Está en la página 1de 7

www.bosquesdecorazon.jimdo.

com 2010

Aves de Coral (máscotas)


1. CANARIOS
a. Dar los nombres de cuatro variedades de canarios. (hay razas de canto, color y postura)

Canario Silvestre Canario Doméstico Canario de San Andreasburg American Singer de postura
(el que mejor canta)

Canarios ingleses, franceses, escoseses y belgas. Gloster Fancy

b. Hacer un breve relato sobre el origen y desarrollo de los canarios.

Origen del canario


El canario doméstico proviene del canario silvestre (Serinus canarius canarius), también llamado serín
canario o canario de monte, un pájaro similar al verdecillo, de doce a quince centímetros de longitud y de color
verde oliva o amarillo grisáceo con tintes pardos, lo que le permite camuflarse mejor entre la densa vegetación
insular. Actualmente vive en estado libre en Canarias, Madeira y Azores.
En estado salvaje es tímido y difícil de ver. Forma pequeños grupos de unos diez ejemplares y rara vez
realiza grandes desplazamientos para buscar comida, pues la encuentra fácilmente en su entorno. Las
semillas, brotes y frutos son la base de su alimentación, que suelen complementar con algunos insectos.
En primavera inician el periodo reproductivo. Los machos, posados en las ramas más altas de los
árboles, propagan su canto para conquistar a las hembras. Tras el emparejamiento, permanecen unidos
durante la etapa de reproducción y suelen apartarse del grupo.
Construyen sus nidos en árboles y arbustos densos, con plumas y materiales de origen vegetal; tienen
de dos a cuatro nidadas en una temporada, con entre tres y cinco huevos en cada puesta. La construcción del
nido y la incubación son realizadas por la hembra.
Tras el nacimiento, es también la hembra la encargada de la alimentación, mediante la regurgitación
del alimento predigerido en los picos de los polluelos. Cuando éstos van creciendo y aumenta la demanda de
sustento, el macho también se ocupa de darles de comer.
Unas tres semanas después de nacer empiezan a salir del nido, y al mes y medio se alejan de la
protección de los padres. Pronto la hembra irá preparando la siguiente nidada.

Historia del canario


En realidad, los primeros conocedores y cuidadores del canario fueron los nativos isleños que, desde
hace siglos, ya se deleitaban con el armonioso canto de este pájaro que albergaban en sus propias casas en
jaulas artesanales de madera.
Los primeros canaricultores fueron los monjes, inicialmente por afición y, más tarde, por comprobar
que se trataba de una actividad muy lucrativa. Sólo vendían machos -a precios prohibitivos para el vulgo- para
impedir la cría y la pérdida del monopolio.

1
www.bosquesdecorazon.jimdo.com 2010
Se sabe que, desde 1291, empezaron a llegar a Canarias diversas expediciones genovesas y,
posteriormente, de aragoneses y mallorquines. Esta época se considera como probable fecha del
descubrimiento del canario silvestre.
Se puede afirmar, basándose en documentos históricos, que la introducción del canario en el Viejo
Continente se remonta a los inicios del siglo XV, cuando el noble normando Jean de Béthencourt (1360-1425),
junto al navegante francés Gadifer de la Salle, toman posesión de algunas islas del archipiélago canario en
nombre del rey castellano Enrique III. A su regreso a la corte, obsequiaron al soberano con algunos ejemplares
de estas aves canoras que, tomando la denominación de su lugar de origen, fueron llamadas canarios.
Igualmente, al regresar a Francia, Béthencourt ofreció a Isabel de Baviera, esposa del rey Carlos VI, otros
tantos canarios, que gozaron de gran aceptación.
Pocos años más tarde, el infante portugués Enrique el Navegante (1394-1460), organizó diversas
expediciones por la costa atlántica de África, con el objetivo de encontrar una ruta marítima a la India y al
Lejano Oriente, para establecer nuevas relaciones comerciales fuera del control de los comerciantes árabes,
que hasta entonces sacaban el máximo provecho de su privilegiada situación geográfica cobrando impuestos
de todas las mercancias que pasaban por su territorio. En 1420 los expedicionarios llegan a la isla de Madeira,
desde donde el canario es introducido en Portugal.
Desde la península, debido a una demanda cada vez mayor, los canarios comienzan a extenderse
rápidamente por todo el mundo. Los cruces entre ellos, las hibridaciones con otras especies o las adaptaciones
alimentarias y climáticas, han cambiado el patrimonio genético original, de tal modo que actualmente existen
gran cantidad de tipos de canarios y más de doscientas variedades cromáticas diferentes.

