Está en la página 1de 44

Bienestar de los

animales

El bienestar de los animales es el estado


en que se encuentran los animales que
disfrutan de unas condiciones de vida
adecuadas a sus necesidades y gozan de
buena salud. Es objeto de atención y de
estudio especialmente en el ámbito
pecuario y en general de todos los
animales que están al cuidado del
hombre.
Vista del Pilar de Asoka en Vaishali. Uno de los edictos de Aśoka (272—231 a. C.) dice: «En todos sitios el rey Piyadasi
(Asoka) erigió dos tipos de hospitales: hospitales para gente y hospitales para animales. Donde no había hierbas
curativas para gente y animales, ordenó que fueran compradas y plantadas».[1] ​

El respeto al bienestar animal se


fundamenta en el hecho de que todos los
animales son sensibles, y por tanto se
debe tener en cuenta especialmente
cuando están bajo el cuidado de los
humanos. Estas preocupaciones incluyen
cómo se sacrifica a los animales como
alimento, cómo se usan en la
investigación científica, cómo se
mantienen (como mascotas, en
zoológicos, granjas, circos, etc.) y cómo
las actividades humanas afectan el
bienestar y la supervivencia de especies
silvestres.

Como postura moral, el bienestarismo


animal defiende que, si bien es lícito que
los humanos posean y utilicen animales
para alimento, experimentación científica,
vestimenta o entretenimiento, se les debe
evitar, como seres sintientes que son,
cualquier sufrimiento innecesario.

Dentro del ámbito industrial, se considera


el bienestar animal como un valor que se
obtiene a través de unos estándares de
manejo de la ganadería que pueden
mejorar tanto la eficiencia y calidad de la
producción como la valoración de esta por
los consumidores.

Por “bienestar animal” se entiende, por lo


general, una mejor y más equitativa cría de
animales, evitando sufrimientos
innecesarios tanto a los animales de
granja como domésticos. El abanico de
temas abarca desde el compromiso local
con perros callejeros hasta la crítica de la
ganadería industrial masiva o los animales
domésticos que estén vacunados, etc. Los
defensores del bienestar de los animales
luchan por conseguir que los animales de
granja, los de laboratorios así como
cualquier otro, no se les cause sufrimiento
alguno, que sus condiciones de vida sean
mejoradas y que su muerte, cuando
hubiera que sacrificarlos, se produzca sin
causarles dolor. La conservación de la
naturaleza y las especies también puede
entenderse como activismo del bienestar
animal. El objetivo es preservar los
hábitats de la fauna y preservar las
especies para la protección de los
sistemas ecológicos y la biodiversidad.
Esto también beneficia el bienestar de los
animales.
Historia, principios y
prácticas
La preocupación sistemática por el
bienestar de otros animales
probablemente surgió en la cultura del
valle del Indo con la creencia religiosa del
retorno de los antepasados en forma
animal, y con que los animales debían ser
entonces sacrificados con el respeto
debido a un humano. Esta creencia es
ejemplificada en la religión jainista y en las
otras dos religiones indias, hinduismo y
budismo. Otras religiones, especialmente
con raíces en la religión arábiga, tratan a
los animales como los puntales de sus
propietarios, la codificación de normas
para su atención y sacrificio estaban
destinadas a limitar la angustia, el dolor y
el miedo a los animales bajo el control
humano.

Conejos en venta ambulante en un mercado de Nankín en China.

En Occidente, las primeras políticas y


acciones en defensa de los animales
surgen en Irlanda y el Reino Unido en el
siglo XIX. En 1822, el parlamentario
británico Richard Martin llevó un proyecto
de ley al Parlamento que ofrecía
protección de la crueldad a los bovinos,
caballos y ovejas (ganando para sí mismo
el sobrenombre de Humanity Dick). Martin
estuvo entre los fundadores de la primera
organización por el bienestar animal, la
Society for the Prevention of Cruelty to
Animals o SPCA, en 1824. En 1840, la
reina Victoria dio a la sociedad su
bendición, y entonces se convirtió en la
RSPCA. La sociedad usaba las donaciones
de sus miembros para crear una creciente
red de inspectores, cuyo trabajo era
identificar abusadores, reunir evidencias y
reportarlas a las autoridades.

En Alemania, las principales


preocupaciones del movimiento de
protección de los animales desde el siglo
XIX habían sido el sacrificio kosher y la
vivisección, asuntos que los nazis
recogieron tan pronto como llegaron al
poder en enero de 1933 como parte de
sus ataques contra los judíos, con la
afirmación de que la vivisección era parte
de lo que llamaban «ciencia judía».

