Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Barranca 2022 - I

Ética y Ciudadanía - Examen Final


Docente: José Vladimir Rojas Tineo

Nombre y Apellidos:

– León López Edwin Omar 222.0508.011


– Mauricio Ramos Dayana Brigitte 222.0108.014
– Mendoza Rosales Gustavo Gerardo 222.0113.015
– Montes Cosme Belen Stefani 222.0108.017
– Mori Aguilar Angela Fabiola 221.0113.009

Código: Sección: 5

Fecha: 06/08/22 Nota:


Sábado - Mañana

Pregunta:
1.- ¿Cuál es la finalidad de los derechos fundamentales en la constitución
política del Perú? Citar ejemplos tratados en clase.
La finalidad de los derechos fundamentales de la Constitución Política del Perú
es buscar la libertad, igualdad y justicia, estos derechos garantizan la seguridad
de cada ciudadano, así mismo busca su participación en asuntos públicos
siendo este uno de sus derechos fundamentales. En el Artículo 2 de la
Constitución Política del Perú hace mención de los tres derechos
fundamentales de una persona, el derecho a la vida, el de la igualdad y la
libertad. A continuación, citaremos algunos ejemplos acerca de ello, guiados
referente al texto planteado en clases.
La libertad: Es un derecho fundamental, así como lo expresa la imagen La Maja
de Goya, donde la mujer no tenía la libertad de mostrarse como es ante la
sociedad.
La igualdad: Un ejemplo de que el derecho de la igualdad es fundamental, es
María Antonieta una mujer de la alta sociedad, que realizaba grandes fiestas
sin que le importe que el pueblo tenía que pagar impuestos pasando penurias y
hambre.
Además, también podemos como la libertad y la igualdad se expresan como
derechos fundamentales en la imagen que vimos en clase de la Revolución
Francesa, el pueblo se cansa de tantas injusticias, y exige vivir en un lugar
donde se respete su libertad, igualdad y justicia.
2.- ¿Qué significa para Aristóteles la virtud del buen ciudadano y cuál sería su
opinión sobre esta virtud?
La virtud del buen ciudadano para Aristóteles significa el conocer y cumplir las
normas del lugar que vivía(polis), donde su participación sea de manera activa
(a través de ocupar un cargo) y pasiva (no es necesario tener un cargo, pero
participa en la toma de decisiones). Pero esta virtud no podía ser adquirido por
niños, ancianos y mujeres. Además, según Aristóteles la virtud de un buen
ciudadano se puede adquirir mediante la práctica constante o podemos nacer
con ella.
La virtud según nuestro punto de vista, estamos de acuerdo que un buen
ciudadano tiene que ser virtuoso o conseguirla a través de la practica
constante, recordando que el hombre no puede ser perfecto en todos los
aspectos, ya que la virtud nos hace mejores personas y es una costumbre que
nace inconscientemente en cada uno de nosotros.
3.- ¿Es incompatible el multiculturalismo con el relativismo moral?
En primer lugar, definamos que es el multiculturalismo, se refiere a reconocer la
diferencia de diversas culturas sin minimizar a las demás siendo “respetados”,
por los ciudadanos y la “ley”. Villoro trata los problemas de este aspecto y
según la explicación en clases se ponen restricciones en el ámbito del
relativismo moral. Entonces ¿Qué es relativismo moral? Es aquello donde no
existe una forma universal de saber lo que esta bien o lo que esta mal, ya que
cada cultura pone sus normas morales según lo que creen que es correcto.
En conclusión, es incompatible porque, aunque se respete sus creencias
morales o costumbres si esta perjudica la integridad de los habitantes no sería
concebible y no sería compatible con el multiculturalismo, ya que al respetar y
reconocer estamos teniendo la responsabilidad de proteger la integridad de
cada uno ciudadanos de lo moralmente que podría ser correcto para algunas
culturas.
4.- ¿Cuál es su opinión o crítica sobre la tesis del trabajo académico 2: LOS
DILEMAS DEL MULTICULTURALISMO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL
SIGLO XXI?
La tesis del trabajo académico 2 es: “La construcción de un estado socio-
democrático donde exista la pluriculturalidad en la actualidad de los países de
Latinoamérica”.
Nuestra opinión es que en la actualidad no existe un respeto y reconocimiento
hacia los pueblos indígenas por parte del estado en Latinoamérica. Entonces la
tesis del autor es la posible solución, ya que al construir un estado socio-
democrático respeta los derechos colectivos, las diferencias de las culturas de
una sociedad, reconociéndolos como iguales ante la ley garantizando el
bienestar e interés general, al existir la pluriculturalidad en ella se reconocería y
respetaría de manera jurídica las diferencias étnicas y lingüísticas, que ayude a
contrarrestar diferencias y mejorar nuestra democracia, siendo este el reto
principal para todos los países de Latinoamérica.

También podría gustarte