Está en la página 1de 7

DESARROLLO Y GESTION DE PROYECTOS I+D+I

"DOMINIO DEL DESEMPEÑO EL ENFOQUE DE DESARROLLO Y EL CICLO

DE VIDA"

ESTUDIANTE:

ESTER DANIELA DUEÑAS SOLANO

DANIEL ESTEBAN BARBOSA PEREIRA

ANDRES FELIPE ROJAS SERRANO

MAESTRA:

ING. MARITZA DEL PILAR SANCHEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA

INGENERIA EN TIC – 5 SEMESTRE

2023
1. ¿Qué es la cadencia de entrega y cuáles son los tipos existentes?

La cadencia de entrega hace referencia a la frecuencia con la que un equipo de proyecto

entrega los productos o resultados durante todo el ciclo de vida del proyecto, la forma en que

se entrega puede afectar significativamente la gestión del tiempo, el costo y el riesgo del

proyecto.

Se suelen utilizar tres enfoques diferentes de cadencia de entrega en la gestión de

proyectos:

 Entrega única, los productos o resultados se entregan al final de cada fase o

etapa del ciclo de vida del proyecto; Por ejemplo, en un proyecto de

construcción de edificios, primero se completa la fase de diseño y luego se

construye el edificio.

 Entregas múltiples, los productos o resultados se entregan en ciclos

repetidos, construyendo sobre el resultado anterior, por ejemplo, en un

proyecto de software, el equipo de desarrollo puede entregar nuevas

funcionalidades cada dos semanas.

 Entregas periódicas, los productos o resultados se entregan en incrementos

definidos a lo largo del ciclo de vida del proyecto, por ejemplo, en un proyecto

de desarrollo de un producto de hardware, los equipos pueden entregar una

versión mejorada con mayor capacidad y luego una versión final

completamente funcional.

Un ejemplo diferente podría ser el desarrollo de un programa de capacitación para una

organización, si se utiliza un enfoque secuencial, los productos o resultados se entregarían al

final de cada fase del ciclo de vida del proyecto, por otro lado, si se utiliza un enfoque

iterativo, se podría entregar una versión preliminar del programa de capacitación y luego

iterar y mejorar el programa en ciclos repetidos ya para finalizar, si se utiliza un enfoque


incremental, se podrían entregar partes del programa de capacitación en incrementos

definidos a lo largo del ciclo de vida del proyecto, por ejemplo, primero una capacitación en

línea preliminar, seguida de una capacitación presencial y finalmente una capacitación

personalizada basada en los roles de los empleados en la organización.

2. ¿Cuáles son los enfoques de desarrollo?

El libro presenta tres enfoques de desarrollo que se pueden aplicar en la gestión de

proyectos:

El enfoque predictivo, el enfoque ágil y el enfoque híbrido. El enfoque predictivo se

centra en una planificación detallada del proyecto previa al inicio de este, con una estimación

precisa del alcance, el cronograma y los costos, este enfoque es adecuado para proyectos

donde hay una estabilidad y precisión en los plazos, costos y alcance,

 Por ejemplo, en la construcción de un edificio de oficinas, se puede aplicar un

enfoque predictivo para definir claramente el alcance, el cronograma y el

presupuesto, y hacer un seguimiento riguroso del avance del proyecto.

El enfoque ágil se basa en la flexibilidad y adaptabilidad, y se utiliza cuando el alcance y

los requisitos del proyecto no están bien definidos y pueden cambiar a lo largo del proyecto,

este enfoque es apropiado en proyectos donde hay una alta incertidumbre y se necesita una

respuesta rápida y flexible a los cambios,

 Por ejemplo, en el desarrollo de un nuevo software, se puede aplicar un enfoque

ágil en el que el equipo trabaja en iteraciones cortas y realiza cambios frecuentes

en la planificación del proyecto para adaptarse a los requisitos cambiantes del

cliente.
El enfoque híbrido combina elementos de los enfoques predictivos y ágiles para

adaptarse a las necesidades específicas del proyecto, este enfoque se utiliza cuando hay

requisitos estables y predecibles en el proyecto, pero también hay cierta incertidumbre que

requiere una respuesta rápida y flexible,

 por ejemplo, en la organización de un evento de gran amplitud, como una

conferencia o una exposición comercial, se puede aplicar un enfoque híbrido,

donde se utiliza un enfoque predictivo para la planificación general del proyecto,

pero se utiliza un enfoque ágil para las áreas del proyecto que pueden cambiar

durante el evento, como la planificación de sesiones o la gestión de expositores.

3. ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta para el enfoque de desarrollo-

Teniendo en cuenta estos aspectos, cual es el enfoque que se adapta a su

proyecto y por qué?

Grado de innovación: se refiere al nivel de novedad que presenta el proyecto. Si es un

proyecto innovador, es probable que se deba elegir un enfoque de desarrollo más flexible y

adaptable.