c. Mencionar cinco semillas que se usan para alimentar a los canarios


1. Semillas de alcaravea 2. Semillas de hinojo 3. Semillas de calamento

2. Semillas de bálsamo 3. Semillas de tanaceto

d. Describir brevemente el cuidado general que se debe dar a los canarios.

El primer paso que hay que dar si nos hemos decido por un canario como mascota es elegir la jaula
adecuada. Existen modelos muy sugerentes en el mercado, pero es más recomendable, por el bien del animal,
que prime la funcionalidad a la estética a la hora de escoger la 'habitación' de nuestro amigo. Si somos
amantes a ultranza de los canarios y queremos tener varios, es importante que compremos jaulas diferentes
porque se trata de pájaros muy territoriales. Una jaula de material metálico de 40 x 25 x 25 cm. es una buena
opción para un ejemplar. Hay que fijar la jaula en la pared de forma que no se mueva para que el pájaro no se
lastime saltando de una varilla a otra.
El habitáculo del canario debe estar protegido de corrientes de aire, del sol excesivo y fuera del alcance
de otros animales. Al caer la noche, cubriremos la jaula con una funda para evitar la visita indeseable de
mosquitos y del frío. La higiene dentro de la jaula es otro de los factores con los que seremos altamente

2
www.bosquesdecorazon.jimdo.com 2010
cuidadosos. Las varillas, bebederos, comederos y resto de accesorios deben estar limpios de suciedad y de
excrementos acumulados.
La dieta básica de un canario se compone de semillas como alpiste, nabina, avena o cañamones. Un
aporte extra lo constituye la manzana y la lechuga, sobre todo ésta última, que les encanta. También podemos
hallar en las tiendas componentes especiales con vitaminas dirigidos a mejorar el canto o el color. Trucos para
una digestión saludable son el típico hueso de sepia colocado en la jaula o el montoncito de arena limpia.
Aunque la ingesta de los canarios no sea más grande que una cucharada sopera diaria, los comederos deben
estar siempre llenos y limpios, al igual que el bebedero, siempre con agua limpia y fresca.
Reproducción.- El sexo de los canarios está unido a su capacidad de cantar: sólo los machos pueden
hacerlo. Antes del año de vida, los canarios ya están preparados para aumentar su familia. La temporada
elegida suele ir de finales de marzo a principios de abril, por tanto es la primavera la estación de la
reproducción de estos pájaros. El proceso que debe seguirse es muy sencillo: las parejas se juntan en jaulas
amplias y se prepara un nido. El primer huevo debe ser sustituido por uno falso y así sucesivamente con el
resto para, después, volverlos a sustituir todos a la vez y que puedan nacer las crías todas juntas.

2. PERIQUITOS O PÁJAROS DE AMOR


a. ¿De qué país son originarios los periquitos?

De África

b. Describir brevemente sus hábitos alimenticios, cómo


hacen sus nidos y su comportamiento en general.

A continuación se indican los alimentos más recomendables:


 mezcla de semillas secas;
 bizcocho al huevo (enriquecido con complementos vitamínicos, sales minerales, negrillo germinado o
zanahoria rallada);
 hueso de jibia;
 piedrecitas de sílice;
 achicoria, álsine blanco, col;
 manzana, pera, kiwi, plátano (no más de una o dos veces por semana);
 trocitos de fruta seca, sobre todo dátiles, higos y ciruelas (no más de una o dos veces por semana);
 semillas germinadas (una o dos veces por semana);
 piñones y trozos de nueces sin cáscara (una vez por semana).

