El Reino de Dios y Los Reinos de La Tierra Mateo 1 y 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

El reino de Dios y los reyes de la tierra (Mateo 1–2)

Daniel S. Steffen

Introducción

En muchos estudios de Mateo 1–2, no se nota el tema del conflicto entre dos reinos.1 El

reino de Dios, en la persona de Jesús, ha llegado y está en conflicto con el rey Herodes, el

Grande. Este conflicto entre dos reinos está muy explícito en los dos capítulos. Es un conflicto

entre el reino de Dios y los reyes de los seres humanos, el anti-reino.2 El propósito de este

ensayo es doble: primer, hay una presentación del concepto del reino de Emilio Nuñez y otros

eruditos evangélicos del mundo que habla español; segundo, hay una evaluación de los aspectos

de los dos reinos en conflicto a partir de un estudio de Mateo 1–2.

El reino de Dios entre estudiantes que hablan español

Emilio Nuñez tiene hasta hoy una influencia tremenda entre evangélicos latinoamerica-

nos en cuanto a su contribución a la teología sistemática y práctica del reino y la iglesia. Como

un dispensacionalista, él anticipó cambios dentro del sistema del dispensacionalismo que ocurrió

años después de su propio trabajo.3

1 Entre autores que reconocen algo de este conflicto destacan Craig L. Blomberg, Matthew, NAC, ed.
David S. Dockery, et al., tomo 22 (Nashville, TN: Broadman, 1992), 52; y Warren Carter, Matthew and the
Margins, The Bible and Liberation Series, An Orbis Series in Biblical Studies, ed. Norman K. Gottwald y Richard
A. Horsley (Maryknoll, NY: Orbis, 2001). Algunos, como Luz, reconocen el contraste entre Jesús, como el rey de
Israel en Mateo 1, contra el rey Herodes en Mateo 2. Ulrich Luz, El Evangelio según San Mateo: Mateo 1–7, tomo
1, trad. Manuel Olasagasti Gaztelumendi, Biblioteca de estudios bíblicos, tomo 74 (Salamanca: Sígueme, 1993),
129.
2 Emilio Antonio Nuñez, “La misión de la iglesia”, Mensaje en el Primer encuentro de universitarios
cristianos, Desafío 86 (Guatemala, 1986); reproducido en Emilio Antonio Nuñez, Teología y misión: Perspectivas
desde América Latina, ed. Israel Ortiz (San José, Costa Rica: Visión mundial internacional, 1996), 238-39.
3 Israel Ortiz, “El quehacer teológico del Emilio A. Nuñez”, en Teología y misión: Perspectivas desde
América Latina, ed. Israel Ortiz (San José, Costa Rica: Visión Mundial Internacional, 1996), 27, n. 41.

MATEO - 7
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Él presentó el reino de Dios en el Antiguo Testamento tanto universal como mesiánico.4

El reino universal de Dios se expresa en creación y actos providenciales. Significativa es la

observación de Nuñez del dualismo y conflicto cósmico que existen entre dos reinos: “Hay un

dominio satánico en el mundo, pero Dios todavía reina sobre toda la creación . . . desde la

entrada del pecado en el universo ha habido dos reinos: el reino de las tinieblas y el reino de la

luz”.5 Este conflicto, junto con desorden, caos, rebelión, muerte y mal, surgió como

consecuencia de pecado, pero también con la siguiente consecuencia del propósito de Dios de

librar a los seres humanos por medio del reino mesiánico. Nuñez argumentó que el reino

mesiánico era algo futuro y abarcaba la obra de Dios para librar a los seres humanos de sus

pecados (cf. Mt. 1:21). “El propósito de Dios . . . se busca liberar al individuo, pero se tiene en

mente además la formación de una sociedad nueva donde el hombre6 se humanice

verdaderamente en su relación vertical con Dios y en su relación horizontal con el prójimo.”7

“La caída fue literal y tuvo efectos espirituales, morales, sociales y materiales. La obra

liberadora será también literal e incluirá todos los aspectos de la vida humana.”8 Pero, en la

década de 1970, Nuñez argumentó que esta obra liberadora era futura y no presente.

Nuñez argumentó que el futuro reino mesiánico era tanto terrenal como espiritual con

origen en el cielo. Con Jesús, el reino mesiánico es todavía futuro y los discípulos de Jesús ya

esperan la inauguración del reino davídico mesiánico. Puesto que existe una futura venida o

4 Emilio Antonio Nuñez, “La naturaleza del reino de Dios,” en El reino de Dios y América Latina, ed. C.
René Padilla (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975), 18-23.
5 Ibid., 20.
6 No es la práctica del presente autor de usar “hombre” en el sentido genérico. Preferimos usar
“humanidad” o “seres humanos”, etc., para evitar ofensas. Pero, desafortunadamente es necesario citar fielmente a
los autores que practicaron en el pasado la costumbre de usar “hombre” así.
7 Ibid.
8 Ibid., 21.

MATEO - 8
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
inauguración del reino mesiánico, la iglesia no es el cumplimiento del reino. El reino, durante el

presente tiempo, es descrito en Mateo 13 con la descripción “misterio del reino.” “¿No es más

razonable la idea de que Mateo 13 nos revela la forma que el reino de Dios asume aquí en la

tierra en este tiempo que es como un largo intervalo entre el ascenso de Cristo a la gloria y su

regreso al mundo para establecer el reino de los pactos veterotestamentarios?”9 La tarea de la

iglesia no es establecer el reino mesiánico sino debe anunciarlo y anticiparlo. “En su aspecto

presente, el reino es el ejercicio de la soberanía de Dios sobre su creación, y especialmente sobre

los que de buen grado aceptan su voluntad. El reino es también al presente la actividad salvadora

de Dios a favor del hombre. En esta actividad el creyente tiene el privilegio de participar como

‘agente de cambio’ en las manos de su Señor.”10

Años después, Nuñez encontró un equilibrio en su perspectiva del reino: “El despertar de

mi conciencia latinoamericana en el trabajo teológico me ha llevado al deseo de recuperar

algunos elementos bíblicos que son indispensables para darle equilibrio y sólido fundamento a

una teología evangélica latinoamericano. Por ejemplo, el aspecto presente del Reino de Dios

viene a contrarrestar un ‘futurismo’ exagerado que fácilmente pasa por alto la problemática

social del pueblo latinoamericano, sin responder, además, adecuadamente a los que pretenden

levantar aquí y ahora el reino del hombre, que al fin al cabo resulta ser el ‘reino de Dios’”.11

Entonces, ahora Nuñez reconoce que el reino de Dios es tanto presente como futuro, pero

advierte que los seres humanos no puedan construir el reino futuro en tiempos presentes.

9 Ibid., 27.
10 Ibid., 32.
11 Emilio Antonio Nuñez, “Testigo de un nuevo amanecer”, en Hacia una teología evangélica
latinoamericana: Ensayos en honor de Pedro Savage, ed. René Padilla (San José, Costa Rica: Caribe, 1984), 109;
reproducido en Emilio Antonio Nuñez, Teología y misión: Perspectivas desde América Latina, ed. Israel Ortiz (San
José, Costa Rica: Visión mundial internacional, 1996), 51.

MATEO - 9
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Además Nuñez argumenta que el reino de Dios sí existe hoy lado a un anti-reino en

Mateo 13. En el tiempo presente la iglesia tiene que vivir según los valores del reino de Dios

hasta que Cristo venga a establecer su reino futuro. “La iglesia no establece el reino futuro, pero

lo anhela, lo espera, lo anuncia, y lo anticipa por medio de su fidelidad a los valores del reino

presente. Este reino de hoy es arras, prenda, o garantía, del reino que vendrá mañana, cuando

regrese el Señor Jesús. La comunidad del reino tiene que demostrar lo que será en el plano

universal el reino que traerá el Señor.”12 La implicación es que la iglesia tiene que dar testimonio

de este reino presente de Dios por medio de palabras y por obras, especialmente obras que

proveen soluciones al sufrimiento social.

Con este cambio, Nuñez comparta con otros evangélicos eruditos del mundo que habla

español una perspectiva del reino de Dios tanto presente como futuro. Lo interesante es que estos

eruditos representan una mezcla de posturas escatológicos, tanto premilenialistas como

amilenialistas,13 aún dispensacionalistas.14 Pero, todos tienen un concepto de un solo reino que

12 Nuñez, “La misión de la iglesia”, 239.


13 Por supuesto, la perspectiva del futuro reino es distinto, porque los premilenialistas esperan la venida
terrenal de Cristo para establecer un reino terrenal antes del último juicio y la formación de la nueva tierra y el
nuevo cielo. Los amilenialistas esperan la venida de Cristo junto con el último juicio y la formación de la nueva
tierra y el nuevo cielo, sin la llegada de un reino intermediario. Pero, entre eruditos evangélicos latinoamericanos
hay un acuerdo que el reino ya comenzaron en el tiempo presente y está en desarrollo en la iglesia.
14 No está incluido aquí la postura pos-milenialista. Esta postura mantiene que Cristo establece su reino
ahora en el presente en varios grados de completo cumplimiento, no existe un futuro reino. El movimiento está
creciendo y tienen representantes latinoamericanos. En Guatemala especialmente existe una iglesia con mucha
influencia, “El Verbo” con tendencias pos-milenialistas (que tiene como miembro un ex-presidente-dictador, al
presente el presidente de congreso con aspiraciones de liderar al país de nuevo). La lástima es que su experimento
en aplicar esta idea de establecer el reino de Dios en la tierra de Guatemala con esfuerzo humano (militar) resultó en
unos años de mucho abuso de derechos humanos y la matanza de muchos indígenas marginados. Tristemente, el
gobierno bajo la dictadura de este representante del supuestamente “reino de Dios”, llegó a aparecer más como el
reino de “Herodes, el Grande” en el período 1982 a 1983 en Guatemala. Human Rights Office of the Archdiocese of
Guatemala, Guatemala: Never Again! (Maryknoll, NY: Orbis, 1999); y Virginia Garrard-Burnett, Living in the New
Jerusalem: Protestantism in Guatemala (Austin, TX: University of Texas Press, 1998), 138-61. Para una biografía
favorable, vea Joseph Anfuso y David Sczepanski, Efraín Ríos Montt: ¿Siervo o dictador?: La verdadera historia
del controversial presidente de Guatemala, Prólogo por Pat Robertson (Guatemala: Gospel Outreach, 1984).

