Está en la página 1de 17

Higiene y patología

La necrapsia del canejo


Albert Gurri Lloveras

A la hora de poder establecer un pero sr tiene importancia no dejarnos ni una


diagn6stico de campo nlpido u orientarnos por examinar.
sobre la causa o causas de un probl ema, Podemos iniciar el examen fijandonos en
la autopsia o necropsia del conejo es una el aspecto de la piel y del pelo, obser-
herramienta muy útil.' Para poder lIevarl a vando si existen zonas alopécicas 1 que
a cabo s61amente es preciso un cuchillo o puedan ser indicativas de carencias mine-
unas tijeras, por lo que es un procedimiento raies -cobre, azufre o magnesio- o vitamín icas
facilmente realizable. Ahora bien, son pre- -Bo o H-, de estados carenciales post-parto,
cisos algunos conocimientos sobre an<jtomra tricofagia2 o de un insuficiente aporte de fi-
para poder identificar los 6rganos, así como bra o de aminoacidos azufrados. Estas son
a1go de experiencia para poder reconocer las las principales causas alimenticias que pro-
a1teraciones presentes en dichos 6rganos. vocan alopecias y, aunque hoy en día son
Para ello es preciso practicar y comparar le- men os frecuentes debido al uso de piensos
siones con objeto de adquirir practica en esta compuestos equilibrados en tod os sus com-
técnica. ponentes, pueden aparecer en determinadas
La autopsia no de be s61amente realizarse circunstancias.
cuando aumente el número de bajas en la Existen causas genéticas que provocan alo-
explotaci6n, si no que debe hacerse de vez pecias, sobretodo debid as a genes recesivos,
en cuando con las bajas normal es que se siendo rel ativamente raras y afectando a indi-
produzcan en la mis ma. De esta forma servira vid uos pertenecientes a una mis ma familia.
para practicar la técnica, y con ello podremos Las causas infecciosas o parasitarias inicial-
detectar el inicio de a1gún problema mas serio mente pueden producir alopecias, aunque el
o comprobar la patología mas frecuente en la curso posterior puede derivar en lesiones
explotaci6n. cutaneas mas complejas. Las enfermedades
La autopsia debe realizarse en algún lugar infecciosas y/0 parasitarias que provocan le-
fuera de la maternidad o del engorde por sion es a nivel de la pi el son las siguientes:
razones higiénicas -podemos estar abriendo
un cadaver infectado, con lo que facilitamos • Sarna sarc6ptica. Provocada por Sarcop-
la diseminaci6n de los gérmenes-. Cuidar tes scabiei, afecta a las patas que presen-
nuestra higiene utilizando algún antiséptico - tan a10pecias y formaciones costrosas,
no oIvid emos que podemos estar manejando así como al borde del pabell6n auricular,
algunos gérmenes que pueden contagiarnos. mostrando éste un aspecto dentellado,
Una vez tomadas estas sencillas precaucio- mientras que el interior del pabel16n au-
nes , podemos iniciar la necropsia, la cual la ricular no suele afectarse -en la sarna
realizaremos siguiendo un esquema predeter- psor6ptica sí-o La nariz y cara también
minado que a continuaci6n vamos a describir. estan afectadas en la sarna sarc6ptica.

Examen extern o • Sarna psor6ptica. El causan te es Pso-


roptes cuniculi, cuya localizaci6n es casi
Antes de proceder a abrir el conejo, exami-
siempre en el pabellón auricular, so-
naremos detenidamente las partes externas
bretodo en su cara interna, formando
del mismo, ya que existen numerosas enfer-
unas lesiones costrosas caracterrsticas.
medades detectables a este niveL
El orden en que se examinen algunas de . 1 Alopecia: falta natural o anormal de pelo .
estas areas puede variar según cada uno, 2Tricofagia : ingestión de pelo

