Está en la página 1de 24

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

UNIDAD I

OBJETO, NATURALEZA Y CONCEPTO DEL


CONTRATO CIVIL Y COMERCIAL Y LAS
INSTITUCIONES QUE LA COMPONEN. TEORÍA
GENERAL DEL TÍTULO VALOR.

1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

LECCION No 02

LOS TÍTULOS VALORES

1. INTRODUCCIÓN:

Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley Nº 27287 promulgada el 17 de
junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año, en el Perú, desde
marzo de 1968 y hasta el año 2000 se aplicó la Ley Nº 16587 de títulos valores; los
documentos de esta Nueva Ley de Títulos Valores están en concordancia con las leyes ya
establecidas en el país, como, por ejemplo, la Ley General del Sistema Bancario, la Ley
de Mercado de Valores, el Código Civil, la Ley General de Sociedades, entre otras; por
último es muy necesario saber que luego de 22 años de vigencia de la Ley de Títulos Valores
quedan muchos aspectos de la norma que aún no se han difundido adecuadamente, prueba
de ello es que en nuestros tribunales un porcentaje importante de los problemas en la
ejecución de estos documentos se origina por un mal llenado o por la inobservancia de los
requisitos formales esenciales de cada título valor en particular; los títulos valores están
destinados a la circulación es decir están diseñados para transmitirse de persona a
persona, la letra de cambio, el pagare, el cheque, etc., son títulos valores porque así está
previsto en la Ley, en cambio otros documentos como las tarjetas de crédito y el dinero no
constituyen títulos valores porque la ley expresamente los ha excluido de dicha categoría. El
dinero (billetes o monedas metálicas), si bien es cierto son instrumentos destinados a la
circulación, no califican como títulos valores porque son reguladas por leyes especiales
y no por la ley No. 27287; en cuanto a la tarjeta de crédito o débito, fichas, comprobantes
de pago u otros documentos análogos, no son considerados títulos valores por no poseer
aptitud circulatoria, motivo por el cual la Ley No 27287 los ha excluido expresamente de
la relación de títulos valores.

2. TITULOS VALORES QUE RECONOCE LA LEY No 27287:

a) La Letra de Cambio (119).


b) El Pagaré (158).
c) La Factura Conformada (163).
d) El Cheque (172).
e) Los Certificados Bancarios de Moneda extranjera y moneda nacional (217, 223).
f) El Certificado de Depósito (224).
g) El Warrant (224).
h) El título de crédito hipotecario negociable (240).
i) El conocimiento de embarque (246).
j) La Carta porte (251).
k) Los Valores mobiliarios (255): entre los que tenemos:
l) Los valores representativos de derechos de participación 257, 258, 261, 262, (acciones
y otros valores societarios, certificados de suscripción preferente, certificados de

2
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

participación en fondos mutuos de inversión en valores y en fondos de inversión, valores


emitidos en procesos de titulización).
m) Los valores representativos de deuda 263, 264, 269, 271, 273, 274, 275 (obligaciones,
como los bonos y los papeles comerciales; la letra hipotecaria; la cédula hipotecaria; el
pagaré bancario; el certificado de depósito negociable; las obligaciones y bonos
públicos).

Además de lo previsto en la Ley de Títulos Valores, normativa especial ha creado


nuevos documentos cambiarios que, por ello no están regulados en la norma de Títulos
Valores. El primer documento cambiario en ser creado con posterioridad a la Ley N o
27287, fue el Valor de Empresa en Concurso, mediante la Resolución Conasev
No.096-2002-EF-94-10 del 13.12.2002. Este título valor representa el derecho de
crédito de los acreedores reconocidos en un procedimiento concursal y fue creado para
facilitar la negociación de créditos concursales en el mercado de capitales.

Posteriormente se creó el denominado Valor de Producto Agrario la Ley No 28055 del


08.08.2003. Este es un título valor que representa la obligación del emisor de entregar
al tenedor una determinada cantidad de productos agropecuarios en una fecha futura
cierta señalada en el mismo documento.

