Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de Ingeniería

Bloque 1. Conceptos fundamentales


Actividad No.1

Nombre del alumno: María Fernanda Holguín Gutiérrez

Nombre del docente: Amparo Margarita Rodríguez Gallegos

Materia: Calculo diferencial e integral

Grupo: 1CV2 Matricula: 354120

Fecha de entrega: 01/02/2022


Cuestionario
1.-El Cálculo está basado en el sistema de los números reales, elabore un cuadro
sinóptico de los números reales y de dos ejemplos de su utilidad en situaciones
de su entorno.

2.- ¿Qué es la recta numérica ó recta real?, enuncie las propiedades de orden de
los números reales y defina la propiedad de la densidad de los números reales?
Una recta numérica es simplemente una representación del ordenamiento de los números reales.
Usualmente, marcamos 0 en el medio, los enteros negativos en la izquierda, y los enteros
positivos en la derecha.

Cuando se comparan números, el orden en el cual están colocados en la recta numérica


determinará si un número es mayor o menor que otro número. Los números se vuelven más
pequeños a la izquierda y más grandes a la derecha.

Las propiedades de orden

1. Tricotomía. Si X y Y son números, exactamente una de las siguientes afirmaciones se cumple:

X<YX=YX>Y

2. Transitividad. X < Y y Y < Z por lo tanto X < Z


3. Suma. X < Y por lo tanto X+Z < Y+Z

4. Multiplicación. Cuando Z es positivo, X < Y por lo tanto XZ < YZ

Cuando Z es negativo, X < Y por lo tanto XZ > YZ,

Observe que el sentido de la desigualdad se invierte, para que se cumpla ésta.

La relación de orden ≤ (es menor o igual a) se define como X ≤ Y por lo tanto Y - X es positivo o
cero.

Las propiedades de orden 2, 3, 4, se cumplen al reemplazar los símbolos < y > por ≤ y ≥,
respectivamente.

Densidad

El conjunto de los números racionales es denso, lo cual quiere decir que "entre dos números
racionales cualesquiera existen infinitos números racionales".

3.- ¿En qué consiste resolver una desigualdad o inecuación?


Resolver una desigualdad es encontrar el conjunto de todos los números reales que hace que la
desigualdad sea verdadera. El conjunto solución consta de un intervalo de números o de una
unión de intervalos. Para resolver una desigualdad utilizamos las propiedades de orden.

La doble desigualdad a < X < b describe un intervalo abierto que consiste en todos los números
entre a y b, no incluyendo los puntos extremos a y b. Lo denotamos por el símbolo (a,b). La
desigualdad a ≤ X ≤ b describe un intervalo cerrado, que incluye los extremos a y b, se denota
como [a,b].

La desigualdad existente entre las dos expresiones algebraicas sólo se verifica, o más bien, solo
es verdadera para determinados valores de la incógnita.

La solución de una inecuación formulada, significa determinar mediante ciertos procedimientos,


el valor que la satisfaga.

4.- ¿Que es un intervalo y que representa?


Un intervalo es un segmento de la recta real, por lo tanto, representa a un conjunto de números.
Si los extremos son los números a y b, entonces el intervalo consiste en todos los números que
están entre a y b. Sin embargo, podemos querer o no querer incluir los propios extremos como
parte del intervalo.

Supongamos que a y b son números, con a < b. El intervalo cerrado de “a” a “b”, denotado por
[a,b] –usando corchetes- incluye los extremos, y consiste, por tanto, en todos los números reales
x tales que a ≤ x ≤ b. Los paréntesis se usan para indicar los extremos que se excluyen. El
intervalo (a,b), con ambos extremos excluidos, se llama intervalo abierto de “a” a “b”; consiste en
todos los x tales que a < x < b. A veces deseamos incluir en un intervalo solo un extremo. Así,
los intervalos denotados por [a,b) y (a,b] se definen mediante las desigualdades a ≤ x < b y a < x
≤ b, respectivamente. En cada uno de estos casos, cualquier numero c tal que a < c < b se llama
punto interior del intervalo.
5.- Elabore una tabla con los diferentes tipos de intervalos con sus respectivas
notaciones (notación de conjunto, intervalo y grafica)
En la siguiente tabla se muestran los diferentes tipos de intervalos con sus respectivas
notaciones.