junio 1991 I cunicultura 165


Cuando se sospeche en una explotación respiratorios en los conejos, sino que
de sarn a, la mejor forma para identificar puede provocar lesiones cutaneas muy
el tip o de acaro causante es el raspado parecidas a las de la estafilococia, por lo
de la lesión y su ide ntificac ión mediante que son diflcilmente distinguibles.
el microscopio.
• Mixomatosis. El virus causante de esta
• Tiñas. Causadas por hongos de los enfermedad provoca lumefacciones ca-
géneros Trichophyton y Microsporum, racferísticas y patognomón icas 9 en la na-
pueden provocar alopecias en todo el riz, parpados y orejas. También afecta
cuerpo del conejo, aunque las localiza- a los órganos genital es provocando infta-
ciones mas frecuentes son la cabeza, maciones -orquitis 'O y vaginitis l l
orejas y patas . Las zonas afectadas pue-
• Papilomatosis. Es una enfermedad vírica
den presentar desde una alopecia mas
rara y benigna que provoca la aparición
o menos redondeada sin mas, hasta le-
de verrugas en parpad os y orejas. El
siones costrosas provocadas por el ras-
causante es el virus del papiloma de
cado y la contaminación posterior por
Shope, que si bien es b~ni gno, puede
gérmen es oportunistas.
tumorizarse y convertirse en maligno
• Piodermitis '3. Producida por Staphylo- -èarcinoma escamoso. Existe otro virus
coccus aureus y Streptococcus au reus, que provoca una papilomatosis oral "que
también se la llama estafil ococ ia o es- produce la aparición de papilomas en la
treptococia y afecta principalmente a los cara ventral de la lengua.
gazapos, en los que produce inflamación Otras alteraciones cutaneas apreciables a
purulenta de .Ia piel y abscesos' sub- simple vista son la necrobacilosis plantar o mal
cutaneos, En los gazapos muertos de patas, cuyas lesiones suelen ser muy va-
por estafilococia se aprecia un abdo- riables asl como las causas -genéticas, el piso
men traslúcido y bañado con exudados de la jaula o agentes bacterianos diversos-.
También afecta a los adultos, pudiendo Las bacterias -sob retodo Fusobacterium ne-
involucrar a casi todos los órganos crophorum y Staphylococcus aureus- son las
-principal mente el corazón y pulmón-, responsables de la gravedad intrínseca de las
siendo los prin cipales signos externos lesiones.
la mamitis, la blefaroconjuntivitisG puru- A veces se observan dermatitis ulcerosas
lenta y los abscesos subcutan eos. En faciales que se inician a nivel de los labios
casos graves provoca una dermatitis 7 pu- por microtraumatismos' 2 al comer piensos
rulenta cuyos abscesos contienen pus, demasiado groseros. Se forman úl ce ras que
los cuales se fistulizan 8 y se recubren de se extiend en por la cara y que son causadas
costras. A nivel de síntomas exte rn os en por Fusobacterium necrophorum. La practica
los adultos, puede con fund irse con las de la cecotrofia agrava el proceso ya que el
lesiones producidas por Pasteurella. Fusobacterium necrophorum es un microor-
• Pasteurellosis. Pasteurella multocida no ganismo saprofito del intestino. Las úlceras
'3

sólamente es responsable de problemas estan re cubiertas de material necrótico" de


color amarill ento y exudativo.
3Piodermitis: inflamación supurativa de la piel A nivel de las orejas también pueden apre-
4Absceso: colección limitada de pus ciarse las otitis medias, caracterizadas por la
sExudado: materia mas o menos fluída salida de
vasos pequeños o capilares y que puede ser albuminosa, ° Patog nomóni co : signo o sintoma específica de
fibrinoso, hemorragico, seroso, etc. una enfermedad y que es suficiente para estable cer el
diagnóstico
6Blefaroconjuntivitis: inflamación de los parpados
y de la conjuntiva iOOrquitis: inflamación del testículo
1Dermatitis : inflamación de la piel llVaginitis: inflamacio'n de la vagina
8Fístui a : trayecto patológico, consecutivo general- 12 Microtraumatis mo: traumatismo microscópico
mente a un proceso de ulceración, que comunica el foca t3S aprofito: se emplea como sinónimo de parasito
patológico con un ófgana o estructura, interno o externa, no patógeno, ya que habita en el organismo y se
y por el que sale pus o un líquida normal desviada de alimenta sin provocar lesiones directas
su trayecto ordinaria 14Necrosis: tejido muerto, gangrena

166 junio 1991 I cunicultura


CALlFORNIA

CALlCARDO SIAMES NEO ZELANDES BELlER


(New Zeland)

Disponemos de nuevas líneas,


principalmente en Neozelandés y
California.
Servicios a domicilio con camión
acondicionado.
BOUSCAT
¡VISITENOS!

CUNICULTURA FREIXER
GRANJA CAN RAFAEL
Especialistas en producción y razas de conejos
N? 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de Catalunya