Mediante Ley No 29623 del 07.12.2003, se creó la Factura Negociable, modificada


posteriormente por Ley No 30308 del 12.03.2015.

3. SUJETOS QUE PARTICIPAN EN UN TITULO VALOR:

a) El girador, es la persona que emite el título valor, también se le denomina emitente,


emisor o librador.
b) El girado o librado, es aquella persona señalada en el Título valor para constituirse
como el deudor principal de este.
c) El aceptante, es aquella persona que se compromete a pagar la deuda contenida en el
título valor, pudiendo ser el girado (lo que ocurre en la mayoría de ocasiones) u otra
persona que en defecto de este intervenga para cumplir con la obligación.
d) El tenedor, beneficiario o tomador, es aquella persona señalada en el título valor como
la facultada a recibir el pago de la prestación contenida en este. En suma, es el acreedor.
e) El endosante, es aquella persona que, habiendo sido beneficiaria del título valor,
transfiere este a otra persona, quien se convertirá en el nuevo beneficiario del título.
f) El endosatario, es aquella persona que, habiendo adquirido el título valor por endoso,
se constituye en el nuevo beneficiario de este.
g) Los garantes, son aquellas personas que aseguran el cumplimiento de la obligación
asumida por el deudor cambiario, mediante garantías personales (un aval o una fianza)
o garantías reales (una hipoteca, una prenda o anticresis).

Por otro lado, cabe advertir que una misma persona puede cumplir más de una función
cambiaria, es decir, que en la relación cambiaria ostente más de uno de los roles

3
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

señalados anteriormente. Esto puede suceder cuando una persona sea al mismo tiempo
emitente y obligado principal de un título valor, situación que se presenta cuando una
letra de cambio ha sido girada a cargo del propio girador.
También puede ocurrir que quien emite el título valor sea al mismo tiempo su
beneficiario, como cuando la letra de cambio ha sido emitida a la orden del propio
girador.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES:

A la Orden, al Portador y Nominativos.

4.1.Títulos valores a la orden: Son aquellos que se caracterizan por llevar inserta la cláusula
“a la orden”, en la cual se señala el nombre del tenedor o beneficiario del título valor,
pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del endoso. No es
necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión efectuada.
Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores) frente al endosatario
(acreedor actual) de la solvencia económica de la persona obligada al pago. A este tipo
de título valor pertenece la letra de cambio, la factura conformada, el certificado de
depósito, el warrant y el título de crédito hipotecario negociable. En estos casos
particulares es posible omitir la cláusula “a la orden” (L.T.V: artículo 26.2), pues se
entiende que estos títulos valores se emiten necesariamente a la orden de alguna persona.

También existen otros títulos que, a la par de poder ser emitidos a la orden, también
pueden ser emitidos nominativamente, es el caso del conocimiento de embarque o la
Carta Porte (L.T.V: artículo 248, 253). En estos casos, si se omite colocar la cláusula a
“la orden”, se entenderá que son nominativos por permitirlo expresamente así la ley.

4
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

4.2.Títulos valores al portador: El tenedor acredita la titularidad del título con su simple
posesión. En otras palabras, un título valor será al portador cuando en él no sea necesario
que figure el nombre de su tomador o beneficiario, es decir, cuando carece de la
indicación expresa de a quien se va hacer el pago del importe señalado en el título, porque
se considerará que dicho rol lo asumirá quien simplemente posea o detente el título valor
y el deudor estará obligado a pagar el importe estipulado en el título valor a quien lo
detente o posea.
Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula “al portador”, será mediante esta
estipulación que se podrá calificar al poseedor del título como su legítimo beneficiario;
si no tuviera dicha cláusula, el título no podrá ser considerado como título valor al
portador.

Pueden ser títulos valores al portador las obligaciones (como los bonos y los papeles
comerciales emitidos por una sociedad), los cheques al portador, etc. (L.T.V. art.22.

5
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

4.3.Títulos valores nominativos: Es aquel que se expide a favor de una persona


determinada, quien asume la calidad de titular (tomador o beneficiario) de dicho título
valor. Se diferencia de los títulos valores “a la orden” porque los nominativos no llevan
la cláusula “a la orden”; sin embargo, el hecho de que el título valor nominativo por error
lleve esa cláusula, no lo convierte en título a la orden.

