Está en la página 1de 4

FASES PARA LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA

Proceso de obtener nuevos equipos, sistemas o conocimientos tecnológicos para mejorar o


expandir las capacidades de la organización.

Compra de equipos, licencia de software, adquisición de patentes, o la inversión en


investigación y desarrollo.

Fase 1. Identificación de las necesidades tecnológicas.

En esta etapa se debe especificar de forma clara y precisa los aspectos más relevantes
para la adquisición. Para realizar tal definición es necesario tener muy claras las
necesidades que originan el requerimiento a nivel Institucional. Esta fase aplica desde la
definición de las necesidades tecnológicas hasta la identificación de las tecnologías de la
información potenciales y que ofrecerán soluciones a estas necesidades.

Fase 2. Gestión de proveedores y evaluación de propuestas de TI:

Esta fase aplica desde el refinamiento de los requerimientos definidos en la fase 1, hasta la
selección del proveedor o proveedores de la tecnología a adquirir que dará solución a la
necesidad planteada por la Unidad de Gestión involucrada.

Fase 3. Gestión de la Implementación de Adquisición de TI:

Esta fase aplica desde el inicio de toda la gestión para la implementación de la tecnología
adquirida hasta su instalación y puesta a punto.

Fase 4. Cierre:

En esta fase de cierre, es fundamental que se realice el despliegue formal de la tecnología


adquirida, mediante una reunión de inicio en producción de la solución comprada e
implementada, con todos los involucrados en la misma. Esta fase aplica desde la
planeación de la capacitación y entrenamiento del personal hasta la recolección y
transferencia de lecciones aprendidas, que servirán como un componente de mejoramiento
para la Gestión Estratégica de TI.

TECNOLOGÍAS MÁS RELEVANTES A ADQUIRIR EN LA INDUSTRIA

La adquisición de tecnología en la industria puede variar dependiendo de las necesidades y


objetivos de cada empresa. A continuación, se presentan algunas de las tecnologías más
relevantes que se pueden considerar:
1. Inteligencia artificial: La inteligencia artificial puede ser útil para mejorar la
eficiencia y la precisión en los procesos de producción y en la toma de decisiones.
2. Internet de las cosas (IoT): El IoT puede ser útil para monitorear y controlar los
procesos de producción y mejorar la eficiencia energética.
3. Automatización: La automatización puede ser útil para mejorar la eficiencia y la
precisión en los procesos de producción.
4. Realidad aumentada y virtual: La realidad aumentada y virtual pueden ser útiles
para mejorar la capacitación y la toma de decisiones.
5. Blockchain: La tecnología blockchain puede ser útil para mejorar la transparencia y
la seguridad en los procesos de producción y en la cadena de suministro.
6. Ciberseguridad: La ciberseguridad puede ser útil para proteger los datos y los
sistemas de la empresa.
7. Computación en la nube: La computación en la nube puede ser útil para mejorar la
eficiencia y la flexibilidad en los procesos de producción y en el almacenamiento de
datos,
Es importante evaluar las opciones de tecnología disponibles en el mercado y seleccionar la
que mejor se adapta a las necesidades de la organización. Además, es importante
establecer un presupuesto y un plan de implementación para la tecnología seleccionada.

CASOS DE ÉXITO

Toda organización se enfrenta a un dilema: innovar o extinguirse. La tecnología avanza


constantemente y ya depende de la organización si usarla como una fuerza impulsora para
impulsar los modelos de negocios tradicionales.

Asimismo, estas organizaciones que logran realizar estos cambios de manera efectiva, son
las que obtienen mejores resultados a largo plazo, e incluso superar a los competidores
durante la era digital. Un estudio de Everst Group (consultoría e investigación EEUU)
releva que el 73% de las empresas no proporcionaron ningún valor comercial a partir de
sus esfuerzos de transformación digital.

1. Cementos Argos avanza en la digitalización


Cementos Argos es una empresa de origen colombiano con presencia en diversos países,
productora y comercializadora de concreto.