CI. Pont, 48 - 08580 SANT QUIRZE DE BESORA (Barcelona) España


Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidrà, Km. 5,600
Tels. (93) 855 07 79 - 855 02 69 - Fax (93) 855 11 51
LA.CRATaRla.
a • • ANIDAD
V.T.R1NARIA
HIPRA.B.A.
LlI PIlADES, l/N - 17170 AIIIR
(GIRONAI PAlM - TlL. (t72I4a0l11
TELIX 117M1 . - I - fAX (t72I4aOl03
presencia de exudado blancoamarillento en cesos del tamaño de un grano de mafz en
la cavidad auricular y causadas por estrepto- la pi el del conejo lactante o recientemente
cocos, estaf/7ococos, Pasteurella mu/tocida y destetado debido a la infección por Staphffo-
Bordetella bronchiseptica . coccus, principalmente, y mas raramente ·por
Si observamos la cavidad nasal, podremos Proteus o Pseudomonas .
apreciar si existe o no rin~isló, signo muy El examen d e la cavidad bucal se encamina
frecuente en los conejares y que es ind icativa hacia la forma y tamaño de los dientes, las po-
de padecer un proceso respiratorio causado sibles anomalías a este nivel -dientes largos,
principalmente por Pasteurella muftocida, 80r- maloclusión dentaria, etc- que pueden expli-
de tella bronchiseptica, Staphyfococcus spp, car posibles casos de mala nutrición, úlceras
etc. bucales,etc.
La causa de esta rinitis Pasteurellas y /0 Estas son los principales hallazgos a n ivel
Bordetellas que en principio sólamente afecta externa que pueden orientarnos mas o me-
a los conductos nasales, puede llegar a través nos sobre la naturaleza del problema, aunque
del conducto lacrimal a la mucosa conjunti- para confirmaria en alguno de los casos sera
val -conjuntivitis mucopurulenta o no-, a los precisa la ayuda de otros medios -caso de
pé.rpados -blefaritis-, también puede tener ac- sarnas y tiñas-, mientras que en otras debe-
ceso al oído -otitis media-, al aparato res pi- remos proseguir la necropsia accediendo al
ratorio -pneumonfa o bronconeumonía- o a interior del cadé.ver.
la sangre. -septicemia- y desde ahí alcanzar Para la apertura del cadé.ver se realizaré. un
cualquier órgano. corte en la piel por la cara ventral que vaya
Asfmismo es interesante la observación de desde el esternón hasta el ano, y dos cortes
la región anal con objeto de ve r si existe transversales al primero, aproximadamente a
diarrea -observaremos los alrededores · del la altura de las extremidades -ver fig. 1.
ano manchados-, asf como la co!oración de Ademé.s de la observación de las dife-
la misma. rentes partes, debemos también apreciar el
En los órganos genital es, ademé.s de apre-
ciar la existencia de lesiones de mixomatosis,
podemos descubrir lesiones sijilíticas causa-
das por Treponema cunicufi caracterizé.ndose
por inflamación del é.rea genital externa con
hiperemia y edema del prepucio en los ma-
chos, o de los labios mayores de la vulva en
las hembras, seguida de la aparición de úlce-
ras perianales 1G , perivaginales y prepuciales.
En principio podrían confundirse con las le-
siones genitales de la mixomatosis, aunque
en ésta aparecen manijestaciones en otros
órganos -cabeza, orejas, etc.
La pi el puede presentar nudosidades
elé.sticas, gelatinosas y rosé.ceas adheridas
a la musculatura subcuté.nea en el caso de
que se trate de mixomatosis. Las lesiones
que se producen durante una pasteurellosis
crónica se pueden confundir con las de la
mixomatosis. En la pasteurelosis, estas nudo-
sidades formadas son blandas y contienen
un material cremoso blanquecino.
También pueden aparecer pequeños abs-
Fig. 1. Uneas de carte de la piel del canejo para la
l {> Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas
necropsia.
nasales
I Gperi_: prefijo que significa alrededor de

junio 1991 I cunicultura 169


conjunto, es decir, la conformación y desa-
rrollo muscular de la carcasa, así como la
coloración de la grasa subcutanea. Una co-
loración demasiado amarillenta de la misma
es debida a un exceso de acidos grasos
poliinsaturados junto a una deficiencia de vi-
tamina E, con lo que la grasa se colorea
con lipofuscina formada por la oxidación de
los lípid os in saturados debido a la ausencia
del efecto antioxidante de la vhamina E. Otra
causa de esta anómala pigmentación es un
defecto genético de una enzima necesaria
para el metabolismo de la xantofila.
!\demas, la inspección de la zona sub-
cutanea debe comprender la de los gan-
glios linfaticos. Particularmente en los gan-
glios mesentéricos debe apreciarse si existe
una Iinfoadenitis 17 necrotizante en la que
dichos ganglios presentan una infiltración
gelatinosa ' • pericapsular causada por Yer-
sinia pseudotuberculosis. Estas lesiones pue-
den ser facilmente confundibles con las de li .
/1
(
la Toxoplasmosis , aunque en ésta no hay le-
siones a nivel intestinal. En la mixomatosis ----r,
(.,1:;., \~
... ~;"-..J
deben ser inspeccionados los ganglios axi-
lares, inguinales y poplíteos -ver figuras 2 y
5. Fig. 3. Vista ventral de un canejo desollada antes
de iniciar la autopsia, Incisión por la línea de trazos .
(Según Rowett) .

A este nivel también es posible detectar


eventuaJes artritis '9 y alteraciones diversas
en los procesos de osificación.
Muchas veces nos contentamos con el exa-
men externo ante la evidencia de los síntomas
observados, sobre todo si se trata de les iones
cutaneas que, junto con otros procedimientos
de diagnóstico ya comentados, nos permiten
realizar un correcto diagnóstico. Sin em-
bargo, otras veces una evidencia exte rn a que
pueda parecernos la,causa de la muerte del
ind ividuo, -por ejemplo una diarrea-, puede
Fig. 2. Ganglios de las exíremidades anteriores (iz- inducirnos a engaño y no se r la verdadera
quierda) y gangUes de las extremidades posteriores causa del óbito, -quiza una bronconeumon ía-,
(dereeha). por lo que erraríamos completamente el trata-
miento de la enfermedad. Es por ell o por lo
que casi siempre deberemos proseguir con
el examen completo del cadaver hasta po-
der confirmar en lo posible la causa que ha
17 Unfoadenitis: inflamación de los ganglios linfaticos originado el proceso.
181nfiltracion gelatinosa: acumulación en un tejido
de una sustancia extraña a él y que le confie re una
coloracio'n grisacea I OArtritis: inflamacion de las articulaciones