MATEO - 10
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
existe “ya” en el presente, pero también es “todavía” futuro.15 Esta perspectiva les ayuda en

hablar de la responsabilidad de la iglesia a participar en el desarrollo del reino presente más allá

de solamente palabras. Esta responsabilidad no es solamente el hacer de buenas obras de caridad

sino ser una influencia en estructuras sociales-políticas-económicas que representan al anti-reino.

René Padilla concibe el reino de Dios tanto presente como futuro. “El reino de Dios es a

la vez una realidad presente y una promesa que tiene que cumplirse en el futuro . . . .”16 Además,

“La iglesia es la afirmación simultánea del reino de Dios como una realidad presente y como una

realidad futura”.17 Padilla argumenta esta postura porque el reino se manifiesta en la misión de

Jesucristo de hacer discípulos de todas las naciones, “y no la esperanza en el advenimiento

fechable de un reino futuro . . . .”18 “La escatología de Jesucristo es una escatología en proceso

de realización”, por medio del Espíritu Santo.19 “La iglesia no es el reino de Dios, sino la

creación, el resultado concreto del reino.”20 Pero, el reino es una herencia futura solamente para

la iglesia. El reino es también futuro porque no todo es subyugado todavía a Cristo. La iglesia

debe ser conciente que está ahora en una lucha con los enemigos de Cristo hasta que todo se

haya subyugado con su venida futura.

15 Varios admitan la influencia de Oscar Cullman en su concepto del reino como “ya” pero “todavía”. La
mejor crítica de Cullman que reconoce su influencia en América Latina es por C. René Padilla, “El reino de Dios y
la iglesia”, en El reino de Dios y América Latina, ed. C. René Padilla (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975), 53-55.
Oscar Cullmann, The Early Church: Studies in Early Christian History and Theology, ed. A. J. B. Higgins
(Philadelphia, PA: Westminster, 1956); idem, The Christology of the New Testament, ed. rev., trad. Shirley C.
Guthrie y Charles A. M. Hall (Philadelphia, PA: Westminster, 1963); e idem, Christ and Time: The Primitive
Christian Conception of Time and History, ed. rev., trad. Floyd V. Filson (Philadelphia, PA: Westiminster, 1964).
16 Padilla, “El reino de Dios y la iglesia”, 44.
17 Ibid., 46.
18 Ibid., 48.
19 Ibid., 49, 51.
20 Ibid., 52.

MATEO - 11
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
José Bonino acuerda con Padilla: “. . . reino de Dios . . . la soberanía activa de Dios

sobre el mundo (natural e histórico en su unidad y totalidad), especial y representativamente

ejercida y atestiguada en Israel, perfeccionada en Jesucristo y prometida en manifestación plena

en la parusía del Señor.”21

Francisco Lacueva insiste que “reino” siempre implica “territorio, con sus habitantes,

donde el rey ejerce su soberanía.”22 Por eso, por un lado, el reino de Dios abarca a todo el

universo. Pero, Lacueva mismo define el reino de Dios así: “la manifestación de la iniciativa

amorosa de Dios, que irrumpe desde el Cielo en la historia del hombre, con el fin de establecer

una comunión con quienes se someten de grado a Su plan eterno de salvación, hecho posible

(después de la caída original) mediante la obra de la redención llevada a cabo en el Calvario.”23

Con tal definición hay un solo reino de Dios que se manifiesta a lo largo de toda la historia de

creación, humanidad, Israel, iglesia, milenio y eternidad. Lacueva admita que el reino existe ya

al presente en la iglesia porque la iglesia combina los aspectos temporales y eternales del reino

de Dios; pero argumenta que la iglesia no se equivale reino, porque el reino incluye otros

tiempos y lugares (especialmente celestiales). El mismo reino que existe en la iglesia será

establecido en la tierra durante el futuro milenio. Al final del milenio, el reino de Dios va a ser

establecido sobre todo el universo y una nueva creación. Por medio de la continuidad de un solo

reino, Lacueva puede corregir algunas de las posturas de los dispensacionalistas tradicionales.24

21José Míguez Bonino, “El reino de Dios y historia: Reflexiones para un discusión del tema”, en El reino
de Dios y América Latina, ed. C. René Padilla (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975), 76.
22
Francisco Lacueva, Escatología II, Curso de formación teológica evangélica, tomo 9 (Terrassa, España:
CLIE, 1990), 223.
23 Ibid., 224.
24 P.e., Ryrie, junto con otros dispensacionalistas, presente cuatro reinos distintos y la iglesia es uno de los
cuatro. Charles C. Ryrie, Basic Theology (Wheaton, IL:Victor, 1986), 397-99.

MATEO - 12
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
José Grau no ofrece una definición abarcadora del reino de Dios.25 En el Antiguo

Testamento el reino tiene que ver con la soberanía de Dios (providencia) y la teocracia de Israel.

Este reino va a tener su realización en el futuro con la llegada del Mesías. Con la primera venida

de Jesús, este reino es presente y también futuro, porque todavía hay esperanzas de mucho más

después de la primera venida. Con Jesús, el reino escatológico profetizado en el Antiguo

Testamento está presente (Mt. 3:2; 4:17; Mr. 1:15), vino con poder en Pentecostés (Mr. 9:1; Lc.

24:29; Hch. 1:8), y luego, vendrá con gloria en la segunda venida de Cristo. Grau distingue entre

reino e iglesia así: “El reino abarca la totalidad de la acción e influencia de Cristo en el mundo;

la Iglesia es la asamblea o congregación de los que creen en Jesucristo, le pertenecen y le

siguen”.26 Grau afirma que el señorío de Cristo es supremo sobre todo y no solamente sobre la

iglesia. Este reino o soberanía de Dios viene en su totalidad en el futuro con la segunda venida

de Cristo para crear un nuevo cielo y tierra de justicia.

El conflicto de dos reinos en Mateo 1–2

Varios estudiantes de Mateo observan que Mateo 1–2 sirve como un prólogo para todo el

Evangelio. Es posible resumir este prólogo así: Jesús, descendente y heredero legal al trono del

rey David, es el Mesías concebido por el Espíritu Santo; pero él tiene que ser protegido del falso

rey Herodes, el Grande, hasta que pueda traer salvación a su pueblo.

Este tema del conflicto entre dos reinos se desarrolla en cuatro secciones: la genealogía

de Jesús (Mt. 1:1-17); el nacimiento de Jesús (Mt. 1:18-25); la adoración de los magos (Mt. 2:1-

12); y la protección de la amenaza del falso rey Herodes (Mt. 2:13-23). Desde la estructura

25 José Grau, Escatología: Final de los tiempos, Curso de formación teológica evangélica, tomo 7
(Barcelona: CLIE, 1977), 77-158.
26 Ibid. 136.

MATEO - 13
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
sobresaliente, se observa cómo Mateo guía al lector a observar que Jesús es el heredero legal al

trono del rey David (Mt. 1:1-17) y también el Mesías concebido por el Espíritu Santo (Mt. 1:18-

25). Cómo el verdadero rey y Mesías, Jesús no es solamente rey sobre Israel sino también sobre

las naciones representadas por los magos (Mt. 2:1-12). Pero, ahora existe un conflicto mortal

entre el falso rey Herodes, el Grande, y el recién nacido rey-Mesías de todas las naciones (Mt.

2:13-23).

Este ensayo quiere sugerir que este conflicto entre el falso rey Herodes, el Grande, y el

reino de Dios que ha llegado en la persona de Jesús, es un paradigma de un conflicto que abarca

la historia de la humanidad. A partir de la creación hasta la derrota completa de los enemigos de

Dios, la humanidad está en medio de un conflicto mortal entre dos reinos. En cada lugar donde

hay seres humanos, como el rey Herodes que controlan, manipulan, subyugan, etc. sobre otros

seres humanos, es posible observar el anti-reino.27 Este anti-reino puede ser un sistema político-

social-económico o puede ser dominado por un individuo con poder sobre otros seres humanos.

Puede ser una familia nuclear con un padre machista que controla a todos los demás con una

mano fuerte. Puede ser una iglesia evangélica local con un poderoso anciano o pastor que

demanda lealtad a su persona y la tradición de la iglesia a todo costo. Puede ser un seminario

teológico con un poderoso presidente o decano que hace todas las decisiones y despida a todos

que no están conforme a su reino. Puede existir en una nación bajo dictadores militares que

controlan todo y matan o expulsan a toda la oposición. En América Latina no hay fin de

ejemplos de anti-reinos en todos estos niveles de la sociedad.