Por lo general hace sus nidos en los huecos de los árboles o entre las rocas, y lo único que ponen debajo para
poner su huevos es madera quebradiza. El perico de pecho gris es fuera de lo común al hacer sus nidos en las
ramas de los árboles. Por lo general los periquitos se agrupan para hacer sus nidos muy cerca los unos de los
otros. Los hacen con montones de palitos o tallitos, le ponen techo y les hacen una entrada al costado. El lugar
preferido para hacer sus nidos es en las ramas altas de árboles altos. El macho y la hembra construyen el nido,
pero solo la hembra encuba los huevos mientras el macho la atiende y cuida del nido. Ponen de cuatro a diez
huevos, según la especie, los pichones se quedan en el nido de 4 a 5 semanas, y a veces has diez semanas,
mientras ambos padres los alimentan. Los pericos son mascotas inteligentes y cariñosas. Son acróbatas por
naturaleza y pueden hacer muchos trucos interesantes en escaleras y columpios de juguete.

3. PALOMAS
a. Citar e identificar seis variedades de palomas

 Palomita Azul Claravis pretiosa

3
www.bosquesdecorazon.jimdo.com 2010
 Buchonas Son las aristrócatas y las payasas entre las palomas. El
macho infla el buche.

 Paloma Plomiza

Claravis godefrida

 Mensajeras Son aves de rara velocidad, valor e inteligencia y


poseen un instinto seguro que las hace regresar al
palomar desde lugares distantes.

 Tórtola Bicollar

Streptopelia bitorquata

 Torcaz Tiene en el cuello un anillo blanco.

4
www.bosquesdecorazon.jimdo.com 2010
b. Decir cuál es su alimentación y la forma en que se las debe tratar

La relación entre alimentación y salud, por supuesto, es vital para las palomas, como para
cualquier animal. A veces, los que poseen palomas las alimentan con algunas sustancias que si bien hacen que
ellas engorden y se mantengan aparentemente sanas, no poseen todas las proteínas que necesitan. El mijo es
uno de esos alimentos.
Por ello hay que proporcionarles una mezcla de semillas que se venden en veterinarias. Es decir,
éstas puede ser un complemento para su alimentación, agregándolas de poco en su comida usual. No es
conveniente que los comederos se llenen siempre, sino más bien espaciarlas en cantidad y regularidad en dos
raciones diarias.
Las semillas deben estar frescas. Para comprobarlo, puedes por un plato con agua templada y en él
unos granos. Lo pones en un lugar tibio, bien iluminado, cambiar el agua todos los días y si después de tres no
germinan es señal de que son semillas ya viejas.
Otros alimentos que puede reforzar la dieta son los huevos o las lechugas, pero siempre en
pequeñas cantidades y como premio, no como norma habitual

Reproducción

La reproducción de las palomas es un tema bastante atractivo. Cuando la paloma está en celo realiza un
vuelo especial, planea con las alas manteniéndolas en posición elevada. Una vez que llega al suelo, el cortejo
continúa: hincha su pecho, se inclina hacia la hembra y emite el típico graznido inequívoco de las
palomas. Mientras tanto, "la hembra baja la cabeza", esta es la señal para que "el macho la pise", nos aclara
Carlos Molina desde su experiencia en la cría de este animal. La hembra construirá después un nido para
poner los huevos, a base de materiales que encuentre por el palomar, pero si lo deseas puedes comprar uno
hecho, que encontrarás en pajarerías o establecimientos específicos para animales. Cúbrelo de pajitas o pelo
de cabra para que tu mascota se sienta más cómoda.