Certidumbre en los requisitos: se trata de la claridad y estabilidad de los requerimientos

del proyecto. Si los requisitos son inciertos o cambian con frecuencia, se puede optar por un

enfoque de desarrollo iterativo y adaptable.

Estabilidad del alcance: se refiere a la definición clara y estable del alcance del proyecto.

Si el alcance es inestable, puede ser necesario elegir un enfoque de desarrollo más flexible.

Facilidad de cambio: se relaciona con la capacidad de adaptación a los cambios. Si se

prevé que se requerirán cambios en el proyecto, puede ser adecuado elegir un enfoque de

desarrollo iterativo y flexible.


Opciones de entrega: se refiere a la forma en que se entregará el producto o servicio

final. Las opciones pueden ser incrementales, modulares, en cascada, entre otras, y deben ser

consideradas al elegir el enfoque de desarrollo.

Riesgo: se refiere a la incertidumbre asociada al proyecto y a los posibles riesgos que

puedan surgir. Si el proyecto es de alto riesgo, puede ser necesario elegir un enfoque de

desarrollo más iterativo y flexible.

Requisitos de seguridad: se relaciona con la seguridad de la información y la privacidad.

Si los requisitos de seguridad son altos, puede ser necesario elegir un enfoque de desarrollo

más controlado y seguro.

Regulaciones: se refiere a las regulaciones y normativas que se deben cumplir. Si hay

regulaciones y normativas estrictas, puede ser necesario elegir un enfoque de desarrollo más

controlado y documentado.

Interesados: se trata de las partes interesadas en el proyecto y sus expectativas. Se deben

considerar las necesidades y expectativas de los interesados al elegir el enfoque de desarrollo.

Restricciones del Cronograma: se relaciona con los plazos del proyecto y las

restricciones de tiempo. Si hay plazos ajustados, puede ser necesario elegir un enfoque de

desarrollo más controlado y estructurado.

Disponibilidad de financiamiento: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros

para el proyecto. Si hay recursos limitados, puede ser necesario elegir un enfoque de

desarrollo más controlado y eficiente.

Estructura organizacional: se relaciona con la estructura y cultura de la organización

que llevará a cabo el proyecto. La estructura organizacional puede influir en el enfoque de

desarrollo elegido.
Cultura: se trata de la cultura de la organización y cómo puede afectar el proyecto. Si la

cultura es resistente al cambio, puede ser necesario elegir un enfoque de desarrollo más

controlado y estructurado.

Capacidad organizacional: se refiere a la capacidad de la organización para llevar a cabo

el proyecto. La capacidad organizacional debe ser considerada al elegir el enfoque de

desarrollo.

Tamaño y ubicación del equipo de proyecto: En términos de tamaño, es importante

considerar el número de personas en el equipo de proyecto y su nivel de experiencia y

habilidades. Un equipo más grande puede ser beneficioso para proyectos grandes y

complejos, mientras que un equipo más pequeño puede ser adecuado para proyectos más

simples.

ENFOQUE QUE SE ADAPTA A MI PROYECTO

En el proyecto de desarrollo de la plataforma de e-learning basada en gamificación para el

aprendizaje de programación, se debe considerar el grado de innovación necesario para

cumplir con los objetivos de la iniciativa, en este caso, se busca una propuesta creativa y

original que permita la mejora del proceso de aprendizaje a través del uso de técnicas de

gamificación, la implementación de esta metodología puede tener un impacto significativo en

la calidad y eficacia del proceso de enseñanza, permitiendo una experiencia más atractiva y

motivadora para los estudiantes, es importante evaluar y seleccionar la tecnología y recursos

adecuados para llevar a cabo esta iniciativa innovadora de manera efectiva.


4. INDICAR LAS FASES DE UN CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.

 La primera es la fase de Viabilidad, donde se determina si el proyecto tiene un

caso de negocio válido y si la organización cuenta con la capacidad necesaria para

entregar el resultado previsto.

 La fase de Diseño implica la planificación y el análisis para luego diseñar el

entregable que será desarrollado.

 En la fase de Construcción, se lleva a cabo la construcción del entregable del

proyecto, con actividades integradas de aseguramiento de calidad.

 La fase de Prueba se encarga de realizar la revisión final de calidad e inspección

de los entregables antes de la transición, puesta en producción o aceptación del

cliente.

 En la fase de Despliegue, se ponen en uso los entregables del proyecto y se

completan las actividades de transición necesarias para el sostenimiento,

realización de beneficios y gestión de cambios en la organización.

 La fase de Cierre se enfoca en cerrar el proyecto, archivar el conocimiento y los

artefactos del proyecto, liberar a los miembros del equipo de proyecto y cerrar los

contratos relacionados.

También podría gustarte