La falta de una verdadera democracia y respeto de los derechos humanos es algo bien

conocido en muchos de los repúblicos de América Central y Sur. Pero, la misma falta de

27 Para Bruner, Herodes representa a todo ser humano (“Everyman”) porque todos somos pecadores y él es

MATEO - 14
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
democracia y respeto se multiplica en todos los niveles, incluso la familia, la iglesia y las

instituciones educativas. La iglesia evangélica y instituciones evangélicas son iguales, a veces, a

la sociedad latina en subyugar a otros bajo un reino humano no democrático o sin respeto a los

derechos humanos.

Este artículo tiene el deseo de tomar algo del reto de Samuel Escobar y muchos otros

eruditos hispanoamericanos, incluso Nuñez. Escobar observa que la doctrina del reino de Dios

debe resultar en una actitud crítica frente a los reinos de este mundo y su oposición al reino de

Dios. “Pero el protestantismo conservador ha reducido su concepto de la mundanalidad a cuatro

o cinco tabúes sociales: alcohol, tabaco, ciertas formas de vestir, cinema, baile. No se critica,

pero aún, se aceptan y defienden las prácticas sociales del capitalismo, el espíritu de lucro como

factor determinante de la vida, la manipulación de las conciencias por los medios de

comunicación masiva, la corrupción política del gobierno de turno, etcétera”.28

Mateo 1–2 nos ayuda en esta reflexión porque rey Herodes, el Grande, representa el

extremo del anti-reino. En considerar el extremo, es posible encontrar muchos aspectos del anti-

reino humano que existen en formas menores en muchas otras instituciones. Por otro lado, en

observar el verdadero reino de Dios en un contexto de conflicto con el anti-reino, es posible

encontrar muchos aspectos del verdadero reino que son necesarios emular si queremos vivir

como verdaderos discípulos de este reino de Cristo.

El conflicto de dos reinos en la genealogía (Mateo 1:1-17)

sólo el extremo de la naturaleza pecaminosa de los demás. Bruner, Christbook, 51.


28 Samuel Escobar, “El reino de Dios, la escatología y la ética social y política en América Latina”, en El
reino de Dios y América Latina, ed. C. René Padilla (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975), 138.

MATEO - 15
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
La genealogía de Jesucristo (Mt. 1:1-17)29 revela que él es el heredero legal y

providencial al trono de David.30 Jesús descendió directamente del rey David y por esto de

Abraham.31 La genealogía es organizada alrededor de grupos de catorce generaciones.32 Los tres

períodos tienen relación a lo que Mateo quiere decir acerca de Jesús. Jesús es el heredero

mesiánico a los pactos divinos dados a Abraham y a David.33 También, él es la única esperanza

para la nación de Israel bajo servidumbre de una nación ajena. Después de la conquista de

29 La fuente de la genealogía era la LXX (1 Cr. 1–3; Rt. 4:12-22) y luego de registros de las genealogías
guardadas en Jerusalén (Esd. 8). Hay evidencia de Josefo, los rabinos y de los padres de la iglesia que había estos
registros en el primer siglo cuando el acceso al templo era controlado por la descendencia.
30 La relación con la genealogía de Lc. 3:23-31 es difícil. Es más probable que Lucas presenta la
genealogía natural de José por medio de Natán, el hijo de David (2 S. 5:14); mientras Mateo presenta la genealogía
real de David por medio de Salomón. Carson, “Matthew,” 64; R. T. France, Matthew, Tyndale New Testament
Commentaries, ed. Leon Morris, tomo 1 (Grand Rapids, MI: Eerdmans), 72-73; Hagner, Matthew 1–13, 8; Hill,
Matthew, 74; Keener, Matthew, 75-76; y Morris, Matthew, 22. Otra teoría es que el padre natural de José fue Elí
(Lc. 3:23) pero él engendró a José por medio de un matrimonio levirato para su pariente, Jacob (Mt. 1:16). Otros
piensan que Mateo presenta la genealogía de José, pero Lucas presenta la de María.
31 Como hijo de Abraham, Jesús cumple la promesa de ser una bendición a todas las naciones (Gn. 12:1-3;
17:5; 18:18; 44:19; 1 Macabeos 12:19-21). Carson, “Matthew,” 62; W. D. Davies y Dale C. Allison, The Gospel
according to Saint Matthew, ICC, ed. J. A. Emerton, et al., tomo 1 (Edinburgh: T. & T. Clark, 1988), 158; Morris,
Matthew, 20-21; Luz, Mateo 1–7, 131; y Toussaint, Behold, 36-37. Contra Gundry que argumenta que el hijo de
Abraham es referencia a David y no a Jesús. Robert H. Gundry, Matthew: A Commentary on His Handbook for a
Mixed Church under Persecution, 2a ed. (Grand Rapids, MI: 1994), 13. Contra los que argumentan que “hijo de
Abraham” hace que Jesús sea el representante de la nación de Israel. Craig S. Keener, A Commentary on the Gospel
of Matthew (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1999), 74; Daniel J. Harrington, The Gospel of Matthew, Sacra Pagina
Series, ed. Daniel J. Harrington, tomo 1 (Collegeville, MN: Liturgical, 1991), 28; y Hill, Matthew, 75.
32 El valor numérico de dwd es 14 y el nombre de David es el decimocuarto en la lista. Carson, “Matthew,”
69-70; Blomberg, Matthew, 53; Pierre Bonnard, Evangelio según San Mateo, trad. P. R. Santidrian (Madrid:
Cristiandad, 1976), 28; Carter, Margins, 65; France, Matthew, 75; Gundry, Matthew, 19; David Hill, The Gospel of
Matthew, New Century Bible Commentary, ed. Ronald E. Clements y Matthew Black (Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1972), 74; y Toussaint, Behold, 41. Davies y Allison explican ocho interpretaciones de los tres grupos de
catorce generaciones y, por fin, defienden esta gematria del nombre de David. Davies y Allison, Matthew, 161-65.
La gematria es negada por Donald A. Hagner, Matthew 1–13, Word Biblical Commentary, ed. David A. Hubbard,
et al., tomo 33A (Dallas, TX: Word, 1993), 7; Keener, Matthew, 74; y Harrington, Matthew, 30.
33 Mínimo, estos dos pactos prometen bendiciones a todas las naciones (Gn. 12:1-3) y un reino eterno (2 S.
7). Carter, Margins, 54. Contra Bonnard, Mateo, 29, que argumenta que el comienzo con Abraham hace la
genealogía más israelita. Bruner muestra que la lista de Abraham hasta David sube en importancia, la lista de David
hasta la conquista es un descenso, pero la lista de la conquista a Cristo es otra ascenso porque Cristo es la salvación
del pueblo. Frederick Dale Bruner, The Christbook Matthew 1–12, tomo 1 de Matthew (Dallas: Word, 1987), 4.

MATEO - 16
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Babilonia, la genealogía sigue sin nombres de reyes.34 Jesús llegó en un tiempo providencial en

la historia de Israel.

El propósito central de la genealogía es para mostrar que Jesucristo es verdaderamente el

descendiente del rey David, el heredero de las promesas mesiánicas, y el que va a bendecir a

todas las naciones. Por esto, Mateo comienza con Abraham porque Jesús como su descendencia

será una bendición a todas las naciones (Gn. 12:1-3; Mt. 28:19)35 e incluye a varias mujeres

gentiles en la lista (Mt. 1:5-6). El título “El Hijo de David”, es muy importante a Mateo (Mt.

9:27; 12:23; 15:22; 20:30-31; 21:9, 15; 22:42, 45). Como “El Hijo de David”, Jesucristo cumplió

las promesas divinas dadas a David (2 S. 7:12-16; Sal. 89:29; Is. 9:6-7).

La referencia a los hermanos de Judá es significativa porque refiere a las doce tribus de

Israel, sobre el cual los doce apóstoles van a reinar después de la regeneración (Mt. 8:11;

19:28).36 Es la iglesia representada por los doce apóstoles que van a reinar en el futuro reino y no

Israel como una sola nación étnica. En Mateo 19:27-29, el futuro reino es prometido a los que

ahora han abandonado todo para seguir a Jesús.

La referencia a las cuatro mujeres (tres eran gentiles, una era prostituta, dos eran

adúlteras) tiene que ver con (1) la salvación de los gentiles;37 (2) la salvación del pueblo de sus

pecados (los esposos tenían la culpa de pecado) (Mt. 1:21);38 (3) la manera providencial en que

34 En medio de desgracia, Dios trae salvación, no por medio de los poderosos y grandes, sino por medio de
los humildes. Rudolf Schnackenburg, The Gospel of Matthew, trad. Robert R. Barr (Grand Rapids, MI: Eerdmans,
2002), 17.
35
Carter, Margins, 53; y Hagner, Matthew 1–13, 9. Contra Gundry que piensa que Mateo comenzó con
Abraham porque Jesús era el rey de los judíos. Gundry, Matthew, 14.
36Carson, “Matthew,” 65; y Hagner, Matthew 1–13, 10. Gundry argumenta que la referencia a los
hermanos es debida al énfasis en Mateo que la comunidad de discípulos de Jesús es una hermandad. Gundry,
Matthew, 14.
37 Gundry, Matthew, 15; Keener, Matthew, 79-81; Luz, Mateo 1–7, 130; y Schweizer, Good News, 25.
Davies y Allison optan por esta opción con algo de acuerdo con la tercera. Davies y Allison, Matthew, 170-72.
38 Bruner opta por las primeras dos opciones, pero tiene una corrección en que son los hombres que son

MATEO - 17
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Dios utilizó a las mujeres (a pesar de sospechas de culpa) para sus propósitos igual al nacimiento

de Jesús por medio de María;39 y (4) un reverso de la dominación de hombres o la dominación de

la clase alta sobre los pobres y marginados.40 La teología sobresaliente de Mateo de la misión a

los gentiles favorece la primera opción.