Aplicaron leyes que regulaban el sacrificio


en abril de 1933 y prohibieron la
vivisección en agosto de 1933, retirando la
prohibición tres semanas después, cuando
fueron persuadidos de que tendría un
efecto negativo en la investigación, e
introduciendo regulación en su lugar. El 24
de noviembre de 1933, la Tierschutzgesetz
o ley de protección animal fue introducida,
la primera de una serie de medidas
similares que daban a Alemania la
legislación de protección animal más
extensa de la Europa de la época.
Hermann Göring amenazó a cualquiera
que violase las regulaciones sobre la
vivisección con enviarlos a campos de
concentración.[2]
La legislación se mantuvo en la Alemania
de la posguerra, tanto en la del este como
la del oeste, si bien ahora las
comunidades judía y musulmana tienen
permitido practicar el sacrificio ritual,
llamados Shechita y Dhabihah.[3] ​

Principios del bienestar de los


animales

El gobierno del Reino Unido encargó una


investigación sobre el bienestar de los
animales de cría intensiva al profesor
Roger Brambell en 1965, en parte como
respuesta a las preocupaciones
planteadas en el libro de 1964 de Ruth
Harrison, Animal Machines. Sobre la base
del informe del profesor Brambell, el
gobierno del Reino Unido creó el Farm
Animal Welfare Advisory Committee
(Comisión Consultiva sobre el Bienestar
de los Animales de Granja) en 1967, que
se convirtió en el Farm Animal Welfare
Council (Concilio sobre el Bienestar de los
Animales de Granja) en 1979. Las
primeras directrices recomendadas por la
comisión fueron que los animales
requieren las libertades de «darse la
vuelta, cuidarse a sí mismos, levantarse,
tumbarse y estirar sus extremidades».
Estas han sido elaboradas desde entonces
para ser conocidas como las Cinco
Libertades del bienestar animal:

Las cinco libertades

1. Estar libres de hambre y sed -


teniendo acceso a agua fresca y una
dieta que les aporte una salud plena
y energía.
2. Estar libres de incomodidad -
proporcionando un entorno adecuado
incluyendo cobijo y una zona cómoda
de descanso.
3. Estar libres de dolor, lesiones y
enfermedades - mediante la
prevención o el diagnóstico rápido y
el tratamiento.
4. La libertad de expresar un
comportamiento normal -
proporcionando espacio suficiente,
instalaciones adecuadas y la
compañía de animales de la propia
especie del animal.
5. Estar libres de miedo y angustia -
asegurando las condiciones y trato
que evitan el sufrimiento físico y
mental.[4] ​

Bienestar de los animales y


derechos de los animales
En la defensa de los animales, se pueden
distinguir dos corrientes: la que defiende
un mayor bienestar animal, y la que
reclama derechos para los animales.

La mayoría de bienestaristas argumentan


que los proponentes de derechos de los
animales van demasiado lejos, y por ello
no abogan por la eliminación del uso de
los animales. Los bienestaristas creen que
los humanos tienen la responsabilidad
moral de no realizar crueldades
(sufrimiento innecesario) a otros
animales, pero sí creen que se puede
utilizar a los animales como comida,
vestimenta, etc. Los partidarios de los
derechos de los animales, como Gary L.
Francione y Tom Regan, sostienen que la
postura bienestarista es lógicamente
inconsistente y éticamente inaceptable
debido a que es una discriminación
especista, y abogan por el veganismo. De
todos modos, hay algunos grupos por los
derechos de los animales, como PETA,
que apoyan medidas bienestaristas a
corto término para aliviar el sufrimiento de
los animales hasta que todo uso de estos
acabe.

Según Ingrid Newkirk, cofundadora de


PETA, en una entrevista con Wikinews, hay
dos aspectos en el bienestarismo y los
derechos de los animales. «Si solo pudiera
tener una cosa, sería acabar con el
sufrimiento», dijo Newkirk. «Si puedes
tomar cosas de los animales y matar
animales todo el día sin causarles
sufrimiento, entonces lo tomaría... Todo el
mundo debería estar de acuerdo en que
los animales no deberían sufrir si los vas a
matar o vas a robarles, tomando la piel de
sus espaldas o cogiendo sus huevos, o lo
que sea. Pero tú no deberías hacerles
pasar por una tortura para hacer eso».[5] ​