Las acciones y los certificados de suscripción preferente son ejemplos de títulos valores
nominativos, porque en ellos se señala en forma expresa el nombre de la persona que es
su titular, sin que en ellos se presente la cláusula “a la orden”. Existe otra clase de títulos
valores nominativos que también pueden emitirse a la orden, como los pagarés bancarios.

Los títulos valores nominativos se transfieren únicamente por cesión de derechos, la cual
puede constar en el mismo título o en un documento aparte, basta el acuerdo de partes
para que la transferencia del título valor nominativo sea válida. Sin embargo, para que
esta tenga eficacia frente a terceros y frente al emisor, la cesión de derechos deberá ser
comunicada a este último para su anotación en la matrícula respectiva o su inscripción
en una Institución de Compensación y Liquidación de valores.

La entrega del título es un derecho del adquiriente del título valor nominativo
(cesionario), que en virtud de este derecho puede exigir al transferente (cedente), la
entrega del documento cambiario. No obstante, cabe advertir que la entrega no constituye
un elemento indispensable para la transferencia del título valor, como sí sucede
tratándose de títulos valores al portador, ni tampoco es imperativo que se produzca, como
ocurre tratándose de títulos valores a la orden. (L.T.V: art. 29).

6
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

7
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

8
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

5. LETRA DE CAMBIO:

5.1.CONCEPTO: Es un título valor emitido por una persona, mediante el cual se ordena a
otra pagar incondicionalmente a un tercero una determinada suma de dinero, en el lugar
y plazo que el documento cambiario indique. Por lo tanto, la relación cambiaria
originaria por la letra de cambio requiere de una persona que emita el título valor (el
librador), de alguien que efectúe el pago (el aceptante) y de otro que reciba el pago (el
tenedor).

Es un título valor que lleva inserta la cláusula “a la orden”, en la cual se señala el nombre
del tomador o beneficiario, es decir, la persona a quien debe pagársele la suma de dinero
que señala la letra de cambio. Debiendo responder el endosante (acreedor original y
posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la solvencia de la persona obligada
al pago (deudor).

5.2.FUNCIONES: En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las siguientes


funciones:

a. Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda


b. Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado
c. Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario

5.3.ELEMENTOS PERSONALES:

a. Librador, girador, emitente o emisor; emite la letra de cambio, redactándola y


poniéndola en circulación, asumiendo la obligación de responder solidariamente por
su falta de pago. Asimismo, mientras la letra no fuera aceptada, el girador tendrá la
calidad de obligado principal, respondiendo por su falta de aceptación. El girador
puede actuar solo en dicha calidad, o, asimismo puede ser beneficiario o tenedor
(cuando gira la letra a su orden) o aceptante (cuando gira la letra a su cargo).
b. Librado o girado, que es la persona señalada en la letra de cambio para aceptar y
pagarla.
c. Aceptante, es aquella persona que se compromete a pagar la deuda contenida en el
título valor, pudiendo ser el girado (lo que ocurre en la mayoría de ocasiones) u otra
persona que en defecto de este intervenga para cumplir con la obligación.
d. Tenedor, beneficiario o tomador (acreedor), es aquella persona señalada en el título
valor como la facultada a recibir el pago de la prestación contenida en este, en suma,
es el acreedor.
e. Endosante (transfiere a otra persona), es aquella persona que, habiendo sido
beneficiaria del título valor, transfiere este a otra persona, quien se convertirá en el
nuevo beneficiario del título.
f. Endosatario (adquiere por endoso), es aquella persona que, habiendo adquirido el
título valor por endoso, se constituye en el nuevo beneficiario de este.

9
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

g. EL Garante, es aquella persona que asegura el cumplimiento de la obligación


asumida por el deudor cambiario, mediante garantías personales (un aval o una fianza)
o garantías reales (una hipoteca, una prenda o anticresis).