Argos ha transformado la experiencia de los clientes con IA y ha mejorado su productividad


a través de la automatización de los procesos internos.Para el año 2022 el 80% de sus
interacciones serán digitales.

Argos ha implementado Argos ONE, una plataforma que permite pedir pedidos en línea,
confirmar y agendar entregas, ingresar reclamación y un sin número de facilidades para
impulsar la experiencia del cliente.

Además, han implementado inteligencia artificial y gemelos artificiales para optimizar la


mezcla de materias primas y energía en el proceso de producción de cemento. Se espera
ahorrar US$13 millones anualmente para 2022.

2. Ecopetrol
Ecopetrol es la primera compañía de petróleo en Colombia y la segunda más grande de
Latinoamérica. Actualmente se ubica como una de las mejores 14 empresas petroleras en
todo el mundo.

Ecopetrol ha cambiado el foco de su negocio y ya no se centra en solo ser rentable, sino en


ser una empresa sostenible con AND tecnológico.

Plan de descarbonización, energías renovables y transformación digital. La finalidad es dar


mayor valor a sus operaciones, disminuir los costos y tener un ecosistema de infraestructura
inteligente.

Ha tomado la iniciativa de implementar monitoreos inteligentes para medir la cantidad y la


calidad del crudo, como también la de incluir Blockchain, soluciones de robótica, internet de
las cosas, machine learning y otras novedades tecnológicas en su proceso de
transformación digital.

3. Corona:

Corona ha desarrollado una nueva línea de negocio de eficiencia energética que tiene como
objetivo la optimización de procesos térmicos. Mejorando así el proceso de combustión, el
aislamiento y analítica de datos.

Las ventas de Corona del año 2021 tuvieron muy buenos resultados, superando los $27.000
millones, esto gracias a la estrategia de comercio electrónico implementada en conjunto con
herramientas de realidad aumentada que facilitan las remodelaciones, logística flexible y
experiencia de asesoría integral a distancia.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Se hace mediante un contrato de transferencia entre un cesionario o licenciatario


(comprador) y un cedente o licenciante (vendedor)
Canales de transferencia tecnológica:

1. Comercio de bienes: Intercambio de materiales.


2. Transferencia que no es de mercado: imitar productos, decodificar errores, ingeniería
inversa (costosa).
3. Inversión extranjera directa: Colocar bienes en distintas partes del mundo para
internacionalizarse.
4. Aprendizaje personal: Transmitiendo conocimientos. Persona que abandona una
empresa para emprender.
5. Contratación de licencias: Una empresa permite el uso de derecho a otra, con el fin
de que pueda fabricar y vender un producto en otros países.
6. Transferencia internacional: Migración temporal de estudiantes científicos a
universidades, laboratorios, y conferencias en países desarrollados.

También podría gustarte

  • Folleto GLOCAL
    Folleto GLOCAL
    Documento2 páginas
    Folleto GLOCAL
    Leidy Katerine Herrera Amórtegui
    Aún no hay calificaciones
  • FichaSisaABS (Corregido)
    FichaSisaABS (Corregido)
    Documento1 página
    FichaSisaABS (Corregido)
    Leidy Katerine Herrera Amórtegui
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis
    Analisis
    Documento2 páginas
    Analisis
    Leidy Katerine Herrera Amórtegui
    Aún no hay calificaciones
  • Calentamiento de La Cera
    Calentamiento de La Cera
    Documento1 página
    Calentamiento de La Cera
    Leidy Katerine Herrera Amórtegui
    Aún no hay calificaciones
  • Matriz QFD
    Matriz QFD
    Documento3 páginas
    Matriz QFD
    Leidy Katerine Herrera Amórtegui
    Aún no hay calificaciones
  • T1. Factores de Producción Del Café
    T1. Factores de Producción Del Café
    Documento1 página
    T1. Factores de Producción Del Café
    Leidy Katerine Herrera Amórtegui
    Aún no hay calificaciones