Beneficios del bienestar


animal
A pesar de implicar algunos incrementos
en los costes de producción, los procesos
de bienestar animal conllevan, además de
las ventajas de tipo ético, varios beneficios
para el ganadero y para el consumidor.
Entre ellos se pueden destacar:[6] [7]
​ [8]

Eficiencia productiva: los animales


criados en condiciones de confort y
bienestar enferman menos, requieren
menos antibióticos y ganan peso más
rápido. Se producen también menos
bajas, los partos generan más crías, y en
el caso de las aves los huevos son más
grandes y con la cáscara más
resistente.
Calidad del producto: el respeto a los
animales durante la crianza, el
embarque y su transporte dan como
resultado alimentos como carne, leche y
huevos con un nivel de calidad superior,
tanto en sabor como en propiedades
nutricionales. Por ejemplo, en el caso de
los bovinos y porcinos, sufrir estrés
justo antes del sacrificio puede dañar
las proteínas de la carne.
Valor añadido: los consumidores, cada
vez más concienciados, tienen
preferencia por los productos de
bienestar animal y están dispuestos a
pagar más por ellos.
Acceso a los mercados: cada vez más
marcas y grandes compradores de
carne establecen exigencias
relacionadas con las condiciones de
producción que dejan fuera a los
productores que no las cumplen.

Legislación
Esta sección es un extracto de Derecho animal.[editar (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_animal&
action=edit) ]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Manifestación en favor de la defensa de los derechos de los animales en Barcelona, España.


El derecho animal o legislación animalista
es el cuerpo de derechos positivos y
jurisprudencia cuyo objeto de derecho es
la naturaleza —legal, social o biológico—
de los animales. No se debe confundir
esta doctrina jurídica con los derechos de
los animales, que son una filosofía y
movimiento sobre los derechos naturales
de los animales.

El derecho animal varía en cada país, pero


en términos generales se espera que siga
—o al menos no contradiga— a la
Declaración Universal de los Derechos de
los Animales,[9] ​proclamada por la Liga
Internacional de los Derechos del Animal
en 1978 y leída en la UNESCO. En términos
de legislación comparada, los mayores
referentes son la legislación inglesa,
norteamericana y europea en general,
pioneros en implementar la regulación
jurídica de los animales.

El derecho animal incluye animales de


compañía, fauna, animales empleados en
el entretenimiento y animales criados para
comida e investigación. La esfera
emergente del derecho animal a veces se
compara al movimiento del derecho
medioambiental hace 30 años. El Animal
Legal Defense Fund (Fundación de la
Defensa Legal de Animales) fue fundado
por la abogada Joyce Tischler en 1979
como la primera organización dedicada a
la promoción de la esfera del derecho
animal y usando el derecho para proteger
las vidas y defender los intereses de
animales.

Actualmente, el derecho de animales se


enseña en 100 facultades de derecho
estadounidenses, incluyendo Harvard,
Stanford, UCLA, Northwestern, University
of Michigan y Duke. Cada vez más
asociaciones de la abogacía estatales y
locales ahora tienen comités del derecho
animal. Existe poco precedente legal pro-
animal, así cada caso presenta una
oportunidad para cambiar el futuro legal
de los animales.

Productos de consumo
Respondiendo a la creciente
sensibilización de los consumidores han
aparecido en el mercado –bien por
imperativo legislativo o bien por iniciativa
empresarial– distintas categorías de
productos que se diferencian de los
convencionales por proceder de unos
métodos de producción más respetuosos
con los animales o con el medio ambiente:

Huevos: frente a los huevos de gallinas


enjauladas se comercializan huevos de
gallinas criadas en suelo, al aire libre
(gallinas camperas) o en granja
ecológica.
Leche: frente a la leche industrial
convencional, se comercializan leches
certificadas como de bienestar animal,
leches de pastoreo, y leches
ecológicas.[10] ​
Carne: frente a la carne convencional
(de pollo, vacuno, porcino, etc.), se
comercializan variantes certificadas
como de bienestar animal, y también
como de producción ecológica.
Cuero: frente al cuero procedente de la
piel de animal, se comercializan
distintos tipos de cuero sintético,
ecológico o cuerina.[11] ​

Certificaciones

En Europa, la principal certificación que


incluye normas elevadas de bienestar
animal, junto a otros preceptos de tipo
medioambiental, es la correspondiente a
la producción ecológica, que se expide
tanto para productos de la agricultura
como de la ganadería.[12] ​Luego, junto a
esta certificación oficial, algunas
organizaciones proporcionan otros
certificados que permiten a los ganaderos
que crían siguiendo pautas de bienestar
animal superiores a los mínimos
legalmente establecidos, o auditadas de
manera más rigurosa, exhibir este valor
añadido de cara a los consumidores.