170 junio 1991 I cunicultura


COPElE
instalaciones ganaderas
La mortandad de gazapos en el interior del nido supone ur.
20% de bajas. Podra reducirla considerablemente y
obtener mayores be ". ' I
TERMONIDO

Cod. 10112 - TERMONIDO


DIMENSIONES: 40 x 25 x 29 cm.

d re l :ern t: rl.: f)n un e O e flt ~tl a I n ¡ y I na 3. '3,1 bl lar pu ~(


r n d y f 1"11 ez tol')l desin! on re tenc tohl li ( fuerte y e )s
'3 mont v J" me.,! fac t f 'n rr 11
!t cortante!':

Fcrxtr("~

_LCJ ~or
'n _ corrc:l I

~ I :l le pUEH e
te fac tan o
el 3. ejo de a :U 3(

Apdo. Correos, 10. Tel. (968) 84 07 25*. Fax (968) 84 72 02 . EL PALMAR (Murcia)
NAVES YlUNELES PREFABRICADOS PARA GANADERIA
COSMA.

Disponemos de lo mejor ymas barato par.! su instalaciónganadera. Tenemos instalaciones difundidas por toda Europa.
COSMA NAVARRA, S.A.
Polígono Tallunlxe . Noain . Navarra.
SOLI CITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN Tel. (948) 317477
Por ampliación de red comercial solicitamns representante zona.

LA CRIA DE LOS
~
BEBEDEROS
VALVULA
CONEJOS MUCHO COMPLEMENTOS
MAS RENTABLE CON INSTALACIONES
CUNICOLAS
·BE BEDEROS VA LV ULA EN
ACERO INOX IDABLE, PARA
CONEJOS.
* BEBED E RO ND1 para acoplsr 8
tubo ((gido o a alargadera de nylon .

anador "' BEBEDERO N° 2 con MUELlE


UN IVE RSA L para manguera de
0i 10 Y 5ujeci6n malla .
* 10 AÑOS DE GARANTIA.
C""'~_ *TUBERIA RIGIDA
MANRESA - GIRONA PVC 22x22 (largos de
2m y a medida)
Fabricados por PICROSA 'CONECTORES
FINAlES tubo r;gido
010y 19mm.
·BALANZA PESAR
CONEJOS, cap .10 kg
LA MEJOR TECNICA con cesta.
*DEPOSITO REGU -
AL SERVICIO DE LA LADOR PRESION
AGUA , CON BOVA,
Ç8p. 8 Iitros .
ALlMENTACION ANIMAL
·TAMBIEN FABAI ·
MANRESA: CAMOS BEBEOEAOS
PAAA AVES Y POA ·
Francesc Moragas, 22 CINO.
Tel. 872 72 00 (51;ne.,)
Télex: 51350

GIRONA:
Ctra . G irona a Banyoles, Km. 2
Tel. 20 75 50
I ntestina

Vej Iga--L---'<\,ç~-1

f ig. 4. Disecci6n del abdomen (superficial). (Según Rowet1).

Para acceder a la cavidad abdominal, una los órganos abdominales una vez abierto el
vez se parada la piel, realizaremos un corte conejo.
desde el esternón hasta el ano procurando *Cavidad oral. El examen de la misma
no lesionar ningún órgano interno -para ello pued e realizarse junto con el examen ex-
lo mejor es levantar la musculatura abdominal terno. En ella podemos encontrar problemas
con unas pinzas y realizar el corte-. Asf ob- como maloclusión dentaria -dientes largos- y
tendremos el acceso a la cavidad abdominal. las lesiones derivadas de la misma -úlceras e
Los órganos intestinales deberan ser abier- incluso abscesos provocados por los cortes
tos para examinar las lesiones internas y el en la boca-o El examen de una lengua atrófica
contenido intestinal -ver fig 3. e hiperémica2 0 con la presencia de pseudo-
membranas puede se r indicio de intoxicación
Examen de la cavidad abdominal por paraquat.
* Estómago. La presencia de masas de pelo
Por motivos practicos divid iremos el con- en este órgano -tricobezoarios- es frecuente
tenido de la misma en órganos digestivos, cuando el nivel de fibra bruta de la ración es
reprod uctores y urinarios. bajo.