6.- ¿Qué es el valor absoluto de un número real? Que interpretación geométrica


tiene y enuncie los teoremas de valor absoluto
Valor absoluto de un número real X, denotado por |X|, representa la distancia entre X y el origen
en la recta numérica. El valor absoluto de un número X, está definido por:

X si X ≥0 |X| = -X si X<0

Propiedades del Valor Absoluto: (a y b números reales, n es un entero)

1) |ab| = |a||b|

2) |a / b| = |a| / |b|

3) | a + b| ≤ |a| + |b|

4) |a - b| ≥ |a| - |b|

5) |an| = |a|n

6) √(a2) = |a|

7) |X| = a si y solo si X=±a

8) |X| < a si y solo si –a<X<a

9) |X| > a si y solo si X<-a o X>a


7.- Defina los conceptos; Variable y Constante
Constante. Es un valor que no cambia, por ejemplo, un número 5, 7, 10 y se puede representar
mediante las primeras letras del alfabeto a, b, c.

Variables. Es un símbolo que representa un número real y se representa con las últimas letras
del alfabeto r, s, t, u, x, y, z

8.- ¿Qué es una función? Que representan el dominio e imagen (rango) de una
función
Función: si a cada elemento de un conjunto X se le hace corresponder de algún modo un
elemento único del conjunto Y, se dice que esta correspondencia es una función. Al elemento y
de un conjunto Y que corresponde a un elemento x de un conjunto X, se le llama imagen de X y
se escribe f(x).

 El dominio de una función es el conjunto de valores en X que satisface a la función. El rango


o imagen es el conjunto de valores en Y o en f(x) que corresponde a cada valor en X.
 Cuando no se especifica un dominio para una función, suponemos que es el conjunto más
grande de números reales para el cual la regla de la función tiene sentido.
 Un símbolo que representa un número arbitrario en el dominio de la función f, se llama
variable independiente.
 Un símbolo que representa un número en la imagen f se llama variable dependiente o función.
 Cualquier valor en el dominio puede sustituirse en el lugar de la variable independiente.
 Una vez seleccionado, este valor de “x” determina completamente el correspondiente valor
de la variable dependiente “y”.
 El dominio de la función (la gráfica) se lee en el eje de las X, es el conjunto de números que
comprende la gráfica en el eje de las X.
 El rango de la función (la gráfica) se lee en el eje de las Y, es el conjunto de números que
comprende la gráfica en el eje de las Y.
9.- De cuantas maneras se puede representar a una función
Una función se puede representar de 4 maneras posibles:

 Verbal (Con una descripción de palabras)


 Numérica (Con una tabla de valores)
 Visual (Con una gráfica)
 Algebraica (Con una fórmula explícita)

10.- ¿Para qué se utiliza la prueba de la recta vertical?


Para identificar si una gráfica corresponde a una función y=f(x), trazamos una recta vertical sobre
la gráfica y si esta gráfica se intersecta con la recta en un solo punto, sí es función. Si la reta
vertical intersecta a la gráfica (curva) en más de un punto, no es función.

Una función es par cuando tiene simetría en el eje Y, y es impar cuando tiene simetría en el
origen.

f es par si satisface f es impar si satisface

f(x)= f (-x) f(x)= -f(-x)

f(x)= 4 - x2 f(x)= x3 - x

f(2)= 4 - (2) 2 = 0 f(2)= 8 – 2 = 6

f(-2)= 4 - (-2) 2 = 0 f(-2)= -8 + 2 = -6

f(2) = f(-2) es par f(2) = -f(-2) es impar

También podría gustarte