En España, el certificado más conocido de


este tipo es el AENOR Conform de
Bienestar Animal. Esta certificación,
dirigida a explotaciones ganaderas y
mataderos de vacuno, porcino y aves, se
expide mediante auditorías de
observación directa de los animales en las
que se evalúan cuatro principios: buena
alimentación, buen alojamiento, buena
salud y comportamiento adecuado.[13] ​
Otras entidades que también ofrecen este
tipo de certificaciones son Certicar[14] ​o
Acerta.[15] ​

Por último, existen fabricantes o cadenas


de distribución que exhiben sus propias
etiquetas o mensajes de felicidad o
bienestar animal en ciertos productos (o
en sus declaraciones de RSC), con fines
promocionales o de imagen corporativa,
pero sin estar avalados por ninguna
autoridad independiente.

Críticas al bienestar animal


La defensa del bienestar animal recibe
críticas desde dos bandos diametralmente
opuestos. Por un lado, están quienes
niegan que los humanos tengan algún tipo
de obligación o responsabilidad hacia los
animales. En una postura puramente
utilitarista, sostienen que los humanos no
deben renunciar al máximo
aprovechamiento de los animales por un
afán de respetar su bienestar; el buen trato
solo merece la pena en la medida en que
eso genere rentabilidad (económica o de
cualquier tipo) a los humanos.

En el lado contrario, los abolicionistas, o


activistas por los derechos de los
animales más radicales, critican el
bienestarismo porque argumentan que
aunque se mejoren las condiciones de
vida de los animales que son criados para
alimentación, vestimenta, experimentación
o compañía, sigue siendo explotación.[16] ​
Para ellos los animales de otras especies
no deben ser usados o mantenidos por el
ser humano de ninguna forma, ya que esto
es especismo.

Organizaciones
Existen diversas organizaciones por todo
el mundo, mayoritariamente ONGs, que se
ocupan de la defensa de los animales,
promoviendo su bienestar y/o sus
derechos. Entre ellas podemos resaltar:

Animal Libre (Chile)


AnimaNaturalis (España y
Latinoamérica)
Animales Sin Hogar (Uruguay)
CAS International (internacional, con
origen en Países Bajos)
DefensAnimal.org (España y Colombia)
Equanimal (España)
Eurogroup for Animals (UE)
Igualdad Animal (internacional, con
origen en España)
Libera! (España y América Latina)
PACMA (partido político en España)
PETA (internacional, con origen en EE.
UU.)
Royal Society for the Prevention of
Cruelty to Animals, o RSPCA (Reino
Unido)
Sea Shepherd Conservation Society
(internacional, con origen en EE. UU.)
Voluntarios en Defensa de los Animales
(Bolivia)

A éstas, específicamente centradas en los


animales, habría que añadir también las
aún más numerosas organizaciones
ecologistas, que extienden sus intereses a
todo el medio ambiente y la conservación
de la naturaleza.

Véase también
Crueldad hacia los animales
Declaración Universal sobre Bienestar
Animal
Derechos de los animales
Dolor en los animales
Estrés ambiental en animales
Eutanasia animal

Bibliografía
Dawkins, M. Why Animals Matter: Animal
Consciousness, Animal Welfare, and
Human Well-being. Oxford: Oxford
University Press. 2012.