Organos digestivos. 20Hiperemia: acumulacion de sangre en una parte u


En la figura 4 se muestra la disposición de órgano

junio 1991 I cunicul1ura 173


En la gastr~is2 1 se observan diferentes gra- En la coccidiosis intestinal suele ser el
dos de edema22 e hiperemia de la mucosa órgano mas afectado, provocando dilatación
gastrica provocada por trastornos digestivos del duodeno con aparici6n de un exudado
o enfermed ades infecciosas. Estas lesio- mucoso-catarral, con la presencia de placas
nes pueden evolucionar y provocar lesiones blanquecinas en el yeyuno e neon, pudiendo
hemorragicas en el est6mago debidas a situa- verse antes de abrir el intestino. En el caso de
ciones estresantes , sobre todo en la tiflitis23 coccidiosis cr6nica el intestino delgado apa-
y bronconeumonías24. En la mucosa gastrica rece palido, aunque el grado de las lesiones
pueden observarse desde petequias 2S hasta en esta enfermedad depende de numerosas
sangre digerida -c6lor negro. causas -la especie del coccidio, resisten-
Pueden detectarse la presencia de cia del hospedador, complicaciones secun-
estrongnidos 26 en este 6rgano pertenecientes darias, número de ooquistes infestantes ... -.
a la especie Graphidium strigosum. Todas las venas que riegan el intestino estan
*Intestino delgado. La duodenitis 27 se ingurg~adas de sangre.
caracteriza por un enrojecimiento e infla- *Ciego. La constipaci6n 32 de este 6rgano
maci6n de esta porci6n del intestina del- es frecuente encontraria d urante la enteritis
gado. Las asas intestinal es se encuentran mucoide, durante el embarazo, en la coc-
inyectadas28 y con una coloración mas ro- cidiosis he pati ca y en el caso de consumo
jiza en las enteritis29, presentando numero- de dietas desequilibradas. Estas causas pro-
sas petequias . . En el interior del intestina .vocan una disminución de la velocidad de
se observa una especie de moco amari- transito del alimento a través del ciego.
lIento. Las causas de la enteritis son muy En gazapos de menos de dos semanas de
diversas ya que en ella intervienen factores vida podemos encontrar en el ciego un con-
ambientales -estrés, exceso de amoníaco en tenido amarillento, asr como una diarrea de
el aire , exceso de calor, desequilibrios de .igual color, consecuencia de una infecci6n
fibra, tratamientos con antibi6ticos que alte- por estafilococos adquiridos al mamar de la
ran la flora ... - y factores infecciosos -rotavirus, madre, en la cual podra apreciarse una mami-
coronavirus y parvovirus, E. coli, estreptoco- tis por el mismo agente . Asímismo el intestino
cos, estafilococos , clostridios, Pasteurel/as , se encuentra hiperémico.
Pseudomonas , Campy/obacter... -. En la en- Inflamaci6n del ciego -tiflitis- con
teritis mucoide también· puede observarse timpanismo33 , hiperemia, edema y subfusio-
hidroperitone03o , per~onitis31, alimento sin nes hemorragicas, junta con la afecci6n del
digerir en el estómago, estreñimiento cecal, colon puede ser indicativa de una infección
gastroenteritis hemorragicas y engrosamiento por E. coli, C/ostridium, Sa/monel/as, Campy-
de los ganglios mesentéricos. /obacter o Bacil/us -mas frecuentemente los
dos primeros-. Suele afectar a los gazapos
de 3 a 8 semanas, pudiendo provocar o no
diarrea.
2 L Gastritis: inflamac ión del est6mago Una tiflitis necrotizante con edema de la
22 Edema : acurnulac ibn abund an te de líq uido seroal· pared es típica de la enfermedad de Tyzzer
buminoso en un tejido causada por el Bacil/us piliformis. En el resto
23 Titlitis: inflamac ión del ciego
del intestino hay hemorragias petequiales yen
24 Bronconeumonía: inflamación de los bronquios y
putmones
el hrgado una necrosis miliarl4 diseminada.
25 Petequias: peq ueña manc ha puntiforme d e sangre La tiflitis, caracterizada por un meteorisme
que no de sapa rece al comprimiria con el ded a intestinal acusado, puede ser debida a cam-
2G Estrongílidos: gusa nos parasitos bios bruscos en la alimentaci6n o a tratamien -
27 0uodenitis: inflamación del duodeno
28 lnyectado: congestionado, con ac umulac ión exce -
siva de sangre
20 Enteritis: inflamación del intestina, sobretodo de l 32Constipaci ón: estreñimiento , retención de mate ria
delgada fecal
30 Hidroperitoneo: acumulac ión de líquid o en el 33 Timpanismo : disten sión por gases
peritoneo 34 Miliar: parecid o a una semilla de mijo o de su
31Peritonilis: inflamación d el peritoneo tamaño

174 junio 1991 I cunicultura


H ispanHibrid, s.a. o
Distribuidores para España y Andorra
Carretera de Santes Creus, s/n - Tel. (977) 63 80 00 - 43814 VILA-RODONA
O
O
N
«..J
>J:
AGEN T ES D E EST A REVI ST A EN E L EX TR A NJE RO

Argentina: Librer(a Agropecuaria, S.R.L. - Pasteur, 743


Buenos Aires. .
Chi le; Bernardo Pelikan Neumann. Casilla 1.113
Vlña del Mar
Panaméi: Hacienda Fidanque, SA. Apartada 7252
Panama.

Uru guay: Juan Angel Peri. Alzaiba r 1.328


Montevideo.

