Está en la página 1de 2

SIFILIS

La sífilis es una infección bacteriana que suele


transmitirse por contacto sexual. La enfermedad
comienza como una llaga sin dolor, generalmente en los
genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de
persona a persona a través del contacto con estas
llagas por la piel o las membranas mucosas.

¿Tratamiento?
La penicilina G
benzatínica de acción
prolongada (Bicillin® L-A)
es el antibiótico
preferido para el
tratamiento. Cada dosis
requiere de dos
inyecciones
intramusculares, una en
cada cadera o glúteo,
durante la misma visita.

¿Cómo prevenirlo?
Utilizar condón o barreras de látex bucales al
mantener relaciones sexuales; además de
hacerse pruebas médicas regularmente
Tipos de sifilis:
Sífilis congénita
Sífilis primaria:
Aparición en la zona genital, ano o boca,
a las dos semanas del contacto sexual.
Se acompaña de ganglios inflamados
en la ingle. Sífilis congénita precoz:
El feto se contagia de la madre durante la gestación y
aparecen los síntomas durante los dos primeros años,
como erupciones cutáneas, hepatoesplenomegalia
acompañada de ictericia, pseudoparálisis de Parrot,
Sífilis secundaria: anemia y edema generalizado.
Después de seis semanas de la desaparición. Se manifiesta
exantema sin pus ni descamación, y recidivante, que afecta
al tronco y raíz de los miembros. Después de 6 a 12 meses
del comienzo, aparece pápulas indoloras, sin pus e
induradas) y afectaciones viscerales.
Esto podría acompañarse de malestar general y fiebre. Sífilis congénita tardía:
Tras dos años de vida. Aparecen queratitis
intersticial, sordera, tibia en sable, protuberancia
frontal, dientes de Hutchinson, nariz en silla de
montar, sinovitis de rodillas.

Sífilis tardía o terciaria:


Aparece muchos años después de haberse
contagiado. Las lesiones típicas de esta etapa son
las gomas, lesiones destructivas en piel, mucosas y
huesos. También se afectan los ojos, el sistema
nervioso central, el corazón y los grandes vasos.

También podría gustarte