La iglesia como representante del reino de Dios también tiene una responsabilidad de

honrar a la mujer y no marginarla.41 La genealogía muestra que estructuras centradas en el

género masculino no siempre son normativas en el plan y propósito de Dios.42 El anti-reino

abusa, ignora y aprovecha de la mujer. El reino tiene que levantarla. Además el reino de Dios es

universal sin distinción de personas, pero, el anti-reino es nacionalista, racista y machista.

Tres nombres son omitidos entre Joram y Uzías (Mt. 1:8-9): Ocozías, Joás y Amasías (2

R. 8:24; 1 Cr. 3:11; 2 Cr. 22:1, 11; 24:27). Uzías es igual a Azarías (1 Cr. 3:11; 2 R. 15:1, 13,

30). Mateo no incluyó a los tres para mantener el número de catorce generaciones y también

porque los tres tenían relaciones con el rey malvado Acab (2 R. 8:27).43

La genealogía muestra que existe un conflicto entre los dos reinos a lo largo de la historia

de Israel. Los hermanos de Judá intentaron dominar y matar a José, pero Dios preservó a José

para gobernar en Egipto como un ejemplo de un gobernante sabio que proveyó para las

culpables de pecado y no las mujeres. Bruner, Christbook, 5-8. Muchos autores critican la segunda opción. Varios
autores aceptan das primeras dos opciones. Morris, Matthew, 23; y Toussaint, Behold, 40.
39 W. F. Albright y C. S. Mann, Matthew, Anchor Bible, ed. William Foxwell Albright y David Noel
Freedman, tomo 26 (New York: Doubleday, 1971), 6; Blomberg, Matthew, 56; Hagner, Matthew 1–13, 10;
Harrington, Matthew, 32; Hill, Matthew, 74; y R. V. G. Tasker, The Gospel According to St. Matthew: An
Introduction and Commentary, Tyndale New Testament Commentaries, ed. R. V. G. Tasker (Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1961), 32. Carson acepta las primeras tres opciones. Carson, “Matthew,” 66.
40 Carter opta por todas las opciones menos (2). Carter, Margins, 59-61.
41 Blomberg, Matthew, 56.
42 Carter, Margins, 54.
43 Carson, “Matthew,” 67; Davies y Allison, Matthew, 176; Gundry, Matthew, 16; Hill, Matthew, 76; y
Toussaint, Behold, 40. La otra explicación por la omisión es homofonía, dos nombres que se pronuncian en forma
similar. Luz, Mateo 1–7, 126; y Schweizer, Good News, 22-23.

MATEO - 18
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
necesidades del pueblo de Egipto y también a la familia de Israel. Ahora el verdadero reino de

Dios va a ser constituido por el liderazgo de los verdaderos discípulos de Jesús los cuales van a

gobernar sobre las doce tribus de Israel en el futuro (Mt. 19:28). También, la referencia a cuatro

mujeres muestra la universalidad de reino de Dios que incluye todas las naciones y no solamente

Israel.

Por fin, es posible que Mateo omitió a los nombres Ocozías, Joás y Amasías (2 R. 8:24; 1

Cr. 3:11; 2 Cr. 22:1, 11; 24:27) por ser malos ejemplos de reyes. Quiere decir que ellos

gobernaron no como siervos de Israel sino como reyes del anti-reino humano en conflicto con el

desarrollo del reino de Dios. Encima de todo, la genealogía real muestra que Jesús es el

verdadero rey en contraste con los falsos reyes Herodes.44

El conflicto de dos reinos en el nacimiento de Jesús (Mateo 1:18-25)

El nacimiento de Jesús (Mt. 1:18-25) revela que él fue engendrado por el Espíritu Santo y

por esto es el salvador divino del pueblo de Dios. María, una virgen, dio a luz a Jesucristo por

medio del Espíritu Santo. José, su marido, obedeció al ángel de Dios por casarse con su novia

embarazada protegiendo su virginidad y su pureza. El niño se llama Jesús, el “Hijo” quien

salvará a su pueblo de sus pecados, y “Emanuel”. Todo cumple las profecías de Isaías (Is. 7:14;

8:10; 9:6-7). El nacimiento virginal es central para el hecho que Jesús fue “Emanuel” (Dios con

nosotros).

44Por medio de esta genealogía real “Mateo lo sitúa en la cumbre de la escala social del honor” que
explica los conflictos que van a ocurrir después en el ministerio de Jesús. Bruce J. Malina y Richard L. Rohrbaugh,
Los Evangélios Sinópticos y la cultura mediterránea del siglo I: Comentario desde las ciencias sociales, trad.
Victor Morla Asensio (Estella, Navarra, España: Verbo Divino, 1996), 30.

MATEO - 19
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
En 1:18-19, Mateo muestra un ejemplo de personas que emulan el verdadero reino.45 El

matrimonio judío era un proceso con varias etapas (m. Quidd.).46 El compromiso a casarse

[ ] tenía sus propios requisitos y era necesario divorciarse para romper esta promesa

(Mt. 1:19; m. Ketub. 1.2; 4.2). Tener relaciones sexuales con otra persona durante el período de

noviazgo era igual a adulterio.47 La última etapa era cuando el marido tomó a su esposa a su casa

(Mt. 1:20, 24). José no quiere “infamar” a María (Mt. 1:19) [ aoristo infinitivo activo

de ]. El verbo quiere decir “exponer públicamente; humillar públicamente; hacer un

ejemplo de una persona; deshonrar.”48 José era un hombre “justo” entonces no podía casarse con

una mujer infiel.49 Además, la “justicia” de José se mostró en que no quería deshonrarla

públicamente (m. Sot. 1:1, 5; 5:1). Entonces, él quería tener un divorcio privado ante solamente

dos testigos lo que era legal bajo la Ley (Nm. 5:11-31).50 En esta manera José podría mantener

su justicia conforme a la Ley y también ser comprensivo para con su esposa. Además, el divorcio

45 Keener da una lista de cinco maneras en que la pajera ejemplificó a la vida cristiana ideal. Keener,
Matthew, 88-95.
46 A. W. Argyle, “Wedding Customs at the Time of Jesus,” Expository Times 86 (April 1975): 214-15;
Arland J. Hultgren, The Parables of Jesus: A Commentary, The Bible in Its World, ed. David Noel Freedman and
Astrid B. Beck (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), 170-71; Joachim Jeremias, The Parables of Jesus, 2a ed. rev.,
trad. S. H. Hooke (New York: Scribner, 1972), 171-75; y La Misná, 2a ed. rev., ed. Carlos Del Valle, Biblioteca des
estudios bíblicos, tomo 98 (Salamanca: Sígueme, 1997), 617-31.
47 Keener muestra que esto era común en toda la cultura del mundo mediterráneo. Keener, Matthew, 90-92.
48 BDAG, 3a ed., 214.
49 El “justo” es la persona que obedece la Ley. Varios autores argumentan que hay un contraste entre la
“misericordia” que José mostró y la “justicia” que requería que José tratara a María con todo el peso de la Ley. Era
hombre “justo” pero actuó con “misericordia” en contraste con “justicia.” Bruner, Christbook, 22; Carson,
“Matthew,” 75; Carter, Margins, 68; Davies y Allison, Matthew, 203-4; France, Matthew, 77; Hagner, Matthew 1–
13, 18; Harrington, Matthew, 34; y Tasker, Matthew, 33. Sin embargo, el divorcio privado fue permitido bajo la Ley
(Nm. 5:11-31). Otros toman el texto para decir que José era “justo” y por esto, tenía “misericordia”. Luz, Mateo 1–
7, 144; y Schweizer, Good News, 30-31. El uso del término “justo” ( ) en Mateo favorece esta segunda
interpretación (Mt. 1:19; 5:45; 9:13; 10:41; 13:17, 43; 20:4; 23:28, 29, 35; 25:37, 46). Según Gundry, la justicia y
misericordia de José sirven como un prototipo de Jesús y sus discípulos. Gundry, Matthew, 21. Según Keener, en un
divorcio legal y público, José habría recibido la dote, pero en el divorcio privado, lo habría perdido. La “justicia” de
José se evidenció en la manera en que no aprovechó de la dote de María. Keener, Matthew, 94.
50Contra Gundry que piensa que José iba a divorciarla sin contar a nadie que ella estaba embarazada
porque José sabía que estaba con bebé por medio del Espíritu Santo. Gundry, Matthew, 21-22.