El experto explica a que la hembra pone el primer huevo "a los 10 días después de la cópula y a las 19:00
horas". El segundo huevo aparece al día y medio, a las 14:00 horas, y a los 17 días "nacerán los pichones",
informa Molina. Los huevos son incubados tanto por el macho como por la hembra. Generalmente el
macho realiza esta actividad en las horas del mediodía.
Cuando nacen las crías los primeros días presentan un aspecto frágil y endeble, pero no te preocupes, no
necesitan cuidados especiales. Molina concluye el relato de su destreza y veteranía en la cría de palomas
asegurando que son alimentadas sin ningún tipo de problemas "por una papilla que se forma en las
glándulas de sus padres", explica. Como has podido observar, se trata de una afición que te reportará grandes
satisfacciones

4. CRIAR CON ÉXITO UN CASAL DE


PÁJAROS DURANTE SEIS MESES POR LO
MENOS.

5
www.bosquesdecorazon.jimdo.com 2010
5. Mostrar que has completado una de las siguientes actividades:
a. Si tienes un pájaro enjaulado, mantener un registro de su cuidado durante un mes como mínimo. Incluir
los hábitos alimenticios, la necesidad de agua, limpieza de la jaula, etc.
b. Si no tienes un pájaro en jaula, pero has completado el requisito “a” en el pasado, cuidar el pajarito de
otra persona durante una semana por lo menos, mientras esta persona esta de vacaciones, etc. y llevar
un registro del cuidado requerido.

6. ¿Que leyes tienen tu pais o provincia (estado, región) en relación con la captura, crianza
y/o exportación de aves como mascotas? Asegurarse de estar cumpliendo estas leyes
mientras cumples con los requisitos de esta especialidad.

DECRETO NÚMERO 8-70 3. Deportiva.