F/allolflveilt"'
mejora el rendimiento
en conejos
Solicite información a:
Hoechst Ibèrica, s.a. - Opto. Agrícola
Travessera de Gràcia, 47-49
08021 Barcelona - Tel. 419 81 11 Hoechst(B
tos err6neos con antibi6ticos que alteran el hembras gestantes, quiza debida a un trans-
equilibrio de la flora intestinal. Este desequi- torno hormonal. En otras ocasiones puede
librio es aprovechado por algunas bacterias, ser debida a t6xicos ex6genos o a raciones
principalmente C/ostridium spiroforme, el cual excesivamente grasas.
provoca una enterotoxemia. En la necrosis miliar diseminada se obser-
En los gazapes recién destetados es fre - van puntos amarillo-oscuros o marr6n claro
cuente observar un ciego edematoso con un por tod a el hígado. No es una lesi6n carac-
contenido líquido y fétido. También estan terística de una sola enfermedad en particular,
afectados el Oeon y el colon. Estas lesio- sino que puede aparecer en la pasteurelo-
nes son características del síndrome diarreica sis, salmonelosis, colibacilosis, toxoplasmo-
provocado por E. coli. sis, enfermedad de Tyzzer, etc.
En la coccidiosis intestinal el ciego puede En la pseudotuberculosis hay l\lsiones fo-
aparecer dilatado por la presencia de aire, cales irregulares amarillentas que deben ser
engrosado o con pequeñas hemorragias su- distinguidos de los de la cisticercosis -son
perficiales. trayectos serpenteantes- y de la coccidiosis
En este 6rgano se localizan preferente- -n6dulos blanquecinos que hacen relieve so-
mente los ejemplares del paras~o Passarulus bre la superficie- o En la pseudotuberculosis
ambiguus, observandose los vermes a simple suele estar afectado el bazo, mientras que en
vista. las otras dos no.
*1 ntestino grueso. En la enteritis mucoid e se En la aflatoxicosis , que se produce por la
observa la presencia característica de heces ingesti6n de toxinas de hongos del género.As-
mucosas en el colon, por lo que presenta pergillus en piensos mal conservades, se pro-
un color mas claro y ademas se encuentra duce atrofia35 y esclerosis 36 hepatica.Ademas
distendido. La causa son toxinas producidas puede haber esplenomegalia37 y asc~is38.
por E. coli y Clostridium.
Es característica la presencia de n6dulos Organos reproductores.
blancoamarillentos en el apéndice cecal en En la hembra podemos encontrar:
la pseudotuberculosis intestinal debida a Yer- *Utero. En este 6rgano es frecuente en-
sinia pseudotuberculosis. La pared cecal se contrar la metritis3 . , la cual puede ser abierta
encuentra engrosada y es esta localizaci6n la -se elimina por la vagina un líquido purulento-
que perm~e distinguirla de las lesiones no- o cerrada -al palpar el útero se aprecia engro-
dulares de Toxoplasma y Coccidiosis. En la sado debido a que en él se acumula pus-o AI
pseudotuberculosis también pueden encon- abrir el útero nos encontramos un contenido
trarse estos n6dulos en el hígado, bazo e mucopurulento a veces con sangre, provo-
intestino. cado por la acci6n pat6gena de Pa steurella,
En el colon pueden también pueden ob- Estreptococos, Estafilococos, Chlamydias,
servarse ejemplares de Passarulus ambiguus. Lysterias, Bordetellas , etc.
*Peritoneo. Aunque no es un 6rgano diges- Los problemas gen ital es -pi6metras- pue-
tivo lo englobamos en esta secci6n ya que den estar relacionadas con problemas res -
sus alteraciones seran las primeras en ser ob- piratorios, mam~is o septicémicos debido a
servadas al abrir la cavidad abdominal. Entre que estan provocados por el mismo agente
elias destacamos la peritonitis purulenta, en causal.
la que los 6rganos abdominales aparecen cu- El hallazgo de un útero hemorragico y de fe-
biertos por una capa blanquecina -exudacfo tos muertos, asociado con un engrasamiento
fibrino- purulento-, producida por la forma
septicémica de la pasteurelosis.
En la cisticercosis peritoneal se observan
35Atrofia: disminución del volumen y peso
quistes ovoidales del tamaño de un guisante y
3G Esclerosis: endurecimiento de un tejido
con un punto blanco. Esta paras~osis también
37 Esplenomegalla: aumento de volumen del bazo
provoca lesiones en el hígado. 38 Ascitis : acumulación de líquido en la cavidad
*Hígado. La esteatosis hepatica en la que peritoneal
este 6rgano presenta una coloraci6n amarilla 30 Metritis: inflamación de la matriz y del útero
debida al acúmulo de lípidos se observa en -endometritis-

¡unio 1991 I cunicultura 177


ut-~\\-+--- Gangl lo externo dlafragmatlco

Gangllo renal ---'li'l-l..;--,'-.:lé)I


Gangllo55ub·lumbare5

_u,n.,'"o lIiaco extern o


Gang.l lo Iliaco medlo

¿;~&,!:<:::::::::",on."o Iliaco Interno

Gangllo InguInal profundo

Fig. 5. Disecci6n de l abdomen (profunda).