MATEO - 20
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
en secreto habría dado al verdadero padre la oportunidad de recuperar a su hijo casándose con la

madre,51 y la dote de María habría quedado con ella.52 Jesús enseñó la necesidad de misericordia

dentro de un contexto de su interpretación de la Ley para establecer una verdadera justicia del

reino (Mt. 5:7; 9:13; 12:7).53

El reino de Dios se muestra con José porque su amor a favor de ella llegó a un acto de

mucha compasión. El anti-reino habría actuado con severidad, juicio y rechazo público. Pero, en

este texto Dios actuó para redimir la situación y mostrar a José que María era inocente y que el

bebé era producto del Espíritu Santo. La presencia de ángeles y sueños nos hace recordar de los

grandes eventos del nacimiento de Israel (Gn. 16:7-14; 22:11-18; Éx. 3:2–4:16).54 En Mateo

1:20, José recibe el mensaje de “recibir” a su esposa. El verbo tiene el sentido de llevar a su

esposa a su casa y consumar su matrimonio. José obedeció la primera parte pero esperó hasta que

ella dio a luz para consumar la segunda parte (Mt. 1:24-25).55 José muestra la justicia del reino

por medio de su moralidad y obediencia a lo largo de estos dos capítulos.56

En Mateo 1:21, el bebé recibe el nombre Jesús. Jesús es la forma griega de Josué que

quiere decir en Hebreo, “Yahweh es salvación” (Éx. 24:13) o “Yahweh salva” (Neh. 7:7).57 El

51 Malina y Rohrbaugh, Evangelios Sinópticos, 31.


52 Keener, Matthew, 93-94.
53 Carter, Margins, 68.
54 “. . . la gente corriente creía que en ellos (sueños) podían descubrir lo que Dios les pedía. Por contraste,
el rey de los judeos (sic) podía hacer uso de medios elitistas (y muy caros) de consultar los Escrituras y a los
expertos en ellas” (Mt. 2:5-6). Malina y Rohrbaugh, Evangelios Sinópticos, 31.
55 Bonnard argumenta que el verbo en 1:18 puede referirse a (1) relación sexual, (2) habitación
común, o (3) formación de una nueva familia; y que el contexto recomienda el primer sentido. Pero, luego
argumenta que (1:18) tiene el sentido de llevarla a casa sin una necesaria consumación sexual. Bonnard,
Mateo, 34. Sin embargo, en cuanto a matrimonio judío común, (1:18) y (1:20) tendrían todos
los tres significados a la vez.
56 Bruner, Christbook, 36; y Luz, Mateo 1–7, 146-47.
57
Ludwig Koehler, et al., eds., The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, trad. y ed. M. E. J.
Richardson, tomo 2 (Leiden: Brill, 1995), 448-49; y J. F. Sawyer y H. J. Fabry, “[vy” en Theological Dictionary of

MATEO - 21
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
ángel explica que Jesús será su nombre porque él va a salvar a su pueblo de sus pecados: “Y él

[Yahweh] redimirá a Israel de todos sus pecados” (Sal. 130:8).58 Desde el principio de Mateo, la

“salvación” que Jesús va a ofrecer no será una salvación política de los romanos, sino una

salvación espiritual en que él va a dar su vida en rescate por muchos (Mt. 20:28; 26:28). “Su

pueblo” va a incluir a los Gentiles (Mt. 3:9; 8:11; 16:18; 28:19) y tiene referencia a la iglesia.59

Entonces, Mateo cambió Salmo 130:8. Jesús va a salvar a todo “su” pueblo de sus pecados el

cual incluye a todos los que son de Cristo, los discípulos de todas las naciones (Mt. 21:43;

28:19). En judaísmo, pecado puede ser individual o cooperativo. Ser “salvo de pecado” puede

referirse a una persona culpable que necesita perdón o puede referirse a una víctima inocente que

necesita liberación de los pecados de otros.60 La salvación de Jesús implica tanto perdón como

liberación a la misma vez. El paralelo con Salmo 130:8 implica que Jesús, Dios con nosotros, es

divino porque es Dios que salva de pecados.61

Mateo encuentra un “cumplimiento” de Isaías 7:14 en el nacimiento virginal de Jesús.

Hay varias posiciones acerca de la relación entre Isaías 7:14 y Mateo 1:23. Primero, hay muchos

estudiantes de Mateo que mantienen que Isaías 7:14 es una profecía directa del nacimiento

virginal de Jesucristo y no de un bebé en el tiempo de Isaías. En este línea de interpretación,

the Old Testament, ed. G. Johannes Botterweck y Helmer Ringgren, trad. David E. Green, tomo 6 (Grand Rapids,
MI: 1990), 441-63.
58 Otros encuentran eco de Sal. 138:7. Blomberg, Matthew, 59.
59 Contra los que argumenta que se refiere sólo a Israel. Keener, Matthew, 97; Alan Hugh McNeile,
The Gospel According to St. Matthew: The Greek Text with Introduction, Notes, and Indices (London: Macmillan,
1915; reproducido, Grand Rapids, MI: Baker, 1980), 8-9; Luz, Mateo 1–7, 145; Schweizer, Good News, 31; y
Stanley D. Toussaint, Behold the King: A Study of Matthew (Portland, OR: Multnomah, 1980), 44.
60 Bruner pone demasiado énfasis en el pronombre posesivo, “sus pecados” como si la salvación de
pecados es únicamente para los pecadores de la comunidad de fe y no para las víctimas que sufren el efecto de
pecado. Bruner, Christbook, 27. Contra Bruner, Jesús en Mateo ofrece salvación tanto a las víctimas como a los
pecadores.
61 Gundry, Matthew, 24.

MATEO - 22
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Isaías, después de 7:14, desarrolla la idea del Mesías como salvador (Emanuel) usando lenguaje

similar en Isaías 8:8, 10; 9:6-7; 11. Por esto, muchos piensan que Isaías 7:14 se refiere al Mesías

y, por ende, tiene su cumplimiento directo en Mateo 1:23.62

Segundo, otros argumentan que Mateo usa una interpretación de un sentido más completo

[sensus plenior].63 La profecía de Isaías 7:14 fue cumplida en el contexto pero tenía un sentido

mayor en que Mateo interpretó el evento histórico con un sentido más profundo que el sentido

intentado por Isaías. Cada texto puede tener el sentido dado por el autor y un sentido más

profundo luego en la interpretación del texto.

Tercero, hay intérpretes que ven dos cumplimientos de una sola profecía. La profecía de

Isaías 7:14 fue cumplida en el contexto y también en el nacimiento virginal de Jesucristo.64 Otra

manera de pensar es que había un desarrollo de más revelación por medio del nacimiento de

Jesucristo. El entendimiento de Mateo de esto texto fue aumentado por la revelación del

nacimiento. Dios desarrolla el entendimiento de textos por medio de revelaciones dadas luego.

Cuarto, es mejor que entendamos “cumplir” como una aplicación hecha por Mateo de

una profecía ya cumplida. La profecía de Isaías 7:14 era de un nacimiento de un bebé a una

joven y fue cumplida dentro del contexto. La semejanza entre la profecía y el hecho del

nacimiento virginal de Jesús mostró que es el mismo Dios quien obró por medio de María para

cumplir las esperanzas mesiánicas de Israel. Como el nacimiento del primer “Emanuel” fue una

62 Carson, “Matthew,” 79-80; Hendriksen, Matthew, 134-41; Joseph Jensen, “The Age of Immanuel,”
Catholic Biblical Quarterly 41 (1979): 220-39; J. A. Motyer, “Context and Content in the Interpretation of Isaiah
7:14,” Tyndale Bulletin 21 (1970): 118-25; y France, Matthew, 79.
63 Hagner, Matthew 1–13, 20.
64 Blomberg, Matthew, 60; Schweizer, Good News, 32; y Toussaint, Behold, 44-46. Gundry menciona un
cumplimiento parcial en Isaías y un cumplimiento final en el nacimiento de Jesús. Gundry, Matthew, 24-25.

MATEO - 23
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
señal al rey Acaz de Judá, el nacimiento de Jesús es una señal a Herodes. La divinidad de Jesús

es declarada por medio de la aplicación de la profecía por Mateo.

Lo importante para este ensayo es mostrar como el conflicto entre dos reinos tiene

paralelos con la historia de Israel en Isaías. En Isaías 7, Dios anuncia juicio contra reyes del anti-

reino humano por medio de una señal de su presencia, “Emanuel.” Aquí también, el nacimiento

virginal es una señal de la presencia de Dios65 con su pueblo para perdonar y librar a ellos de sus

pecados. El verdadero reino de Dios llega a la humanidad para salvarla de sus propios pecados.

Además, en judaísmo había una esperanza que Dios va a estar presente con su pueblo en los

tiempos escatológicos mesiánicos (Is. 43:5; Ez. 34:30; 37:27; Zac. 8:23; 11QTemplo 29:7-10;

Jub. 1:17, 26; Ap. 21:3).66 El tema de la presencia de Dios en la persona de Jesús es frecuente en

Mateo (17:17; 18:20; 26:29).67 Al final de Mateo, Jesús declara que siempre está con sus

discípulos (Mt. 18:20).68 El anti-reino, como Herodes y los reyes enemigos de Judá en Isaías 7

(Rezín, rey de Aram, y Peka, rey de Israel), es apartado de Dios y marcado por sus abusos de

otros seres humanos.

