Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO :

ENFERMEDAD -BERILIOSIS

HECHO POR:
CALLOMAMANI CALLOMAMANI VIVIANA

CODIGO: 2019103104

ASESOR:

CURSO:
MECANICA DE ROCAS

MOQUEGUA , PERU , - 12-2022


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

DEDICATORIA

Le dedico el resultado de este trabajo a toda mi familia. Principalmente, a mis padres que
me apoyaron y contuvieron los momentos malos y en los menos malos.
Gracias por enseñarme a afrontar las dificultades sin perder nunca la cabeza ni morir en
el intento.

AGRADECIMIENTO

“Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a ustedes mis
profesores queridos, les debo mis conocimientos. Donde quiera que vaya, los llevaré
conmigo en mí transitar profesional. Su semilla de conocimientos, germinó en el alma y el
espíritu. Gracias por su paciencia, por compartir sus conocimientos de manera profesional .

2
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ……………………………………………………...…………
OBJETIVOS ……………………………………………………………………….
1.- DEFINICION……………………………………………………………………
2.- TOXICOLOGIA – CAUSAS…………………………………………………..
3.- FACTOR DE RIESGO…………………………………………………….…..
4.- FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD POR BERILIO……………….
5.- SÍNTOMAS DE LA BERILIOSIS…………………………………………….
6.- DIAGNOSTICO……………………………………………………………….
7.- TRATAMIENTO………………………………………………………………
8.- PREVENCION…………………………………………………………………
RESUMEN………………………………………………………………………..
CONCLUSION……………………………………………………………………
OPINION PERSONAL…………………………………………………………..
REFERENCIA……………………………………………………………………

3
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

INTRODUCCION

El Berilio es un metal liviano, duro de color blanco grisáceo, buen conductor de la electricidad y
calor, no es magnético.
Es un metal muy tóxico. El berilo de alta pureza, de calidad de piedra preciosa,
es más conocido como aguamarina (de color azul o azul verdoso) o esmeralda (de color verde) .
El berilio es un metal que se encuentra en la naturaleza, especialmente en rocas de berilo y
bertrandita.
Es extremadamente liviano y duro, es un buen conductor de la electricidad y el calor, y no es
magnético. Debido a estas propiedades el berilio se usa en productos comerciales y de consumo
de alta tecnología, entre ellos componentes aeroespaciales, transistores, reactores nucleares y
palos de golf.

Una importante distinción entre los compuestos de berilio es que algunos son solubles en agua y
otros son insolubles.
Es un elemento químico de tipo alcalinotérreo que se encuentre naturalmente en rocas, el carbón,
el suelo y en el polvo volcánico.
La mayoría de las exposiciones al berilio que causan enfermedades están relacionadas con el
procesamiento del metal. La ruta principal de exposición en seres humanos es a través de
partículas áreas de berilio de metal, aleaciones, óxidos y cerámica. Las partículas de berilio se
inhalan en los pulmones y en las vías respiratorias superiores. También pueden ocurrir
exposiciones a partículas ultrafinas por contacto de la mano con la boca y por contacto con la
piel. Si bien el berilio está presente en la naturaleza, la fuente principal de su emisión en el medio
ambiente es a través de la combustión de combustibles fósiles (principalmente carbón), lo cual
libera en la atmósfera partículas que contienen berilio y cenizas volátiles.
.

4
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer mas a fondo la BERILIOSIS asociándola como una enfermedad ocupacional en
la minería y crear una cultura de prevención .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Informar acerca de las causas características y consecuencias que podría causar


• Buscar prevenciones y soluciones en caso de padecimiento de esta enfermedad

• Crear conciencia y emitir el mensaje a la mayor cantidad de personas para lograr una
sociedad y mi minería con menos casos de BERILIOSIS

5
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

1.- DEFINICION

Cuando se habla de la beriliosis, nos referimos básicamente a una enfermedad que afecta
principalmente a los pulmones, la misma que por su naturaleza es considerada como una
enfermedad profesional u ocupacional, que afecta generalmente a las personas que laboran con el
berilio, las cuales además presentan cierta sensibilidad alérgica a este mineral, lo cual crea las
condiciones para desencadenar en una beriliosis de nivel agudo o crónico.

Se debe señalar que el berilio es un elemento metálico, el cual se encuentra en la naturaleza en las
rocas, el carbón y el polvo volcánico, que además se suele utilizar en cierto tipo de industrias, lo
cual muchas veces resulta peligroso cuando el trabajador se expone a este elemento, ya que
produce la temida enfermedad, conocida como beriliosis, que se llega a producir por la aspiración
del polvo o ciertos vapores que contienen berilio. produciendo así una severa inflamación en los
pulmones de la victima

Recordar que hace un tiempo atrás el berilio se solía extraer de manera masiva de minas, para ser
empleado posteriormente en la industria química y electrónica, siendo utilizada en la fabricación
de varios productos como lámparas fluorescentes. Posteriormente con el desarrollo de la
tecnología, este mineral se destinó a la industria aeroespacial. Muchos de los trabajadores que
laboraron en estas industrias desarrollaron con el transcurso del tiempo la temida beriliosis.

Imagen 01: Beriliosis -inflamación en los pulmones

6
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

2.- TOXICOLOGIA - CAUSAS

La beriliosis es causada por inhalación u otra exposición (como por medio de una herida abierta
de la piel) al polvo o gases de berilio.

La beriliosis aguda es causada por una exposición breve. Actualmente es muy rara. La beriliosis
crónica es causada por una exposición a largo plazo. Es más común que la aguda, pero aún así es
relativamente inusual.

Las principales vías de exposición al Berilio son:

• VÍA INHALATORIA:
se produce la mayor absorción del metal, en forma de polvos o humos, impactando directamente
en el pulmón, siendo su órgano blanco.

Imagen 02: inhalación

• VÍA DÉRMICA:
por exposición a partículas ultrafinas por el contacto con las manos y piel. La incrustación de
pequeños cristales de berilio bajo la piel puede dar lugar a la formación de úlceras indoloras o
granulomas subcutáneos.

Imagen 03: Vía dérmica

7
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

• VÍA DIGESTIVA:
Con la ingesta de alimentos o de agua que contienen berilio, menos del 1% pasa desde el
estómago y los intestinos a la sangre. Por lo tanto, la mayoría del berilio que se ingiere se elimina
por las heces sin entrar a la sangre.

Imagen 04: vía digestiva

3.- FACTOR DE RIESGO

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o


condición. El factor de riesgo principal para la beriliosis es trabajar en un área donde se procesa el
berilio. Las industrias que usan berilio incluyen:

• Industria aeroespacial
• Industria electrónica
• Industria de fibra óptica
• Minería
• Armas y reactores nucleares
• Tecnologías de laboratorio
• Preparación de aleaciones dentales
• Metales chatarra

8
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Fabricación de:
• Espejos
• Palos de golf
• Microondas
• Cuadros de bicicleta

4.- FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD POR BERILIO

La diferencia entre la beriliosis y otras enfermedades pulmonares ambientales es que, a


niveles bajos de exposición, los problemas pulmonares parecen producirse solo en
individuos sensibles al berilio y que representan aproximadamente del 2 al 6% de los que
están en contacto con este metal.
La enfermedad puede aparecer en tales personas, incluso con una exposición
relativamente breve al polvo de berilio.
La beriliosis puede ser:

• Aguda
• Crónica

A) LA BERILIOSIS AGUDA :
En la actualidad, la beriliosis aguda es muy poco frecuente. La beriliosis aguda se
desarrolla de repente, principalmente en forma de inflamación del tejido pulmonar. Los
pulmones están rígidos y funcionan mal.
Es una neumonitis química que produce infiltrados inflamatorios parenquimatosos difusos
y edema intraalveolar inespecífico. Pueden verse afectados otros tejidos (p. ej., la piel, la
conjuntiva).
En la actualidad, es rara porque la mayoría de las industrias han reducido los niveles de
exposición, pero entre 1940 y 1970 era frecuente y muchos casos progresaron desde la
enfermedad aguda a la crónica.

9
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Imagen 05: Beriliosis aguda

B) LA BERILIOSIS CRÓNICA :

La beriliosis crónica es más común. Se forma tejido anómalo en los pulmones, y los
ganglios linfáticos aumentan de tamaño.
Es una enfermedad frecuente en las industrias que usan berilio y sus aleaciones. Difiere de
la mayoría de las neumoconiosis en que es una enfermedad de hipersensibilidad mediada
por células. El berilio es presentado a los linfocitos T CD4+ T por las células
presentadoras de antígeno, principalmente en las moléculas HLA-DP. A su vez, las
células T presentes en la sangre, los pulmones u otros órganos reconocen el berilio,
proliferan y forman clones de células T.
Entonces, estos clones liberan citocinas proinflamatorias, como factor de necrosis tumoral
alfa, interleucina-2 e interferón-gamma. Estas citocinas amplifican la respuesta
inmunitaria y esto da lugar a la formación de infiltrados de células mononucleares y
granulomas no caseificantes en los órganos específicos en los que se ha depositado berilio.

Imagen 06 : Beriliosis crónica

10
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

5.- SÍNTOMAS DE LA BERILIOSIS

A) BERILIOSIS AGUDA:
Aparecen súbita y rápidamente. Los principales síntomas se deben a una inflamación
pulmonar grave. Estos síntomas incluyen:

• Tos, posiblemente sacando flemas con sangre


• Dolor en el pecho
• Falta de aire
• Pérdida de peso

Inflamación en los pulmones

Imagen : Síntomas de beriliosis aguda

B) BERILIOSIS CRÓNICA
Se desarrollan lentamente. Algunas veces, los síntomas pueden no aparecer hasta muchos
años después de la exposición al berilio. La beriliosis crónica produce cambios
patológicos principales:

• Cicatrización del tejido pulmonar


• Formación de granulomas (masas inflamatorias) en los pulmones (principalmente)
y otros órganos
• En los casos graves, la beriliosis puede generar insuficiencia cardíaca.

Los síntomas de beriliosis crónica pueden incluir:

11
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

• Tos seca
• Pérdida de peso
• Fatiga
• Dolor en el pecho
• Falta de aire

Imagen : Síntomas de beriliosis crónica

Variantes clínicas

12
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

6.- DIAGNOSTICO

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un


examen físico. Las pruebas pueden incluir:

• Radiografía de tórax
• Pruebas funcionales respiratorias (PFT):
para evaluar la capacidad para respirar
• Prueba de la proliferación de linfocitos contra berilio (BeLPT):
análisis de sangre que determina la sensibilidad alérgica al berilio
• Biopsia del pulmón:
analiza el tejido de los pulmones con un broncoscopio (tubo delgado e iluminado que se
inserta en las vías respiratorias) para extraer una muestra.

Imagen : Diagnostico de la beriliosis

Imagen : Radiografía de Tórax por Beriliosis

13
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Los síntomas de beriliosis crónica pueden no aparecer hasta años después de la


exposición. Por lo tanto, todos los trabajadores que puedan estar expuestos al berilio
deben hacerse los exámenes BeLPT, incluso si no presentan síntomas.

El diagnóstico de la enfermedad por berilio depende de los antecedentes de exposición, las


manifestaciones clínicas apropiadas y una prueba anormal de proliferación de linfocitos
con berilio en sangre, líquido de lavado broncoalveolar o ambos.
El diagnóstico de la enfermedad por berilio requiere 2 resultados anormales de BeLPT o
un resultado anormal y uno limítrofe en sangre periférica, o un solo resultado de BeLPT
anormal de células del lavado broncoalveolar.

La enfermedad por berilio agudo se distingue de la enfermedad crónica basada en


antecedentes de un nivel muy alto de exposición, seguido de tos seca de comienzo súbito
y disnea progresiva con el esfuerzo, además de signos y síntomas sistémicos
(conjuntivitis, dermatitis, faringitis, laringotraqueobronquitis).
Además, los hallazgos radiológicos se evidencian entre 1 y 3 semanas después de la
exposición.

En la enfermedad crónica por berilio, los signos y síntomas están presentes durante al
menos un año y la presentación clínica puede variar desde asintomática a tos seca, disnea
progresiva, fatiga y sudores nocturnos . Como la BeLPT realizada en células del lavado
broncoalveolar es muy sensible y específica, ayuda a distinguir la beriliosis crónica de la
sarcoidosis y otras formas de enfermedad pulmonar difusa.
Debido a que los niveles de la enzima convertidora de angiotensina en suero no son
sensibles y, cuando son positivos, no distinguen entre exposición y enfermedad, estos
niveles no se miden de manera rutinaria

La radiografía de tórax puede ser normal o mostrar infiltrados difusos que pueden ser
nodulares, reticulares o con aspecto nebuloso en vidrio esmerilado, a menudo con
adenopatías hiliares similares al patrón observado en la sarcoidosis.

También hay un patrón miliar. La TC de alta resolución (de cortes finos) es más sensible
que la radiografía, aunque existen casos de enfermedad comprobada por biopsia en
personas con resultados normales en los estudios por imágenes.

7.- TRATAMIENTO

El paso más importante para el control de beriliosis es evitar una mayor exposición al berilio.
Para la beriliosis aguda es posible que se le administren corticosteroides, generalmente,
prednisona . Este medicamento ayuda a reducir la inflamación pulmonar.

14
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Cuando se trata rápidamente, la mayoría de los pacientes se recuperan completamente. Pero en


casos extremos, si no se trata rápidamente, la beriliosis aguda puede ser mortal.

Para la beriliosis crónica, pueden utilizarse corticoesteroides si se desarrollan síntomas de


enfermedad pulmonar. Sin embargo, estos medicamentos no revierten la cicatrización que ya ha
ocurrido en los pulmones.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR BERILIO:

• Corticosteroides
• En la beriliosis aguda, a veces ventilación mecánica
• En la beriliosis crónica, a veces terapia con oxigeno, rehabilitación pulmonar y
tratamiento para la insuficiencia ventricular derecha
• En la beriliosis crónica terminal, en ocasiones trasplante de pulmón
• En la beriliosis aguda, los pulmones a menudo se tornan edematosos y
hemorrágicos.
• La ventilación mecánica es necesaria en los pacientes graves.

Imagen : corticoides

Imagen : Terapia con oxigeno

15
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Imagen : ventilación mecánica

En la beriliosis crónica, algunos pacientes nunc a requieren tratamiento porque la enfermedad


progresa con relativa lentitud. Cuando es necesario, el tratamiento se realiza con corticoides, que
disminuyen los síntomas y mejoran la oxigenación.

En general, el tratamiento se inicia sólo en pacientes con síntomas importantes y evidencia de


intercambio gaseoso anormal o de una disminución acelerada de la función pulmonar o de la
oxigenación. Las tasas de mortalidad globales informadas oscilan entre 5 y 38% .

En pacientes sintomáticos con función pulmonar anormal, se administra prednisona, de 40 a 60


mg 1 vez al día o en días alternos durante 3 a 6 meses.
Luego se vuelven a evaluar la fisiología pulmonar y el intercambio de gases para documentar la
respuesta al tratamiento y la dosis se disminuye gradualmente a la dosis más baja que mantenga la
mejoría sintomática y objetiva (en general, 5 a 10 mg por vía oral 1 vez al día o en días alternos).
En general, se precisa tratamiento de por vida con corticoides.

Los corticosteroides inhalados no parecen mejorar la función pulmonar, pero pueden considerarse
para el alivio sintomático de la tos y la disnea en pacientes que no están tomando corticosteroides
sistémicos .
Hay evidencia anecdótica de que el agregado de metotrexato (10 a 25 mg por vía oral 1 vez
alsemana) reduce la necesidad de corticoides como en la sarcoidosis. La azatioprina, que también
se usa en la sarcoidosis, no se ha recomendado en la enfermedad crónica por berilio.

Es rara la remisión espontánea de la beriliosis crónica. En pacientes con enfermedad terminal, el


trasplante de pulmón puede salvar la vida. Otras medidas sintomáticas, como terapia con oxigeno,
rehabilitación pulmonar y fármacos para el tratamiento de la insuficiencia ventricular derecha, se
utilizan según sea necesario.

16
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Imagen : Trasplante de pulmón

8.- PREVENCION

Evitar o limitar la exposición al berilio es la mejor manera para


prevenir la beriliosis. Para hacerlo, haga lo siguiente:

• Asegúrese de tener una buena ventilación en los lugares


de trabajo donde haya polvo o gases de berilio.

• Use un respirador cuando haga trabajo que podría


dar como resultado una exposición alta al berilio.

• Evite comer, beber o fumar en áreas donde se usa el


berilio.

• No use ropa de calle cuando trabaje con berilio.

• Después de trabajar con berilio, duche y lave su


cabello antes de cambiarse a su ropa de calle.

• Si está expuesto al berilio, consulte a su médico


sobre la mejor manera de proceder. Puede necesitar hacerse un
examen sanguíneo de BeLPT así como también un PFT para detectar cualquier cambio en
la función pulmonar.

17
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

IMAGEN: EPP completo

RESUMEN

18
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

CONCLUSIONES

Cumpliendo con los objetivos el presente trabajo se dio a conocer qué es la BERILIOSIS
y dar a conocer sus consecuencias y prevenciones para no padecer de esta enfermedad al
emitir la información hay más probabilidad de que menos personas padezcan de esta
enfermedad y así tener una sociedad minera con menos enfermedades tan atroces .

Con este caso queremos poner de manifiesto hasta qué punto es importante descartar
sensibilización a Be en todo paciente con diagnóstico de sarcoidosis que haya trabajado
(en cualquier momento de su vida laboral) en una profesión que pudiera implicar contacto
con el metal.

OPINION PERSONAL

Aprendí que vivimos en un mundo en el que desconocemos de tantas enfermedades y


sobre todo no sabemos cómo prevenirlas, la beriliosis se puede adquirir en lugares en los
que no siempre se tiene una suficiente protección y hasta se desconoce totalmente la
enfermedad.
Esto me sirvió para aprender a cómo prevenir la enfermedad, para emitir la información y
poder precaver a la mayor cantidad posible de personas enfermas.