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 4. De comercio.
Considerando: Artículo 16. El consumo doméstico se justifica por la necesidad comprobada de
Que es obligación del Estado dictar las disposiciones legales para la protección, obtener alimentos para el sustento de la familia y sin ánimo de lucro.
incremento y conservación de la riqueza representada por la fauna .silvestre y Artículo 17. La de investigación y estudio se justifica por los fines que personas
para evitar la extinción de las especies zoológicas, a causa de la explotación individuales y asociaciones persigan, para obtener especies de animales, que
inmoderada de que han venido siendo objeto, sin la observancia de normas que destinarán para el estudio o bien de museos nacionales o del extranjero.
determinen su racional aprovechamiento, Artículo 18. Las personas que solicitan licencia para la caza a que se refiere el
Por Tanto, artículo anterior, deberán comprobar que las especies de animales que cacen o
En cumplimiento de las atribuciones que le asigna el inciso 1 del artículo 170 de la capturen, los destinaran a la investigación y estudio.
Constitución de la República, Artículo 19. La caza con fines de comercio estará afecta al pago del impuesto
DECRETA: respectivo y será permitida únicamente para obtención de aves canoras y de
La siguiente, ornamentación de acuerdo con el reglamento que para este fin emita el Ministerio
LEY GENERAL DE CAZA de Agricultura.
CAPITULO I Artículo 20. La caza deportiva queda permitida previo pago de los impuestos
Disposiciones Generales correspondientes únicamente de animales considerados como de caza. Será
Artículo 1. Esta ley tiene por objeto normar las condiciones técnicas y Iegales de autorizada en las épocas hábiles de cacería y para el número de animales por
la caza de animales y los procedimientos aplicables para la conservación, cazador que establezca el reglamento.
incremento y aprovechamiento de las especies que constituyen la fauna silvestre. Artículo 21. Las zonas de caza deportiva que se determinen, estarán vigiladas por
Artículo 2. Para los efectos de la presente ley, en la fauna silvestre quedan el personal que establezca el reglamento.
comprendidos: los animales que viven bajo condiciones naturales, nativos y Artículo 22. Las licencias a las que se refiere el presente capítulo, serán
migratorios, que subsisten libremente y fuera del control del hombre, dentro del extendidas por la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, previo
territorio nacional. dictamen emitido por la dependencia de Vida Silvestre y Fauna. Dichas licencias
Artículo 3. Los animales silvestres son propiedad exclusiva de la Nación. Todos serán personales e intransferibles y válidas para la temporada de caza para la cual
los habitantes de la República tienen derecho a cazarlos, siempre que llenen los sean autorizadas.
requisitos, exigidos por la presente ley, su reglamento y demás disposiciones CAPITULO IV
legales en materia de caza; pero cuando se trata de cazar en predios destinados a Clasificación de los animales para la caza
empresas agrícolas deberá obtenerse además, la autorización del dueño o Artículo 23. Para los efectos de la presente ley, y según su importancia, la caza
administrador. se clasifica así:
Artículo 4. El control de toda actividad relacionada con la caza de los animales 1. Caza mayor, que mayor que comprende los mamíferos silvestres.
silvestres, corresponde exclusivamente al Ministerio de Agricultura, a través del 2. Caza menor, que comprende los demás mamíferos silvestres y reptiles de
Departamento de Vida Silvestre de la División de Fauna, dependencia de la menor tamaño.
Dirección General de Recursos Naturales Renovables. 3. Caza acuática, que comprende los animales que viven en forma permanente o
Artículo 5. El control a que se refiere el artículo anterior, tiene por objeto velar y temporalmente en el agua.
fomentar por una buena administración de la fauna silvestre, llevando un registro y Artículo 24. Los animales de caza a que se refiere el artículo anterior, se
estadística de todo asunto relacionado con la caza. especificarán en el reglamento respectivo.
Artículo 6. El Ministerio de Educación, las autoridades administrativas, civiles y Artículo 25. La caza á que se refiere el presente capítulo, será permitida
militares, prestarán la colaboración necesaria para la aplicación de la presente ley. únicamente en los meses siguientes:
Artículo 7. Con el objeto de fomentar el desarrollo de la fauna silvestre, se declara 1. De noviembre a marzo para los mamíferos.
de urgencia nacional la conservación, reproducción e incremento de todos los 2. De septiembre a febrero para las aves.
animales silvestres, asimismo, de los recursos naturales que sirven de alimento y Artículo 26. Será permitida la caza a que se refieren los artículos anteriores,