Por otro lado, es necesario advertir que una misma persona puede cumplir más de una
función cambiaria, es decir, que en la relación cambiaria ostente más de uno de los
roles señalados anteriormente. Esto puede suceder cuando una persona sea al mismo
tiempo emitente y obligado principal de un título valor, situación que se presenta
cuando una letra de cambio ha sido girada a cargo del propio girador.

También puede ocurrir que quien emite el título valor sea al mismo tiempo su
beneficiario, como cuando la letra de cambio ha sido emitida a la orden del propio
girador.

5.4. ELEMENTOS FORMALES: (L.T.V.: art. 119 al 121):

➢ Denominación de “letra de cambio” en el texto del título valor


➢ Lugar y fecha de giro.
➢ Orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad
determinable de este, estableciendo el importe correcto
➢ Nombre y número del documento oficial de identidad de la persona a cuyo cargo
se gira
➢ Nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago
➢ Nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la persona que
gira la letra de cambio.
➢ Indicación del vencimiento, el momento que el beneficiario podrá exigir el
cumplimiento de la obligación
➢ Indicación del lugar de pago, donde el beneficiario podrá exigir el cumplimiento
de la obligación

5.4.VENCIMIENTO: Formas de señalar el vencimiento, o momento del pago (L.T.V.


art.121).

a. A fecha fija, cuando se fija en el texto del título valor, un día determinado para que
sea exigible, por lo que dicha letra de cambio vencerá el día señalado en su propio
texto. Por ejemplo, que el girador haya emitido la letra de cambio señalando que
vencerá el 23 marzo.
b. A la vista, cuando vence el día de su presentación para su pago. Este tipo de
vencimiento faculta al tenedor a presentar el título valor para su pago en cualquier
momento, inclusive desde el mismo día de su giro, o en su defecto, dentro de un
plazo no mayor a un año desde la fecha de su emisión (plazo legal). Por ejemplo, si
el 2 de octubre de 2000 se gira una letra de cambio a la vista, el librador deberá
señalar cual es el plazo que tendrá el tenedor para presentarla a cobro al girado,
digamos hasta el 15 del mismo mes. Si el librador no hubiese señalado ningún plazo,

10
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

operará el plazo legal, que será como máximo hasta el 2 de octubre 2001 para
presentarla a cobro al girado, de lo contrario, si intenta presentarla después de dicha
fecha, el girado no estará obligado a pagarla.

c. A cierto plazo desde la aceptación, también conocida como letra de cambio a


determinado tiempo vista o a cierto plazo vista, es aquella que vence cuando se
ha cumplido el plazo señalado por el librador para su vencimiento, contando desde
que la letra de cambio ha sido aceptada, ejemplo: José (librador) emite el 1 de agosto
una letra de cambio que vencerá a tres días desde la aceptación que hará Pedro
(girado), también José (librador) señala que la presentación para la aceptación debe
realizarse dentro del pazo de dos meses desde que emitió la letra. Luis (tomador)
muestra la letra a Pedro (girado) el 15 de agosto y éste acepta y señala ese día en
el título valor, en consecuencia, Luis (tomador) esperara hasta el 18 de agosto para
exigir el pago.

d. A cierto plazo desde su giro, es aquella que vence luego de transcurrido el plazo
señalado por el girador para tal efecto, computado desde la fecha de emisión del
título valor. Por ejemplo, sí el librador de una letra de cambio emitida el 1 de Julio
señala que la letra vencerá a tres días de su emisión, dicho título valor vencerá el 4
de julio. L.T.V. art. 121 y 141 al 143

5.5.ENDOSO: La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a


otra persona mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera.
En caso de endoso el pago deberá realizarse por el librado (deudor) al endosatario
(acreedor actual). Debiendo responder el endosante (acreedor original o posteriores)
frente al endosatario de la solvencia económica del librado.
La declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en el
espacio destinado al endose.

5.6.AVAL: El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago,
en caso de no hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte
de ella. El aval se debe hacer constar en el reverso de la letra de cambio.

5.7.PROTESTO: El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio.


Es la acción de reclamar el pago de la letra y se consigna en un documento escrito,
preferentemente un protesto notarial (L.T.V: artículo 72).