El reino de Dios está lleno de compasión como mostró José.69 El reino de Dios salva de

los pecados. Tal salvación tiene que ser una salvación total de los efectos de los pecados y no

solamente un mero acto espiritual para entrar al cielo algún día. Tal salvación incluye la

totalidad de estos efectos en todos los niveles de la sociedad humana. El reino de Dios, una vez

65 “Dios con nosotros” tiene dos interpretaciones: (1) Mateo llama a Jesús, Dios; o (2) Mateo implica que
Dios está presente en la persona del Hijo de Dios, Jesucristo. La segunda opción es mejor en Mateo. No excluye que
Jesús es divino, pero pone énfasis en que Dios está presente con nosotros en la presencia de Jesús. Una buena
discusión de las dos interpretaciones está en Davies y Allison, Matthew, 217.
66 Davies y Allison, Matthew, 218.
67 Luz, Mateo 1–7, 146.
68 Hagner, Matthew 1–13, 21.
69 Además, en Mt. 1:24-25, José es completamente obediente a las instrucciones del ángel (como los

MATEO - 24
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
más, es universal porque incluye todo el pueblo de Jesús que incluye sus discípulos de todas las

naciones. El reino de Dios es “Emanuel”, “Dios con nosotros”, como señal de juicio contra los

reyes del anti-reino.

El conflicto de dos reinos en la adoración de los magos (Mateo 2:1-12)

Los magos adoran al heredero del trono de David ahora ocupado por el falso Rey

Herodes (Mt. 2:1-12). Mateo hace un contraste entre el falso Rey Herodes con el verdadero rey

de Israel por medio de la historia de los magos. El verdadero rey es adorado por las naciones que

reconocen las señales divinas, celestiales y bíblicas.70 Ellos siguen con gozo a la estrella y la

profecía de Miqueas 5:2. El falso rey es ignorante de la profecía bíblica, turbado por la

posibilidad de perder su trono y engañoso. El rey verdadero es un humilde pastor. El niño va a

tomar su posición legítima en el trono de su padre David en Jerusalén (Mt. 5:35; 19:28). Su reino

va a incluir las naciones representadas por los magos.

El conflicto en este pasaje, en muchas interpretaciones de Mateo como anti-judío, se

enfoque en un contraste entre judíos incrédulos contra gentiles creyentes.71 Pero, hay judíos en

ambos lados del conflicto (José, María, Jesús, judíos en la colonia en Alejandría en Egipto y

judíos en Galilea contra las autoridades religiosas judías). Además, los reyes Herodes son medio

judíos con origen idumea y representan el poder político de Roma. El conflicto tampoco es

simplemente una lucha socio-política entre los poderosos y los marginados.72 El conflicto está

discípulos en Mt. 21:6). Davies y Allison, Matthew, 218-19.


70 Contra Albright y Mann que niegan que los magos representen a gentiles. Albright y Mann, Matthew,
16.
71Bruner, Christbook, 53; Carson, “Matthew,” 82; Keener, Matthew, 105; Morris, Matthew, 34; Luz,
Mateo 1–7, 158, 165, 168-69; Schweizer, Good News, 37; y Toussaint, Behold, 47, 57-58.
72 Contra Carter, Margins, 73. Davies y Allison ven el conflicto entre los poderosos (Herodes y los líderes
religiosos en Jerusalén) y los débiles (ciudades marginados como Belén y Nazaret). Davies y Allison, Matthew, 239.

MATEO - 25
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
entre dos reinos, el verdadero reino de Dios en la persona del rey Mesías Jesús contra el anti-

reino de seres humanos que oprimen a otros.

Herodes, el Grande, fue nacido en 73 a. C. y llamado rey de Judea por los romanos en 40

a. C. En sus últimos años sufrió una tremenda paranoia. Mató a su propia esposa y a varios hijos

(Josefo Ant. 15–17). Murió en 4 d. C. Los magos eran hombres sabios con interés en astrología.

Fue posible que estudiaran libros y profecías judías acerca de sus esperanzas mesiánicas e

interpretaran la señal celestial como cumplimiento de estas profecías. Si eran de Babilonia,

habrían aprendido de estas esperanzas judías de los muchos judíos que vivían allá.73 Los magos

llegan a la ciudad de Jerusalén que representa al capital del anti-reino en Mateo. Discípulos salen

de Jerusalén para llegar a Juan el Bautista (Mt. 3:5). Jerusalén es el lugar de la crucifixión (Mt.

16:21; 20:18; 21:10) y la ciudad que va a ser quemada por Dios (Mt. 22:7). La ciudad que

rechaza a Jesús es peor que Sodoma y Gomorra (Mt. 10:15). Pero, algún día, Jesús va a reinar en

Jerusalén (Mt. 5:35; 19:28; 23:39).

En Mateo 2:2, la pregunta está en presente; “¿Dónde está el rey de los judíos, que fue

nacido?” Jesús es rey del reino al punto de su nacimiento y no un rey futuro. Nada aquí implica

que Jesús tiene que esperar para reinar sino que existen dos reyes y reinos en conflicto, Jesús y

Herodes. Uno es legítimo y el otro es falso.74 Los magos representan las naciones en su

reverencia a Jesucristo como su rey divino. “Adorar” [ aoristo infinitivo activo de

] tiene el sentido de caerse y adorar; tener reverencia; o postrarse.75 En el Nuevo

Testamento el verbo combina la idea de reverencia a una autoridad humana con la idea de

73 Edwin M. Yamauchi, Persia and the Bible (Grand Rapids, MI: Baker, 1990), 467-91.
74La genealogía en Mt. 1 es la evidencia que Jesús es el verdadero heredero del trono de Israel, pero
Herodes es idumea y parcialmente judío y carece el derecho de reinar según el establecimiento de la línea de David.
75 “. . . to express in attitude or gesture one’s complete dependence on or submission to a high authority
figure . . . .” BDAG, 3a ed., 882.

MATEO - 26
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
adoración a Dios.76 El verbo tiene mucho uso en Mateo en reverencia a Dios (Mt. 4:10; 18:26) y

a Jesús (Mt. 2:2, 8, 11; 8:2; 9:18;14:33; 15:25; 20:20; 28:9, 17). Los magos quieren postrarse

ante el verdadero rey divino. En postrarse, ellos muestran, por un lado, un acto político de

sumisión y lealtad y, por el otro lado, un acto de adoración a un rey divino. En contraste, no hay

mención que ellos muestran tal reverencia a Herodes.77

Hay paralelo en Números 24:17; “Lo veré, mas no ahora; Lo miraré, mas no de cerca;

saldrá estrella de Jacob, y se levantará cetro de Israel, y herirá las sienes de Moab, y destruirá a

todos los hijos de Set.” Balaam era “de los montes del oriente” (Nm. 23:7).78 Los judíos del

primer siglo consideraron esta profecía de Balaam como mesiánica.79 Entonces, el antiguo

conflicto entre el anti-reino contra la nación de Israel en la historia de Balaam se repite aquí con

la historia de los magos. Los enemigos del verdadero reino van a llegar a su fin y todas las

naciones van a adorar al verdadero rey de Israel.

“El hecho de que los magos buscasen al ‘rey de los judeos (sic)’ implica desorden

político a los ojos de los poderes en cuestión”.80 La pregunta de los magos era una amenaza a

Herodes, el Grande, porque él ya fue conocido por el título, “rey de los judíos” (Josefo Ant.

16.10.2 § 311).81 En Mateo 2:3-4, el Rey Herodes pregunta a los expertos dónde hay de nacer el

76 Heinrich Greeven, “ ,” Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Friedrich,
trad. y ed. Geoffrey W. Bromiley, tomo 6 (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1968), 758-66.
77 Carter, Margins, 76.
78La LXX de Nm. 23:7 tiene . En Mt. 2:1, los magos eran “del oriente”,
. Davies y Allison, Matthew, 231, 234-35. Filón llamó a Balaam un mago en Vit. Mos. 1.50, según
Gundry, Matthew, 27; y Hagner, Matthew 1–13, 25.
79 4QTest 9:13; CD 7:18-19; T. Leví 18:3; y T. Judá 24:1.
80 Malina y Rohrbaugh, Evangelios Sinópticos, 32.
81 Carter, Margins, 76.

MATEO - 27
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Mesías.82 Estos “expertos” consideraron a los magos idólatras,83 pero aquí los idólatras son los

adoradores del verdadero rey de Israel. “Rey de los judíos” y “Mesías” se refieren a la misma

persona (Mt. 26:63, 68; 27:11, 17, 22, 29, 37). Los magos preguntaron el lugar del nacimiento

del rey para adorarlo, pero Herodes lo pregunta lo mismo para matar y destruir.84 Los magos

preguntaron públicamente, pero Herodes en secreto.85 Luego, las autoridades religiosas van a

procurar a matar a Jesús en secreto (Mt. 26:3-5, 14-16, 47-50).

El texto de Miqueas 5:2 dice que Belén es pequeña, pero Mateo 2:6 agrega una fuerte

negación: Belén es “de ninguna manera” [ ] pequeña. Esta adición es una interpretación

de Mateo que refleja al significado de Belén después del nacimiento del Mesías.86 Mateo y

Miqueas se concuerdan en que la grandeza de Belén solamente radica en el lugar del nacimiento

del Mesías.87 Belén representa a los más pequeños que tienen mucha importancia (Mt. 5:19;

20:40, 45).