albergue a los mimos. siempre que se cumpla con las formalidades y requisitos que exige esta ley, su
Artículo 8. Queda terminantemente prohibida la introducción de especies reglamento y demás disposiciones legales.
zoológicas silvestres, a fin de evitar la alteración del medio natural y la introducción CAPITULO V
de enfermedades, exceptuándose aquellas especies que estén consideradas De los cazadores y derechos de caza
mundialmente como ejemplares sanos y útiles que sirven de adorno de las Artículo 27. Se considera como cazador, toda persona que por necesidad,
residencias, o bien, ejemplares que se exhiban únicamente en los parques estudio, investigación o deporte, este autorizada para cazar animales silvestres.
zoológicos, siempre .que estos últimos sean enviados por intermedio de entidades Artículo 28. Toda persona puede dedicarse a las actividades de caza siempre que
zoológicas de reconocida seriedad. Estos ejemplares estarán bajo el más estricto se sujete a las disposiciones legales y reglamentarias.
control de los interesados, quienes darán cuenta de la existencia de los mismos a Artículo 29. A todo Guatemalteco mayor de edad, se le reconoce el derecho de
la sección respectiva del Ministerio del ramo. cazar sin más limitaciones que las que establece la presente ley, su reglamento y
Artículo 9. El Ministerio de Agricultura a través de las dependencias respectivas, demás disposiciones legales.
autorizará el entrenamiento y enseñanza personal para que éste divulgue y dicte Artículo 30. Los extranjeros que 1egalmente se encuentren en el país, podrán
las medidas que tiendan a fomentar la fauna silvestre. Artículo 10. Todos los obtener licencias para cazar, siempre que se ajusten a la ley, paguen los
habitantes de la República están obligados a informar al Ministerio de Agricultura o impuestos correspondientes y única y exclusivamente para fines de investigación,
las dependencias correspondientes de la Dirección General de Recursos estudio y deportivos.
Naturales Renovables, por el medio que les sea más fácil, del hallazgo o captura Artículo 31. Puede ejercerse el derecho de caza, siempre que se presente la
ocasional de animales silvestres enfermos, para que tome las medidas que documentación a las autoridades competentes que lo exijan.
correspondan. CAPITULO VI
CAPITULO II Exportación y comercio de animales silvestres
Refugios, Zonas de Reserva y Cotos de Caza Artículo 32. Queda permitida la exportación de animales silvestres vivos, siempre
Artículo 11. Para los efectos de la presente ley se establecerán y delimitarán: que se obtenga el permiso que corresponde, que extenderá la Dirección General
parques nacionales; refugios y zonas de reserva, basadas en razones de interés de Recursos Naturales Renovables, prev10 dictamen favorable de la División de
público y orden técnico. Fauna. Si esta exportación es por más de dos ejemplares y los fines que se
Artículo 12. El Ministerio de Agricultura, previa solicitud de asociaciones de persiguen son comerciales, además del impuesto a que se contrae el artículo 20,
cazadores constituidas conforme a la ley y dictámenes de las dependencias de estarán afectadas al impuesto de exportación que por pieza establezca. el
Vida Silvestre y Fauna, podrá autorizar el establecimiento de cotos destinados a la reglamento.
caza deportiva. Artículo 33. Los establecimientos que comercian con aves ornamentales o
Artículo 13. El establecimiento de cotos destinados a la caza deportiva a que se importadas del exterior, deberán obtener licencia y pagar los impuestos
refiere el artículo anterior, estará sujeto a la reglamentación aprobada por el respectivos.
Ministerio de Agricultura. Artículo 34. Toda especie animal silvestre, que entre o salga del país debe ser
Artículo 14. La inspección y vigilancia de los cotos destinados a la caza deportiva, acompañada por el certificado sanitario donde se acredite que no es portador de
así como las zonas de reservas, refugios y parques nacionales, quedan a cargo enfermedades infecto-contagiosas o parasitarias, el cual será extendido por el
del Ministerio de Agricultura a través de sus dependencias de Recursos Naturales Departamento de Sanidad Animal o un medico veterinario colegiado; en los dos
Renovables: Vida Silvestre y Fauna. casos deberá estar presente un representante de la División de Fauna. Los
CAPITULO III animales que ingresen, tratándose de especies silvestres, deberán ser
División de la Caza acompañados del certificado ya indicado, y presentarse en la oficina de control
Artículo 15. La caza según la finalidad que persiga, se divide así: sanitario de la República, fronterizos o centrales.
1. De consumo doméstico. Artículo 35. las tenerías y establecimientos de taxidermia legalmente constituidos
2. De investigación y estado. en el país, están obligados a llevar un libro de registro donde anotarán el ingreso y