Me gustó mucho el tema, es demasiado interesante, importante y a mi parecer todos


deberíamos tener el conocimiento a fondo sobre esta enfermedad.
Me gustaría que la mayoría de las personas supiera cómo prevenir ya que según la
investigado es una enfermedad bastante dolorosa.
Este informe es una de las mejores formas de aprender y emitir el mensaje acerca de las
enfermedades que solemos ignorar.

19
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

REFERENCIAS

1. Müller-Quernheim J, Gaede KI, Fireman R, Zissel G. Diagnoses of chronic beryllium


disease within cohorts of sarcoidosis patients. Eur Respir J 2006; 27: 1190–1195.

2. Rossman MD. Justification for screening for chronic beryllium disease: closer to
reality. Eur Respir J 2008; 32: 543–544.

3. Van Dyke MV, Martyny JW, Mroz M, et al. Risck of Chronic beryllium disease by
HLA-DPB1 E6 genotype and berylium exposoure in nuclear workers. Am J Resir Crit
Care Med 2011; 183:1680.

4. Sood A. Current Treatment of Chronic Beryllium


disease. J Occup Environ Hyg 2009; 6): 762–765.

20
HOY, MAÑANA, SIEMPRE. PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS

También podría gustarte

  • Mision y Vision Del Estudiante
    Mision y Vision Del Estudiante
    Documento1 página
    Mision y Vision Del Estudiante
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Mision y Vision de La Universidad Nacional de Moquegua
    Mision y Vision de La Universidad Nacional de Moquegua
    Documento1 página
    Mision y Vision de La Universidad Nacional de Moquegua
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Objetivos de Mi Portafolio
    Objetivos de Mi Portafolio
    Documento1 página
    Objetivos de Mi Portafolio
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Mision y Vision de La Escuela Profesional de Ingenieria de Minas
    Mision y Vision de La Escuela Profesional de Ingenieria de Minas
    Documento1 página
    Mision y Vision de La Escuela Profesional de Ingenieria de Minas
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 7
    Foro 7
    Documento5 páginas
    Foro 7
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1
    Foro 1
    Documento7 páginas
    Foro 1
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Tuneles
    Ensayo Tuneles
    Documento2 páginas
    Ensayo Tuneles
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Curricular
    Plan Curricular
    Documento2 páginas
    Plan Curricular
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Universidad de Moquegua
    Universidad de Moquegua
    Documento16 páginas
    Universidad de Moquegua
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Estimacion de Recursos Minerales Métodos Tradicionales
    Estimacion de Recursos Minerales Métodos Tradicionales
    Documento35 páginas
    Estimacion de Recursos Minerales Métodos Tradicionales
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 11
    Foro 11
    Documento1 página
    Foro 11
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • CV VIVI
    CV VIVI
    Documento1 página
    CV VIVI
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Ocupacionales
    Enfermedades Ocupacionales
    Documento4 páginas
    Enfermedades Ocupacionales
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • 1681309344 (2)
    1681309344 (2)
    Documento4 páginas
    1681309344 (2)
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • 1687515674
    1687515674
    Documento14 páginas
    1687515674
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • VIVIANA
    VIVIANA
    Documento103 páginas
    VIVIANA
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • 1687773819
    1687773819
    Documento36 páginas
    1687773819
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • 1681904816 (1)
    1681904816 (1)
    Documento5 páginas
    1681904816 (1)
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • 1683730397
    1683730397
    Documento8 páginas
    1683730397
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • 2da Expo
    2da Expo
    Documento5 páginas
    2da Expo
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion Callomamani
    Exposicion Callomamani
    Documento20 páginas
    Exposicion Callomamani
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • ESTRUCTURAS
    ESTRUCTURAS
    Documento5 páginas
    ESTRUCTURAS
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento2 páginas
    Tarea
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Practica Calificada
    Practica Calificada
    Documento7 páginas
    Practica Calificada
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Viviana CC
    Viviana CC
    Documento5 páginas
    Viviana CC
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Perforacion Verano
    Perforacion Verano
    Documento5 páginas
    Perforacion Verano
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Evcc
    Evcc
    Documento8 páginas
    Evcc
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 5 y 6
    Practica 5 y 6
    Documento3 páginas
    Practica 5 y 6
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Plane Amien To
    Plane Amien To
    Documento5 páginas
    Plane Amien To
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones
  • Optimizacion de Pit
    Optimizacion de Pit
    Documento77 páginas
    Optimizacion de Pit
    viviana callomamani
    Aún no hay calificaciones