11
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

6. EL CHEQUE:

6.1.CONCEPTO: Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se contiene
una orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo del documento
(tercero).

La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de


crédito que tenga fondos existentes a disposición del librador.
El girador o emitente, en vez de pagar con dinero a su acreedor, le entrega un cheque,
el mismo que constituye una orden de pago a cargo del banco, el cual ha contraído de
antemano la obligación de pagar los cheques que emitirá su cliente.

L.T.V. art. 172 y 173


C.P. art. 215

6.2.FUNCIONES: El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad


de crédito y utilizarlo como medio de pago.

6.3.DIFERENCIA CON LA LETRA DE CAMBIO: La letra de cambio contiene una


orden de pago a una persona concreta designada en el título valor.

12
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Mientras que en el cheque la orden de pago va dirigida a un banco o entidad de crédito,


que, teniendo fondos disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor del tenedor
legítimo del título valor.

6.4.ELEMENTOS PERSONALES:

a. Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago


b. Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago
c. Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto, destinataria del
pago

6.5. ELEMENTOS FORMALES:

a. El número o código de identificación que le corresponda, sirve para poder saber si


los cheques presentados pertenecen o no a la chequera provista al emitente.
b. La indicación del lugar y fecha de emisión. La fecha de emisión permite computar
el plazo de presentación del cheque, que es de treinta días.
c. La Orden pura y simple de pagar una determinada suma de dinero, expresada ya sea
en números, en letras o de ambas formas
d. El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación
que se hace al portador
e. Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito)
f. La indicación del lugar de pago, establece la plaza o localidad en la cual deberá
cumplirse con la obligación de pagar el cheque
g. El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal. La
firma del emitente debe coincidir con la registrada en el Banco

6.6.TIPOS DE CHEQUE:

a. CHEQUE AL PORTADOR: Debe abonarse al tenedor, el cual no está


determinado en el título valor.

b. CHEQUE NOMINATIVO: Deben abonarse a la persona concreta designada en el


título valor.

c. CHEQUE CRUZADO: Es el título valor a la orden que presenta en el anverso dos


líneas paralelas, que pueden ir de arriba abajo o en forma oblicua; mediante el
cruzamiento del cheque se dispone que sea un banco cualquiera (cruzamiento
general) o un banco determinado (cruzamiento especial) quien cobre al banco girado
el importe del cheque (L.T.V. art.184, 187).

d. CRUZADO GENERAL: Entre las dos líneas paralelas, solo lleva inserta la
mención “banco” o una denominación equivalente, o no contiene designación
alguna.

13
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

e. CRUZADO ESPECIAL: Contendrá dentro de las barras la mención del Banco que
debe efectuar el cobro del cheque.

f. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA: En este tipo de cheques el librado no


puede abonar el importe en efectivo, solo puede abonarlo mediante ingreso en la
cuenta corriente del beneficiario del cheque (L.T.V. art.189).

g. CHEQUE INTRANSFERIBLE: Se prohíbe su libre circulación, lleva la cláusula


“intransferible”, “no negociable”, “no a la orden” u otra equivalente.

h. CHEQUE CERTIFICADO: El Banco girado da fe de la existencia de fondos en


la cuenta corriente del emitente.

i. CHEQUE DE GERENCIA: El emitente es el propio Banco girado

j. CHEQUE GIRO: Es el que se emite a una persona para cobrarlo en una plaza
distinta al de emisión

k. CHEQUE GARANTIZADO: El Banco girado garantiza la provisión de fondos del


emitente.

l. CHEQUE DE VIAJERO: Es aquel que emite un banco a favor de una persona


para que esta pueda cobrarlo en el extranjero en las oficinas del banco o sus afiliadas.

m. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO: En el que su cobro procede transcurrido un


tiempo de su emisión

6.7.TRANSMISION DEL CHEQUE: Los cheques al portador se transmiten mediante la


mera entrega de los mismos a otra persona; los cheques nominativos son transmisibles
por medio de la formula del endoso, con excepción de aquellos que contengan la cláusula
“no a la orden” u otra equivalente.

