAB Anillo E1 Virtual
    Documento3 páginas
    LAB PLAN SDH EN MATLAB Anillo E1 Virtual
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • Lab 01 Ex
    Lab 01 Ex
    Documento4 páginas
    Lab 01 Ex
    Adriana Leyton Garate
    Aún no hay calificaciones
  • La Empresa
    La Empresa
    Documento1 página
    La Empresa
    Adriana Leyton Garate
    100% (1)