general -coloración amarillenta- y degene- caracterizada por encontrar a los embriones


ración grasa de higado y riñón, es indicativo momificados fuera del útera.
de una toxemia de gestación, mas frecuente Los quistes paraovaricos suelen ser casi
al final de la gestación y en la que suelen siempre adyacentes al infundíbulo, redon-
observarse en el ovario abundantes cuerpos deados, de t a 7 mm de diametra y con un
lúteos. líquido clara en su interior. Esta es quiza la
La necrosis del útero y la aparición de alteración ovarica mas frecuente en conejas
fetos momificados puede ser ind icativo de to- adultas que no quedan gestantes.
xoplasmosis -Toxoplasma gondii- , aunque es
una enfermedad parasitaria rara en el conejo. Organos urinari os:
En el caso de muertes fetales se observan La patologia asociada al sistema excretor
puntos hemomlgicos -reabsorción-, o fetos no es muy abunc(ante en el conejo. Por
momificados 4D ello sólamente citaremos las lesiones mas
En casos no muy frecuentes los óvulos pue- importantes y frecuentes.
den caer a la cavidad abdominal y producirse En la figura 5 se observa la disposición
lo que se denomina gesiación extrauterina, de los riñones una vez sacada el aparato
digestiva asi como los principales ganglios
linfaticos a este nivel.
40Momificación: desecaci6n de los tejidos en un Durante el curso de la encefalitozoonosis
feta reten ido en el interior del útero
o de la leptospirosis, es frecue nte obse r-

178 junio 1991 I cunicultura


var la presencia de una nefritis intersticial" Un hallazgo relacionado con la formación
caracterizada -al cortar el riñón- por la pre- de calculos en la uretra es la sobredistensión
sencia de pequeñas areas dentadas de color de la vejiga urinaria, la cual es facllmente
grisaceo en la superficie cortical del riñ ón. identificable por abarcar una amplia regi 6n del
La superficie renal es piilída e irregular. Esta abd6me n y por su ocontenido. Esto también
nefritis también puede aparecer en el curso · puede tener como causa una lesión nerviosa.
de enfermedades como enteritis, mamitis y
broncopulmonlas. Examen de la cavidad tonícica
Como hallazgo ocasional pcx:lemos c~ar la
presencia de calculos que se observan en la Una vez examinada la cavidad abdominal ,
pelvis renal como depós~os blancoamarillen- cortaremos las costillas para acceder a la
tos. cavidad toracica.
Asímismo pcx:lemos encontrar en la super- En ésta observaremos el aspecto del apa-
ficie ren al los nódulos prominentes típicos de rato respiratorio y del corazón -ve r fig. 6.
la pseudotuberculosis . Corazón. Las lesiones mas importantes
que podemos encontrar en este órgano son :
'Pericarditis. Se trata de la inflamación
41 Nefritis intersticial: inflamación crón ic a del riñ ón del pericardio, el cual aparece inflamado e

./

-;-\\-lò,\----¡L-.-- Timo

-j',L.--,,Ll~+-____ Corazón

-~--- P' U món iZQu lerdo

Pu lmón derechO --,W~- \ - - - ' ' '-fi:rr--- Ne rvl0 f ren Ico

: ~\- --+ -- ~\A- -~·en. cava post erior

Xifoides

Fig. 6. Disposición de los 6rgan os en la cavidad toracica .

junio 1991 I cunicultura 179


hiperémico. Suele ser consecuencia de com-
plicaciones de las enfermedades respirato-
rias, sobre todo las causadas por Pas/eurella
mul/ocida Y P9r S/aphylococcus aureus.
·Miocarditis. Es algo diffcil su diferen-
ciac i6n de la miocardi osis' 2 Y se caracte-
riza por un engrosamiento del miocardio que
adquiere en algunas zenas una coloraci6n
amarillo-grisacea. La etiología ·de la misma
es amplia y comprende: virus -herpesvirus
Y poxvirus-, bacterias -Pas/eurellas, S/rep/o-
coccus, S/aphylococcus, Yersinia, Lis/erias,
Corynebac/erium, Mycobac/erium, etc-, y pro-
Fig. 7. Principales zonas lesionadas del pulmón -en
tozoos - Toxoplasma gondii y Enzephali/ozoon
color negra- en la Neumonía enz06tica.
cuniculi-. La miocard itis puede se r de tipa
purulenta, necr6tica, granulomatosa e intersti-
cial.
·Endocarditis. La causa de la misma suele
ser la infecci6n por S/rep/ococcus o S/aphylo- o fibrino-purulentas que rec ub ran la pleura y
coccus, los cuales suelen afectar a las vaJvulas el pericardio, casi siempre ocasionadas por
cardracas, causando inflamaci6n y edema de P. mul/ocida. A veces sobre la superficie
las mismas. pleural podemos observar n6dulos purulen-
Aparato respiratorio. Un signo que ya se tos, amarillentos y necr6ticos causados por
ha comentado antes y que es muy importante Aspergillus fumiga/us.
para detectar posibles trastornos respirato- *Tumores. Suelen ser hallazgos casuales
rios es la rinitis. Examinaremos asímismo la y casi siempre son metàstasis", principal-
traquea con la finalidad de detectar en la mente de tumores que afectan al aparato
misma la existencia de dep6s~os mucosos, reprod uctor.
hemorragias, inflamaciones, hiperemias, ede- ·Toxoplasmosis. No se trata de una locali-
mas, etc. A nivel pulmonar son variables zaci6n típica d e la enfermedad causada por
las lesiones que podemos encontrarnos, asr Toxoplasma gondii, aunque podemos encon-
como los agentes que las producen : trarnos pequeños n6dulos amarillentos de 1
'Neumonía enz06tica. Causada por Pas/eu- mm de diametro que afectan a todo el pulm6n ,
rella y / 0 Borde/ella, las lesiones provocadas el cual esta algo edematosa y no colapsado
por ambas son diffcilmente diferenciables. Se en la forma cr6nica, en la que se aprecia
trata de la principal lesi6n hallada en los una neumonra' s intersticial ; mientras que en
cadaveres de animales muertos por enferme- la forma aguda la lesi6n característica es una
dad respiratoria. Las lesiones se localizan neumonía necr6tico-exudativa.
principalmente en el 16bulo medio, el craneal 'Pseudotuberculosis. Producida por Yersi-
derecho, en la porci6n caudal del 16bulo iz- nia tuberculosis, observamos n6dulos amari-
quierdo y en las zonas marginales -ver figura lIentos de diferente tamaño que hacen relieve
7-. Las areas lesionadas aparecen tumefactas sobre la superficie pulmonar. También los
y de color rojo-morado intenso, que pueden observaremos en el hígado, b~zo y riñones.
afectar a todos los 16bulos pulmonares y pre- ·Tuberculosis. Suele ser una afecci6n ·
sentar extensas areas hemorragicas en los rara en el conejo causada por Mycobac/e-
casos mas graves. rium tuberculosis y en la que se observan
' Pleuritis"- AI acceder a la cavidad toràcica n6dulos de diverso tamaño, algun os de va-
podemos hallar placas fibrinosas, purulentas