14
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

15
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

16
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

17
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

18
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

7. EL PAGARE:

7.1. CONCEPTO: Es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad
determinada por una persona (firmante) a favor de una persona determinada (tenedor)
El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra
de cambio.
Es el título valor menos conocido, guardando grandes similitudes con la letra de cambio.

7.2. ELEMENTOS PERSONALES:

a. Emitente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado principal


b. Beneficiario o tenedor, que es la persona que podrá exigir la prestación contenida
en el título valor.

Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso:

a. Endosante; tenedor que transmite el pagaré vía endoso.


b. Endosatario; persona a cuyo favor se realiza el endoso
c. Garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en todo o parte
el pago del pagaré.

7.3. ELEMENTOS FORMALES:

a. Denominación de pagaré en el texto del título valor


b. Indicación del lugar y fecha de emisión
c. Promesa incondicional de pagar una cantidad de dinero o una cantidad determinable
de este, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente
admitidos.
d. Nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago.
e. Indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales.
f. Indicación del lugar de pago y en el caso de pago con cargo en una cuenta de una
empresa del sistema financiero nacional, la forma como ha de efectuarse este.
g. El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente
quien tiene la calidad de obligado principal.

Asimismo, en el pagaré podrá dejarse constancia de la causa que dio origen a su emisión
y la tasa de interés compensatorio y moratorio correspondiente.

19
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

20
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

8. REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TÍTULOS VALORES:

8.1.Título Valor:

Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán


la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre
que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda
según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de
no haber circulado, no afectan su calidad de título valor.

Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el


documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto
jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

8.2.Firmas y documento oficial de identidad en los títulos valores:

En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios gráficos,
mecánicos o electrónicos de seguridad, para su emisión, aceptación, garantía o
transferencia.

Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes o haberse
así establecido como condición de la emisión, la firma autógrafa en el título valor puede
ser sustituida, sea en la emisión, aceptación, garantía o transferencia, por firma impresa,
digitalizada u otros medios de seguridad gráficos, mecánicos o electrónicos, los que en
ese caso tendrán los mismos efectos y validez que la firma autógrafa para todos los fines
de ley.

Con excepción de los casos expresamente previstos por la ley, las acciones derivadas del
título valor no podrán ser ejercitadas contra quien no haya firmado el título de alguna de
las formas señaladas en los párrafos anteriores, por sí o mediante representante facultado,
aun cuando su nombre aparezca escrito en él.

Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el número de su
documento oficial de identidad. Tratándose de personas jurídicas, además se consignará
el nombre de sus representantes que intervienen en el título.

El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta la


validez del título valor.

La falta de inscripción de la representación en el registro pertinente no beneficia al


poderdante, para prevalerse de tal omisión y eludir o liberarse del pago del título valor
que haya firmado su representante antes de su revocatoria.

8.3.Obligación personal del representante sin facultad:

Aquél que por cualquier concepto y como representante firme un título valor, sin estar
facultado para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obrado en nombre
21
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

propio, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiera lugar; y, si lo paga,
adquiere los derechos que corresponderían al supuesto representado.

8.4.Responsabilidad de las personas capaces:

El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieren
firmado, aun cuando las demás firmas fueren inválidas o nulas por cualquier causa.

Igual regla se observará con relación a las personas que hayan intervenido en la emisión,
garantía o transferencia de valores con representación por anotación en cuenta.

8.5.Alteración del título valor:

En caso de alteración de un título valor, los firmantes posteriores a este hecho se obligan
según los términos del texto alterado y los anteriores conforme al texto original.

A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta antes de la
alteración.

8.6.Título Valor emitido incompleto:

Para ejercitar cualquier derecho o acción derivada de un título valor emitido o aceptado
en forma incompleta, éste deberá haberse completado conforme a los acuerdos
adoptados. En caso contrario, el obligado podrá contradecir conforme al Artículo 19
inciso e). “que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma
contraria a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo
documento donde consten tales acuerdos transgredidos por el demandante”

8.7.Responsabilidad solidaria:

Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores, quedan obligados
solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o disposición legal expresa en contrario.
Éste puede accionar contra dichos obligados, individual o conjuntamente, sin tener que
observar el orden en el que hubieren intervenido.