Las palabras “que pastoreará a mi pueblo Israel” vienen de 2 Samuel 5:2 en

cumplimiento de las promesas davídicas (Mt. 9:36; 10:6).88 En el Antiguo Testamento era la

82 El texto de 2:4 dice que Herodes convocó ( ) a los líderes religiosos. Es dudoso que Herodes
convocó todo el Sanedrín. El verbo es la base del sustantivo sinagoga. En Mateo la sinagoga representa oposición
contra su comunidad de cristianos (Mt. 6:2, 5; 10:17; 12:9; 13:54; 23:6; 23:34; 26:57). Además, nos hace recordar
de Sal. 2:2 donde los reyes de la tierra se reúnen contra Yahweh y su ungido. Carter, Margins, 77; y Gundry,
Matthew, 28.
83“El que aprende de un mago merece la muerte” b. Shab. 75a. Vea Hechos 13:8. G. Delling, “ ,”
Theological Dictionary of the New Testamtent, ed. Gerhard Kittel, trad. y ed. Geoffrey W. Bromily, tomo 4 (Grand
Rapids, MI: Eerdmans, 1967), 358.
84 Bruner, Christbook, 42.
85 La vida de medio oriente era muy pública. Era honrosa hacer su negocio en público pero deshonrosa
actuar en secreto. Malina y Rohrbaugh, Evangelios Sinópticos, 33.
86 Blomberg, Matthew, 64; Bonnard, Mateo, 44; y Gundry, Matthew, 29.
87
Carter, Margins, 79; France, Matthew, 83-84; Hendriksen, Matthew, 167; Morris, Matthew, 39; y
Tasker, Matthew, 39.
88 La práctica de citar distintos pasajes del AT relacionados a un tema era muy común entre los rabinos.
Hagner, Matthew 1–13, 29.

MATEO - 28
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
responsabilidad de los reyes de pastorear al pueblo de Israel; pero, en contraste con los reyes que

fallaron, Jesús el rey Mesías va a pastorear tanto a Israel como a todas las naciones.89 Jesús va a

tener compasión a las multitudes porque son como ovejas sin pastor (Mt. 9:36; Sal. 23; Ez. 34).90

Los judíos esperaban que el Mesías iría a venir para pastorear a la restauración de las doce tribus

de Israel (Ez. 34:4-16; Mi. 5:1-9; Sal. Salomón 17; 4 Esd. 13:34-50; 2 Bar. 77–86; m. Sanh.

10:3). Jesús va a pastorear sobre su pueblo (Mt. 1:21) que va a ser formado de todos sus

verdaderos discípulos, gentiles y israelitas (Mt. 19:28).

La ironía aquí es fuerte porque en la boca de los falsos pastores de Israel (Mt. 23:2-7),

ellos repiten la profecía acerca del verdadero “príncipe” y “pastor.”91 Pero, los sacerdotes y

escribas no muestran interés en la profecía de sus Escrituras.92 Sólo los Magos creyeron

suficientemente en las profecías para viajar a Belén.93

En Mateo 2:10, los magos ven a la estrella que va a guiarlos al rey y su respuesta es gran

gozo. Tal gozo, en Mateo, es correcto en relación al verdadero reino (Mt. 5:12; 13:44; 25:21,

23).94 Al encontrar al niño con su madre,95 ellos adoraron solamente al niño con tesoros regales.

“El don de las ofrendas, en el antiguo oriente, era un acto de sumisión y de alianza.”96 La escena

tiene paralelos en el Antiguo Testamento donde gentiles viajen a Jerusalén para adorar y llevar

89 Blomberg, Matthew, 64.


90 Carter, Margins, 79.
91 Carson, “Matthew,” 88.
92 Carson, “Matthew,” 88; Carter, Margins, 80; Morris, Matthew, 38-39; y Toussaint, Behold, 50.
93 Davies y Allison, Matthew, 245; Keener, Matthew, 103; y Schnackenburg, Matthew, 22.
94 Keener, Matthew, 104.
95“El niño con su madre” tiene paralelo en Éx. 4:19-20 como parte de la intención de mostrar a Jesús
como el nuevo Moisés. Davies y Allison, Matthew, 248.
96 Bonnard, Mateo, 45.

MATEO - 29
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
regalos (Sal. 72:10-11; Mi. 4:1-2; Is. 2:1-4; 60).97 Tiene paralelo especialmente en la visita de

extranjeros a Salomón en 1 Reyes 10:1-13 (Mt. 12:42).98 En judaísmo, este acto se representa a

la creencia escatológica del peregrinaje de las naciones a adorar a Dios en Jerusalén en tiempos

mesiánicos (Mt. 8:11-12; Sal. 72:10-11; Is. 2:2-4; 60; Sal. Salomón 17:31; 1 Enoc 53:1).99 Así

que, en esta narración, la escatología judía es inaugurada porque las naciones comienzan a llegar

a adorar al Mesías.100

El verdadero reino de Dios tiene un rey, Jesús, adorado por todas las naciones con gran

gozo. Este rey es un humilde pastor. Las implicaciones para la iglesia donde este pastor reina son

importantes. Es importante preguntar si la iglesia de hoy sirve para pastorear a los que sufren y

tienen necesidades o si la iglesia solamente se interesa en multiplicar sus números, construir sus

templos y aumentar su caja lo más rápido posible. El anti-reino es ignorante de la Biblia,

temeroso de perder su poder y engañoso. Los líderes del anti-reino no tienen interés en ser

humildes pastores a favor de otros.

El conflicto de dos reinos en la morada de Jesús en Egipto (Mateo 2:13-23)

José obedece a Dios y huyó a Egipto con la familia.101 José, una vez más, muestra la

justicia y misericordia del verdadero reino. En lugar de reinar sobre su familia, él sirve a su

97 Carter, Margins, 81; Hagner, Matthew 1–13, 31; y Harrington, Matthew, 44.
98 France, Matthew, 80. Salmo 72 recibió la inscripción, “Salmo de Salomón.” Gundry, Matthew, 32.
99 Davies y Allison, Matthew, 249-51, 253.
100Contra Toussaint que argumenta que Mateo no puede pensar que los magos cumplan Isaías 60 porque
el cumplimiento solamente se puede ocurrir en el futuro milenio. Toussaint, Behold, 50-51.
101 Tales viajes entre Egipto y la tierra de Israel eran muy comunes en la época, especialmente para refugio
(1 R. 11:40; Jer. 26:20-23; 41:16-18; 43:5-7; 2 Mac. 5:8-9; Josefo Ant. 14.2.1 § 21; 15.3.2 § 46; B.J. 7.10.1 §§ 409-
19). Gundry, Matthew, 33; y Joachim Jeremías, Jerusalén en tiempos de Jesús: Estudio económico y social del
mundo del Nuevo Testamento, 3a ed., trad. J. Luis Ballinos, Biblioteca bíblica cristiandad (Madrid: Cristiandad,
1985), 86-87.

MATEO - 30
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
familia con el motivo de protegerla del peligro de los reyes Herodes.102 Esta morada en Egipto es

paralela al Éxodo de Israel. Jesús es el “Hijo” que representa a la nación que sale de Egipto (Os.

11:1). El va a salvar a Israel de Herodes quien representa al Faraón. La manera en que Dios

preservó y rescató a Israel de Egipto será la manera en que él va a salvar la nación ahora: por

medio de un príncipe, su “Hijo”, el salvador.

El uso de Oseas 11:1 es muy significativo. Israel es el “hijo’ de Dios en el Antiguo

Testamento (Éx. 4:22-23; Jer. 31:9; Os. 11:1). Mateo vio en la historia del nacimiento de

Jesucristo una semejanza en la manera en que Dios salvó a la nación en el pasado.103

En Mateo 2:16-23, Herodes es juzgado por su matanza de los niños de Belén, mientras el

verdadero rey espera en Nazaret hasta la proclamación de su reino en Jerusalén. Herodes, que

representa al Faraón,104 mata a los niños de Belén. Los lamentos sueñan como los de la

cautividad en Babilonia (Jer. 31:15). Sin embargo, Herodes es juzgado. En el momento de su

destrucción, el verdadero rey vuelve a la tierra de Israel. En semejanza a la historia de Israel, el

rey mora en el norte hasta su presentación en Israel. Su morada temporal en Nazaret cumplió las

profecías acerca del Mesías despreciado.

Herodes mató a muchos,105 aún a su propia esposa y a tres de sus hijos, por causa de su

miedo que ellos formaban un complot secreto para derrotarlo. Habría sido algo fácil y normal

102 Carter, Margins, 83.


103 Las semejanzas son para Mateo paralelos en el patrón de las actividades de Dios en el pasado en la
historia de Israel. Simplemente hay correspondencias analógicas. Blomberg, Matthew, 67.
104Mt. 2:19-21 repiten casi el mismo lenguaje de Éx. 4:19-20. Después de la muerte de Faraón, el Señor
instruyó a Moisés a volver “porque han muerto todos los que buscaban tu vida” (
). Mt. 2:20 tiene .
105 Testamento de Moisés 6:2, 4 describe a Herodes como precipitado y perverso que mata tanto a los
viejos como a los pequeños, mostrando misericordia a nadie. Harrington, Matthew, 44.

MATEO - 31
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
para él matar a todos los niños (una docena quizás)106 en un pequeño pueblo si fuera publicado

que un nuevo rey habría sido nacido allá. Al fin de su vida Herodes quería causar mucho

sufrimiento entre los judíos para que tengan ellos sufrimiento y lamento en lugar de gozo cuando

él muriera. Una vez dio un orden de matar una persona de cada familia al momento de su muerte

para que haya lamento y nada de gozo (Josefo Ant. 17.6.6 § 181). El intento de Herodes de matar

al Mesías tiene paralelo en Salmo 2.107 Aunque los reyes de la tierra se levantan contra Yahweh

y contra su ungido, “El que mora en los cielos se reirá; el Señor se burlará de ellos” (Sal. 2:2, 4).

