Está en la página 1de 4

Ciencias Políticas y Administración

Pública
Teoría económica
Alumno: Jesús Ramón Licona
González
Cuenta:422147433
Sesión 5. Actividad de aprendizaje 3
Un ciclo económico se entiende como un conjunto de fenómenos de carácter
económico que suceden en un tiempo específico este está dividido por 4 fases:
una desaceleración, la recesión la recuperación y la expansión.

Los ciclos económicos están basados en fases de crisis, recesión y reavivamiento


estos cambios son de carácter recurrentes, pero no tienen un ciclo de tiempo
regular.

En la teoría económica se clasifican los modelos para explicar el ciclo según los
ejes clasificatorios en factores como si tienen explicación endógena o exógena, la
dirección en que los mecanismos de impulso y propagación son enviados ya sea
por medio de la demanda o de la oferta , si se va de lo real a los monetario o al
contrario, así como el uso de funciones lineales o no lineales; de igual manera la
teoría sobre los niveles económicos aborda 3 niveles la visión general sobre como
se establece el sistema económico, los tecnicismo que permiten generar ciclos y
los aspectos analíticos que están en la raíz del modelo básico .

Para poder entender la evolución teórica de los modelos económicos se entiende


que se ha movido en 3 etapas los modelos lineales endógenos de tipo
multiplicador-acelerador los cuales se define como un proceso en el que, una
perturbación que se produce exógenamente se expande cíclicamente en la
economía, por la combinación del principio acelerador y el multiplicador., los
modelos lineales de impulso exógeno serialmente correlacionado o aleatorio y los
modelos no lineales endógenos.

Para poder entender las diferencias entre un ciclo económico largo y uno corto
primero se entiende a in ciclo económico como un tipo de fluctuación que se
encuentra en la actividad económica agregada de las naciones generalmente en el
ámbito empresarial o corporativo; este ciclo económico son lapsos de ascenso que
ocurren al mismo tiempo en muchas actividades económicas, continuadas por
lapsos de descenso generales.

De aquí se clasifican los ciclos económicos cortos los cuales se caracterizan por
un conjunto de variables económicas con tendencia al alza y a la baja los cuales
por lo general tienen una duración de 40 meses o menos; a su vez estos se
dividen en dos los ciclos de crecimiento los cuales se ejemplifican con ascensos y
descensos del pib y los ciclos clásicos los cuales se muestran como ascensos y
descensos absolutos del pib.

En contraste con los ciclos largos los cuales tienen fases muy lentas en cuanto a
llegar a un auge y al momento de estar en recesión conserva la misma lentitud,
pero se desemboca en depresiones económicas de magnitud histórica durando en
total alrededor de 50 años.

Conclusiones

A manera de conclusión los ciclos económicos nos ayudan a entender la realidad


económica de una etapa especifica en la sociedad y es mediante sus análisis que
se permite saber en que fase se encuentra la economía de una región con el
objetivo de realizar análisis macroeconómicos que permitan la intervención
oportuna, así como la previsión de futuras crisis económicas brindando así la
capacidad de influir positivamente en los agregados económicos; teniendo
injerencia en la toma de decisiones de una nación a todos los niveles tanto a corto,
mediano y largo plazo,

Dándonos una idea sobre el panorama general de aspectos macroeconómicos


mediante el análisis de los ciclos económicos de un país de igual forma nos da la
posibilidad de actuar como agentes económicos en torno a la situación que se
esta viviendo o se prevé se experimentara a manera de ejemplo si se vive una
etapa de recisión donde se vive una escasez de empleo tendremos una tendencia
a ahorrar y preservar nuestro empleo.

Y la principal distinción entre un ciclo largo y uno corto es que dentro de los ciclos
largos se encuentran una cantidad muy grande de pequeños ciclos además se
entiende su principal diferencia en la duración de cada uno de ellos, así como las
fases por las que pasa cada uno.
Bibliografía:

Eriquizio, Oscar, Ciclos económicos en México, México, Universidad de Sonora,


2006. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=94cpJho9
0UC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Schumpeter, Joseph, Ciclos económicos, análisis teóricos, histórico y estadístico


del proceso capitalista, España, Universidad de Zaragoza, 2002. Disponible en
https://books.google.com.mx/books?id=VCe6D2nJgMsC&printsec ;

También podría gustarte