El mismo derecho corresponde a todo obligado de un título valor que lo haya pagado,
contra los obligados anteriores a él.

La acción promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros,
aun cuando sean posteriores al demandado en primer lugar.

El tenedor puede ejercitar acumulativamente las acciones directas y de regreso; y, de


darse el caso, la de ulterior regreso.

La firma puesta en un título valor al portador, como constancia de su cobro o del ejercicio
de derechos representados por dicho título, no origina para el firmante ninguna
obligación cambiaria derivada de dicho título valor.

8.8.Devolución del título valor pagado:

22
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

EI tenedor de un título valor queda obligado a devolverlo a quien cumpla totalmente la


prestación contenida en él. En su caso, entregará también la cuenta de gastos y será de
su cargo obtener la constancia del incumplimiento del título valor.

Las partes interesadas podrán acordar la destrucción del título valor pagado totalmente,
prescindiendo de su devolución física. La carga de la prueba de tal acuerdo, así como la
responsabilidad por la falta de destrucción, corresponde al obligado a la devolución.

En el caso de los títulos valores cuyo último tenedor sea una empresa del sistema
financiero nacional, una vez que éste sea pagado totalmente, podrá ser sustituido por
micro-formas u otros medios que permita la ley de la materia, destruyéndose el título
valor cancelado. En este caso, la referida empresa deberá entregar al obligado la
respectiva constancia de pago total y mantener dicha reproducción a su disposición por
el plazo que señala la ley, que en ningún caso podrá ser menor a 5 (cinco) años desde la
fecha de vencimiento del título valor, con obligación de expedir las respectivas
constancias o reproducciones con validez legal, a simple requerimiento del interesado.
Esta misma regla será de aplicación a tenedores de títulos valores que cuenten con
autorización para mantener archivos en micro-formas o medios similares que permita la
ley de la materia. La responsabilidad por falta de destrucción o sustitución del título
valor cancelado corresponde a la empresa del sistema financiero nacional o persona
autorizada que acuerde este proceso de sustitución y destrucción previsto en el presente
párrafo.

8.9.Causales de contradicción: L.T.V. art. 19

Cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas del título valor,
el demandado puede contradecir fundándose en:

a. el contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste;
b. la falsedad de la firma que se le atribuye;
c. la falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento que se
firmó el título valor;
d. la falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria, en los
casos de títulos valores sujetos a ello;
e. que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria
a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento
donde consten tales acuerdos transgredidos por el demandante; y
f. la falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de
la acción cambiaria.

El deudor también puede contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las defensas
que se deriven de sus relaciones personales y las que resulten procedentes, según la ley
procesal.

El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en sus relaciones


personales con los otros obligados del título valor, ni contra quienes no mantenga relación

23
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

causal vinculada al título valor, a menos que al adquirirlo, el demandante hubiese obrado
a sabiendas del daño de aquél.

8.10. Enriquecimiento sin causa: L.T.V. art. 20

Extinguidas las acciones derivadas de los títulos valores, sin tener acción causal contra
el emisor o los otros obligados, el tenedor podrá accionar contra los que se hubieren
enriquecido sin causa en detrimento suyo, por la vía procesal respectiva.

8.11. Nulidad del título valor por intereses ilegales: L.T.V. art. 21

Podrá deducirse la nulidad del título valor obtenido por el tenedor en representación o
en pago de préstamos con intereses usurarios o prohibidos por la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad penal a la que hubiera lugar, según la ley de la materia

En caso de que el título valor que contenga tales intereses hubiera sido transferido, la
nulidad señalada que no surja de su texto, no podrá invocarse contra el tenedor de buena
fe que lo haya adquirido observando las normas que rigen su circulación.

Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán


la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre
que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda
según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de
no haber circulado, no afectan su calidad de título valor.

Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el


documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto
jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

24

También podría gustarte