6
www.bosquesdecorazon.jimdo.com 2010
egreso de las piezas obtenidas y preparadas. Artículo 49. A los responsables del delito que establece el Artículo 41 inciso 40.,
Artículo 36. Para los efectos del artículo anterior, los propietarios, administradores se les impondrá la pena de dos años de prisión correccional.
o representantes de los establecimientos aludidos, quedan obligados a dar informe Artículo 50. A los culpables de cualquiera de los demás delitos establecidos en
mensual a la Dirección General de Recursos Naturales Renovables o la División esta ley, se les impondrán las penas de seis meses a un año de arresto mayor,
de Fauna, de la cantidad de pieles obtenidas, preparadas y salidas. la omisión de según la gravedad y cuantía del hecho.
dicho aviso o informe será sancionado conforme a la presente ley. Artículo 51. La reincidencia será penada con el doble de las penas aludidas, e
CAPITULO VII inhabilitación por el termino de cinco años para obtener licencia de caza.
Armas y medios de captura Artículo 52. Las piezas de caza, armas o medios de cacería incautadas caerán en
Artículo 37. El reglamento de la presente ley; fijará los tipos y calibres de las comiso, las que serán rematadas de conformidad con la ley y su valor ingresará al
armas, así como los medios autorizados de captura de los animales silvestres. fondo común.
Artículo 38. Para los efectos de la presente leyes requisito indispensable obtener Artículo 53. A los que incurrieren en las faltas establecidas en 105 artículos 14 y
la licencia para portación de armas. 47 , inciso 3, se les impondrá la multa de cien quetzales.
Artículo 39. Las licencias para la portación de armas de cacería serán personales Artículo 54. Las demás faltas puntualizadas en esta ley se multarán con cincuenta
e intransferibles; sus poseedores son los únicos responsables de su uso. quetzales.
CAPITULO VIII Artículo 55. En el caso de insolvencia los infractores deberán purgar un día- de
Prohibiciones prisión simple por cada cinco quetzales.
Artículo 40. Constituye delito penado por esta ley, la caza del Quetzal Artículo 56. Las piezas de caza, armas o medios de captura incautados a los
(Pharomachrus moccino), ave que es símbolo nacional. infractores con faltas, les serán devueltas previa comprobación de estar
Articulo 41. Queda prohibida terminantemente la caza y captura, en toda la autorizados y demostrar la propiedad y el pago de la multa respectiva.
República, de las siguientes especies silvestres útiles: Artículo 57. Todos los fondos que se perciban por la aplicación de esta ley
1. Aves insectívoras que embellecen el campo y benefician a la agricultura y áreas ingresarán al Fondo Común y servirán para incrementar la partida destinada al
forestales. estudio, mejora, aprovechamiento y mantenimiento de la fauna silvestre.
2. Aves canoras y de ornato, que tienen valor únicamente vivas. CAPITULO XI
3. Aves y otras especies silvestres saneadoras, que son benéficas para la Disposición Transitoria:
salubridad pública. Artículo 58. La Dirección General de Recursos Naturales Renovables formulará a
4. Animales nativos que per1enezcan a especies raras y se les considere de través de la División de Fauna, las tarifas de impuestos y pagos que deberán
interés científico, entre ellos: cubrir las personas que se dediquen a la caza, y las someterá a la consideración
Faisán de Guerno o pavo de cacho (Oreaphasis Derbianus); el zambullidor o pok del Ministerio de Agricultura para ser aprobadas mediante la disposición legal
de Atitlán (Podilymbus Gigas); el ciervo cola blanca (Odocoileus Virfinianus correspondiente.
Thomasl); huitzisil o cabrito de monte; el ciervo, (mazana americana cerasina); la Artículo 59. El presente Decreto entrará en vigor ocho días después de su
danta o tapir (Tapirus Bairdi/); el manatí (Trichechus Manatus); el oso hormiguero publicación . en el Diario Oficial.
(Myrmecaphaga Tridactyla); el oso colmenero (Tramandua Tetradactyla); el mono Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
zaraguate (Alouatta Villosa Palliata); el perro de agua (Lutra Annectena); el lagarto Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los
de El Petén (Crecedulus Moreleffi); el peretete (Burhinus Bistriatus); el ocelote diez días del mes de febrero de mil novecientos setenta.
(Felis Pardalis); el tigrillo (Felis Weidii Salvinia), y los cachorros del jaguar o tigre ENRIQUE A. CLAVERIE DELGADO,