44Metastasis: aparici6n de nuevos focas tumorates


42Miocardiosis: degeneración del miocardio en lugares no contiguos al foca primitivo
43Pl euriti s: inflamación de la pleura 4sNeumonía: inflamación del tejido pulmonar

180 junio 1991 I cunicultura


rios centímetros caseosos'o, con un centro Bibliografía
necròtica y con una capsula fibrosa. También
pueden observarse en la pleura, pericardio,
ganglios linfaticos bronquiales y mediasHnicos
e higado. o BRI ENS, C. L'autopsia du lapin. Cunicul-
*Abscesos pulmonares . Se observan Iure nO 97: 41-4,7, 1991.
n6dulos que pueden alcanzar gran tamaño o FACCHI N, F. Enteropatie piu frequenti
y que en su interior contienen pus. Pueden nell 'ellevamento cunicola intensiva.
surgir como complicaciones de una neumo¡'ia
enzoòtica. o HYNSON. Rabbit syphillis. Rabbi/s, 9 (5):
23, 1986.
Conclusiòn
o LlCOI S, D. La Maladie de Tyzzer. Cuni
La autopsia es un complemento para el Science, 2 (1): 15-36.
diagnòstico del problema detectado en la
explotaciòn . Si se practica con regularidad o LI MA COSTA, F. Alteraçoes morfològicas
sobre las bajas en reproducción y engorde, en Ovario e Utero de Coelhas Adultas
perm~irà ajustar las medidas adecuadas de
Nao Gestantes. Arg. Bres. Med. Vel.
profilaxis y prevenciòn. ZOO/., 40 (5): 321-327, 1988.
Cuando esta necropsia no sea rutinaria y o OKERMAN, L. Mortalidad de los gazapos
se desee averiguar la causa, es importante antes del destete. Cuniculture, 52: 185-
completarla con un diagnòstico en un labo- 188, 1983.
ratorio competente, el cual podrà precisam os
la causa concreta del problema para que o PEETERS, J.F. Le Complexe Enter~e du
podamos actuar especificamente contra el lapin de chair en elevage rationel. Cuní-
mismo y ev~ar asi dar "palos de ciego" con SCiences, 2 (3): 13-26.
el tratamiento. En estos casos la autopsia
nos permitira orientarnos cara al problema y o PRATI , A L'esama anatomo-patologico
poder establecer un tratamiento de urgen cia nel coniglio.
antes de conoce r los datos definitivos del o ROSMINI , R. Patologia del coniglio e delia
laboratorio o pedir el asesoramiento técnico lepre.
correspondiente.
o Tratado de cunicultura. Real Escuela de
46Caseoso: semejante al queso o cuajo Avicultura. Varios au/ores. o

CORRECCION

En el articulo del número correspondiente al mes de abril -pàgina 82- en el que


se res umia la conferencia de D. Joaquín Sema Hernandez sobre "El Mercado Unico
cunicola y el reto del 93", en el que se trataba el tema de la venta detallista por parte del
productor, ésta podrà realizarse siempre y cuando el producto posea el marchamo de
garantía sanitaria, el cual sòlo podrà llevaria aquella came sacrificada en un matadero
controlado.
La Dirección de esta revista agradece la oportuna correcciòn al articulo por parte
de D. S. Fortuny, sin la cual daría lugar a una mala interpretaciòn de la Normativa
Comunitaria referida.

junio 1991 I cunicultura 183

También podría gustarte