La cita de Jeremías 31:15 en Mateo 2:18 es una traducción propia de Mateo directamente

del hebreo y no conforme a la Septuaginta. Nabuzaradán, el capitán de la guardia babilónica,

trajo los cautivos de Judá a Ramá (Jer. 40:1-2). Ramá estaba cerca del sepulcro de Raquel (1 S.

10:2). En Jeremías 31:15, Raquel, en una manera figurada, llora de su sepulcro cerca de Ramá

porque su descendencia no está más en la tierra; son llevados cautivos a Babilonia. Mateo

encontró en la cita una historia cuando la madre figurada de la nación de Israel lloró por sus hijos

bajo la cautividad. El paralelo no tiene que ver con Belén sino con la lamentación de una madre

por sus hijos y la esperanza de una salvación futura.108 La cautividad de Judá era el resultado de

su pecado y también la muerte de los hijos de Belén era un resultado del pecado del tirano

Herodes.

Hay otro paralelo entre Jeremías 31:16 y la esperanza de la salvación que Jesucristo

ofrece a la nación. La lamentación de las madres de Belén representa la nación bajo la cautividad

106 Hay varias sugerencias: doce por Carson, “Matthew,” 94; quince por Bonnard, Mateo, 48; y veinte por
France, Matthew, 86; Keener, Matthew, 111; y Hagner, Matthew 1–13, 35.
107 Carter, Margins, 74.
108 France, Matthew, 87.

MATEO - 32
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
mientras Jesucristo representa la salvación de sus pecados y de sus enemigos. La futura

salvación, según Jeremías 31:31-34, será un tiempo de un nuevo pacto (Mt. 26:28).109

El que mató a los inocentes murió en una manera horrible (Mt. 2:19-20; Josefo Ant.

17.6.5 §§ 168-72). Al momento de su muerte, la familia de Jesús recibió el anuncio de volver a

la tierra de Israel.110 Pero, el conflicto entre los dos reinos no terminó con la muerte de Herodes,

el Grande, porque Arquelao reinó sobre Judea en su lugar (Mt. 2:22). Herodes Arquelao era tan

cruel como su padre (Josefo Ant. 17.9; 17.13). Antes de su muerte, Herodes dividió su reino en

tres partes: Herodes Antipas recibió Galilea y Perea; Herodes Arquelao recibió Judea, Samaria e

Idumea; y Herodes Felipe II recibió Iturea y Traconitis (Josefo Ant. 17.8.1 §§ 188-89). Pero,

Arquelao era tan terrible que los romanos lo sacaron de poder y lo reemplazaron con prefectos en

el año 6 d. C. (Josefo Ant. 17.13). Técnicamente, Arquelao nunca fue nombrado, “rey” en el

sentido de su padre, sino era “etnarca”; pero Mateo 2:22 dice que Arquelao “reina” ( )

en lugar de su padre. No es un error de parte de Mateo porque no habla del oficio técnico que

ocupó Arquelao,111 sino muestra el interés de Mateo en el conflicto entre dos reinos.

Mientras falsos reyes mantenían su control de Jerusalén, el verdadero rey habitó en

Nazaret de Galilea (Mt. 2:23). Hay varias sugerencias de profecías en que Mateo podría

encontrar un paralelo con la ciudad de Nazaret. Primero, algunos dicen que Jesús es un nazareo

(Nm. 6; Jue. 13:5, 7; 16:17; Am. 2:11-12).112 En la Septuaginta hay una semejanza entre el

“nazareo” y el “santo de Dios”. La relación está clara en Marcos 1:24. Isaías 4:3 dice; “el que

109 Keener, Matthew, 112.


110 Como Moisés en Éxodo 4:19-20, Jesús sobrevivió a su perseguidor y ahora va a volver para salvar a su
pueblo (Mt. 1:21). Keener, Matthew, 112.
111 Contra Davies y Allison, Matthew, 273.
112 Eduard Schweizer, The Good News according to Matthew, trad. David E. Green (Atlanta: Knox, 1975),
42.

MATEO - 33
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
quedare en Sión, y el que fuere dejado en Jerusalén, será llamado santo.”113 El problema es que

Mateo sigue más el hebreo en vez de la Septuaginta y la semejanza entre “nazareo” y “santo de

Dios” ocurre solamente en Jueces 13. La declaración del título “santo de Dios” está en Marcos y

no es repetida en Mateo.

Segundo, Jesús es un ciudadano de Nazaret. Nazaret era una ciudad despreciada (Jn.

1:46; 7:42, 52). Los cristianos fueron llamados “la secta de los Nazarenos” (Hch. 24:5) como un

insulto. El punto de Mateo es que los profetas dijeron que el Mesías sería despreciado (Sal. 22:6-

8, 13; 69:8, 20, 21; Is. 11:1; 49:7; 53:2, 3, 8; Dn. 9:26).114

Tercero, Mateo se refiere a Isaías 11:1: “Saldrá una vara del tronco de Isaí, y un vástago

(una rama) [necer] retoñará de sus raíces.”115 La implicación es que Jesús, el verdadero heredero

del trono de David, empezó como una humilde “rama” en Nazaret. Hay otros pasajes que hablan

del Mesías como el “renuevo [cemaH] de Yahweh” (Is. 4:2); “el renuevo justo” (Jer. 23:5;

33:15); “mi siervo el renuevo” (Zac. 3:8).116 El término necer ocurre en los Rollos del Mar

Muerto como un título mesiánico (1QH 6.15; 7.19; 8.6, 8, 10).117 Esta posibilidad tiene la

ventaja de concordar con el énfasis de Mateo de la genealogía davídica y el rechazo de

Jesucristo. Los judíos usaron la palabra “rama” [necer] y “renuevo” [cemaH] en referencia al

113 Davies y Allison, Matthew, 276-77.


114 Blomberg, Matthew, 70; Bruner, Christbook, 62; D. A. Carson, “Matthew”, en The Expositor's Bible
Comentary, ed. Frank E. Gaebelein, et al., tomo 8 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1984), 97; France, Matthew, 89;
Hendriksen, Matthew, 188; Morris, Matthew, 49; Tasker, Matthew, 45; y Toussaint, Behold, 57.
115 Luz, Mateo 1–7, 183.
116 Carter, Margins, 89; y Gundry, Matthew, 39-40.
117 Keener, Matthew, 114.

MATEO - 34
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
Mesías despreciado. Además, una referencia a Isaías es más probable, porque Isaías 7:14 ya

tiene uso por Mateo en este contexto.118

El verdadero reino tiene un rey que es despreciado, pero, él es la esperanza de salvación

para todas las naciones. El ser humano, como las madres de los inocentes en Belén, llora y

lamenta porque sufre como víctima de los reyes del anti-reino en la tierra. Pero, hay esperanza,

porque Jesús es el supremo rey de tales reyes. El anti-reino es cruel y la fuente de muerte.

Además, el anti-reino tiene la muerte como su fin. Está bajo la condenación y juicio de Dios. La

lección muy alentadora es que los reyes del anti-reino son temporales, pero el reino de Dios es

eterno.

Resumen

Agradecimos mucho a líderes evangélicos como Nuñez y a muchos otros que levantan el

reto que la iglesia evangélica tiene que ser una voz y fuente del desarrollo del reino presente

mientras que espera la llegada de su Rey para establecer su reino futuro. Mateo 1–2 muestra que

existe un contraste entre el reino de Dios y los reyes del anti-reino.

La iglesia es el representante del reino de Dios hoy en la tierra. Por esto, tiene que

mostrar los valores y características del reino. Por cierto, este pasaje sólo demuestra algunas de

estas características: el respeto de la mujer, la universalidad, la compasión, la salvación entera de

los efectos de pecados, el juicio y condenación de los reyes del anti-reino, la humildad, el papel

de pastorear, el desprecio, la esperanza y la eternidad. La iglesia tiene la responsabilidad de

poner en práctica estas características. Los que sufren como víctimas bajo el control de los reyes

del anti-reino necesitan ver en la iglesia la esperanza de salvación ahora de los abusos. La iglesia

tiene que ser una fuente del desarrollo del reino presente que muestra ahora que el ser humano

118 Hagner, Matthew 1–13, 41; y Schnackenburg, Matthew, 28.

MATEO - 35
PROHIBIDO FOTOCOPIAR
puede escapar de las manos de los reyes de la tierra y no solamente tiene que esperar por la

llegada del reino futuro.

Por otro lado, el pasaje es una advertencia a los reyes del anti-reino.119 Los que leen el

pasaje se pueden evaluar a sí mismos para ver si existen en ellos características del anti-reino: el

mal trato de la mujer, el nacionalismo, el racismo, el machismo, el homicidio, la guerra, la

destrucción, la ignorancia de la Biblia, el temor de perder el control, el engaño, el poder

ilegítimo, la falta de interés en las necesidades de otros, la crueldad, la manipulación, el enojo y

el miedo. Donde existen tales características la iglesia tiene que actuar como un humilde pastor

de hacer todo posible para ayudar a las víctimas, cambiar la situación, condenar a los culpables y

anunciar que Jesús es el verdadero rey. El mensaje de la iglesia tiene que ser que los reyes del

anti-reino están bajo juicio y condenación. Su reino es temporal, pero el reino de Dios es eterno.

119 Blomberg, Matthew, 71.

MATEO - 36
PROHIBIDO FOTOCOPIAR

También podría gustarte