(Felis Onca Goldmam) y otros que para evitar que se extinga, deberán incluirse Presidente.
también entre las especies que se prohibe cazar conforme lo que determine el AUGUSTO ROSALES ARRIOLA,
Ministerio de Agricultura.1 Primer Secretario.
5. Aves residentes que tienen gran valor estético. HUGO RAFAEL CARIAS RECINOS.
6. Animales silvestres que sus productos se obtienen sin necesidad de matarlos. Segundo Secretario.
7. Cualquier especie silvestre útil, que sea benéfica para el país y que no sea Palacio Nacional: Guatemala, catorce de abril de mil novecientos de mil
considerada como animal de caza. novecientos setenta.
Artículo 42. Se prohíbe la caza de animales en los lugares no autorizados para el Publíquese y cúmplase.
efecto; en zonas de reserva específicas; refugios; parques nacionales y reservas JULIO CESAR MENDEZ MONTENEGRO. ,
forestales. Asimismo, se prohíbe cazar aves o cualesquiera otras especies de El Ministro de Agricultura
animales silvestres, cuando se hallaren en sus nidos, guaridas o madrigueras o FRANCISCO MONTENEGRO GIRÓN
junto a sus polluelos o crías. El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Artículo 43. Se prohíbe, en materia de caza, lo siguiente:
1. La venta o comercio de aves ornamentales o canoras, sin la respectiva licencia
otorgada por el Ministerio de Agricultura y la constancia de haber hecho el pago de EMILIO A. PERALTA P.
los impuestos correspondientes.
2. La venta de animales silvestres vivos o muer1os, sin la correspondiente licencia
o permiso, principalmente en los mercados de la República.
3. Matar hembras y crías aún en épocas autorizadas para la caza. El reglamento
establecerá lo per1inente.
4. La destrucción de toda clase de nidos, madrigueras o guaridas de animales que
no sean prejuiciosos o peligrosos.
5. La venta de animales vivos o muertos, durante las épocas de veda general.
6. Transportar aves o animales silvestres en forma indebida.
Artículo 44. Queda prohibido emplea! los medios de caza o captura siguientes:
1. Venenos, explosivos o fuego,
2, Linternas eléctricas u otros medios de iluminación artificial para la cacería
nocturna,
3. Incendiar los bosques, montes o matorrales,
4. Trampas, redes, ligas y señuelos.
5. El uso de hondas;
6. Violar cualquiera otra disposición contraria a los principios de esta ley, no
establecida en el presente artículo.
CAPITULO IX
De las infracciones y sanciones
Artículo 45. Los tribunales ordinarios de justicia conocerán de los delitos y faltas
en materia de caza.
Artículo 46. Constituyen delitos en materia de caza, además del comprendido en
el artículo 40 de la presente ley:
1. La introducción al país de especies que no sean sanas y útiles, ni destinables
para los fines a que se refiere el articulo 8 de esta ley.
2. Cazar sin la licencia correspondiente. '
3. La portación de licencias que no sean extendidas por las dependencias a que
alude el artículo 22. Los funcionarios públicos que extendieren licencias de esta
clase sin estar facultados, serán, inmediatamente destituidos y sancionados en
igual forma :
4. La expoliación de animales silvestres vivos, o pieles y despojos sin la licencia o
permiso correspondiente a que se refieren los artículos 32 y 33 de esta ley.
5. El uso de armas y medios de captura que no sean los que permita el
reglamento de la presente ley. 6. Asimismo, la infracción a los artículos 41 42, 43 y
44 de esta ley.
Artículo 47. Son fallas en materia de caza:
1. No dar el aviso a que se refiere el artículo 10 de la presente ley.
2. No destinar los animales cazados o capturados al objetivo expresado en la
licencia respectiva.
3. Cazar o capturar más animales de las autorizados en la licencia.
4. No portar la licencia correspondiente, cuando sea necesario.
5. La infracción a los artículos 33, 34 y 35 de la presente ley.
6. Transportar animales silvestres vivos o sus despojos, sin la documentación que
lo acredite; o bien, en mayor número del autorizado.
7. Transportar o remitir despojos o productos de caza simulados o mezclados para
eludir la vigilancia.
8. Violar cualquiera de las demás disposiciones de esta ley o su reglamento, que
no estén calificados como delitos.
Artículo 48. A los responsables del delito a que se refiere el Artículo 40, se les
impondrá la pena de tres años de prisión correccional.

También podría gustarte