Referencias
1. Finger, page 12
2. Arluke, Arnold and Sax, Boria. "The
crazy people Treatment of Animals
and People" in Birke, Lynda and
Hubbard, Ruth. Reinventing Biology,
Indiana University Press, 1995, pp.
228-60; Arluke, Arnold and Sax, Boria.
"Understanding Animal Protection and
the Holocaust" in Anthrozoös, vol. V,
no.1, 1992; and (for Göring threatening
to send vivisectors to concentratation
camps) Rudacille, Deborah. The
Scalpel and the Butterfly. University of
California Press, 2000, pp. 83-88, citing
Arnold Luke and Clinton R. Sanders.
Regarding Animals. Temple University
Press, 1996.
3. Schächtet für Deutschland, Als
Muslime schon einmal rituell
schlachten durften (Schechten for
Germany - when Muslims were
allowed to do ritual slaughtering), FAZ
Feulleton 17.01.02
4. - Farm Animal Welfare Council (http://
webarchive.nationalarchives.gov.uk/2
0121007104210/http://www.fawc.org.
uk/freedoms.htm)
5. Interview with Ingrid Newkirk, David
Shankbone, Wikinews, 20 de
noviembre de 2007.
6. rogerio (8 de marzo de 2019).
«Respeto a los animales: ventajas de
una crianza con bienestar» (https://cer
tifiedhumanelatino.org/respeto-los-ani
males-ventajas-una-crianza-bienesta
r/) . Certified Humane Latino |
Bienestar animal. Consultado el 13 de
mayo de 2019.
7. Soria, Heraldo-Diario de. « "La
normativa de bienestar animal aporta
importantes beneficios a los
ganaderos" » (http://www.heraldodiari
odesoria.es/noticias/mundo-agrario/la
-normativa-bienestar-animal-aporta-im
portantes-beneficios-ganaderos_6173
5.html) . Heraldo-Diario de Soria.
Consultado el 13 de mayo de 2019.
8. [Francisco A. Arrebola Molina et al.].
(2014). «Bienestar Animal en
Explotaciones Porcinas» (https://www.
juntadeandalucia.es/export/drupaljda/
Bienestar_porcino.pdf) . Sevilla:
Consejería de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural: Instituto Andaluz de
Investigación y Formación Agraria,
Pesquera, Alimentaria y de la
Producción Ecológica.
9. Universidad de Chile. «Derecho
Animal» (http://www.derechoanimal.u
chile.cl/links/declaracion_universal.ht
ml) .
10. «Leches de bienestar animal, pastoreo
o ecológica: ¿en qué se diferencian?»
(https://www.alimente.elconfidencial.c
om/consumo/2019-03-29/leche-pasto
reo-bienestar-animal-ecologica-bra_18
88202/) . Alimente. Consultado el 12
de mayo de 2019.
11. «Definición de Cuero Ecológico» (http
s://www.definicionabc.com/medio-am
biente/cuero-ecologico.php) .
Definición ABC. Consultado el 13 de
mayo de 2019.
12. «Producción y productos ecológicos»
(https://ec.europa.eu/info/food-farmin
g-fisheries/farming/organic-farming/o
rganic-production-and-products_es) .
Comisión Europea - European
Commission. Consultado el 5 de
febrero de 2021.
13. «AENOR Certificación - Bienestar
animal de explotaciones ganaderas y
mataderos» (https://www.aenor.com/c
ertificacion/alimentacion/bienestar-ex
plotaciones-ganaderas-mataderos) .
www.aenor.com. Consultado el 11 de
mayo de 2019.
14. «servicios+ » Certicar » Certificando
desde 1999» (http://certicar.es/servici
os-2/) . Consultado el 11 de mayo de
2019.
15. «BIENESTAR ANIMAL – Acerta» (http
s://acerta-cert.com/bienestar-anima
l/) . Consultado el 8 de marzo de
2020.
16. Francione, Gary. Animals, Property, and
the Law. Temple University Press,
1995; this paperback edition 2007, p.
6.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Bienestar
de los animales.
US Library of Congress - Selected
Internet Resources Animal Welfare,
Companion Animals and Veterinary
Science (http://www.loc.gov/rr/scitech/
selected-internet/animalwelfare.html)
(en inglés)
Humane Education Past, Present, and
Future (https://web.archive.org/web/20
090326222621/http://www.hsus.org/we
b-files/PDF/hsp/soa_ii_chap03.pdf) by
Bernard Unti and Bill DeRosa, from The
State of the Animals II: 2003 (https://we
b.archive.org/web/20101114111046/htt
p://www.hsus.org/press_and_publicatio
ns/humane_bookshelf/the_state_of_the
_animals_ii_2003.html) ISBN 0-
9658942-7-4 (en inglés)
Saint Francis, Patron Saint of Animals (h
ttp://web.archive.org/web/http://sites.g
oogle.com/site/saintfrancissite/) (en
inglés)
Legislación de la UE con relacíon al
bienestar de los animales y buena
alimentación (http://europa.eu/legislatio
n_summaries/food_safety/animal_welfa
re/index_es.htm)
Instituto Nacional de Investigación y
Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
(http://www.bienestaranimal.eu/)
España: manuales, legislación, eventos,
trabajos, grupos de investigación.

Datos: Q459426
Multimedia: Animal welfare (https://co
mmons.wikimedia.org/wiki/Category:A
nimal_welfare) / Q459426 (https://com
mons.wikimedia.org/wiki/Special:Medi
aSearch?type=image&search=%22Q459
426%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Bienestar_de_los_animales&oldid=147434752
»

Esta página se editó por última vez el 19 nov 2022


a las 23:19. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte