Está en la página 1de 39

Obra: “MEJORAMIENTO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726


CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6726 DE LA


LOCALIDAD DE VENADO MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-PROVINCIA DE OCROS –
REGIÓN ANCASH”

CONTENIDO

I. GENERALIDADES

II. DEFINICIONES

III. DISPOSICIONES GENERALES

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS

I. GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas norman y definen los procedimientos ejecutivos de


programación, construcción, fiscalización, medición, pagos que deben ser aceptados y aplicados por
el CONTRATISTA en la construcción de la “MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 6726 DE LA LOCALIDAD DE VENADO MUERTO, DISTRITO DE COCHAS
- PROVINCIA DE OCROS – REGIÓN ANCASH”.

Las mediciones y pagos se efectuarán de acuerdo a lo valorizado en Obra.

Alcance

Las presentes especificaciones técnicas se complementan con los Planos referenciales, los
documentos técnicos y la Memoria Descriptiva del Proyecto. En tal condición reglamentan y
describen los trabajos que deben realizarse para la ejecución de las obras civiles del Proyecto.

Corresponde al CONTRATISTA la ejecución de todas las obras civiles, suministro y transporte de


equipos y materiales, suministros de agua y energía para el proceso constructivo, mano de obra, así
como el pago de las Leyes Sociales, Seguros y cualquier otro gasto directo e indirecto que sea
necesario efectuar para terminar las obras a satisfacción de la entidad.

II. DEFINICIONES

EL CONTRATANTE

Es la Entidad que contrata los servicios de una Persona Natural o Empresa, para la ejecución de la
obra.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

CONTRATISTA
Ejecutor que celebra un contrato con la ENTIDAD de conformidad con las disposiciones de la ley de
contrataciones del Estado y su reglamento.

CUADERNO DE OBRA
Documento debidamente foliado, se abre al inicio de obra en el que el supervisor y el residente
anotan las ocurrencias, órdenes, consultas y respuestas a las consultas.

GASTOS GENERALES
Son costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la obra a su cargo,
derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las
partidas de la obra. FIJOS: Aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de la obra
a cargo del contratista y VARIABLES: Aquellos que están directamente relacionados con el tiempo
de ejecución de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la
obra a cargo del contratista.

INGENIERO INSPECTOR/SUPERVISOR
Es el profesional de la especialidad e idóneo de planta o contratado por la entidad contratante para
que en su representación efectúe directamente el control y seguimiento de la ejecución técnico
administrativa de las obras de mejoramiento en construcción de Infraestructura Educativa,
verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en la
ejecución de la obra.

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA


Profesional colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista para la ejecución de la
Obra Contratada.

INDECOPI
Es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
encargado de revisar, evaluar y aprobar las Normas Técnicas Nacionales

ITINTEC
Es el Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas encargado de revisar, evaluar y
aprobar las Normas Técnicas Nacionales.

MAESTRO DE OBRA
Es la persona Natural cuya oferta ha sido aceptada por la entidad contratante y es el responsable de la
ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas del contrato y las Especificaciones Técnicas, el cual
debe tener experiencia en mejoramiento en construcción de infraestructura educativa.

METRADO
Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.

GOBIERNO REGIONAL
Entidad Propietaria del Proyecto

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

PARTIDA
Cada una de las partes o actividades que conforman el presupuesto de una obra.

PROYECTISTA
El consultor que ha elaborado los estudios o la información técnica del objeto del proceso de
selección.

RUTA CRÍTICA DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA


Es la secuencia programada de las actividades de la obra cuya variación afecta el plazo total de
ejecución de la obra.

VALORIZACIÓN DE UNA OBRA


Es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra realizada
mensualmente.

VALOR REFERENCIAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA


Corresponde al monto del presupuesto de obra establecido en el presente expediente técnico,
considerando la identificación de partidas y sub-partidas necesarias de acuerdo a las características de
la obra, sustentándose en análisis de precios unitarios por cada partida y sub-partidas elaborados
teniendo en cuenta los insumos requeridos en cantidades y precios o tarifas que se ofrezcan en las
condiciones más competitivas en el mercado al último día del mes incluido los gastos generales
variables y fijos, así como la utilidad. La antigüedad del valor referencial se computa desde la fecha
de determinación del presupuesto de obra consignado en el expediente técnico.

DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
Una vez definida el valor referencial de la contratación se solicita a la oficina de presupuesto o a la
que haga sus veces, la certificación de disponibilidad presupuestal a fin de garantizar que se cuente
con el crédito presupuestario suficiente para comprometer un gasto en el año fiscal, señalando la
fuente de financiamiento, la cadena funcional programática y del gasto.

RESIDENTE DE OBRA
En la obra se contará de modo permanente y directo con un residente de obra con no menos de 2
años de ejercicio profesional, designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad.

SUPERVISOR DE OBRA
En la obra se contará de modo permanente y directo con un supervisor sea una persona natural o
jurídica especialmente contratada para la obra por la Entidad, de ser persona jurídica ésta designará a
una persona natural como supervisor permanente en la obra; dicho supervisor debe cumplir por lo
menos con las mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra.

COSTO DE LA SUPERVISIÓN
El costo de la supervisión no excederá del 10 % del valor referencial de la obra o del monto vigente
del contrato de obra, el que resulte mayor.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

III. DISPOSICIONES GENERALES

a. Extensión de las especificaciones técnicas

Estas especificaciones técnicas contienen la descripción y la cuantificación económica de un


avance físico durante la ejecución de la obra, aquello que de manera involuntaria no se encuentre
incluida en estas especificaciones técnicas, tanto el residente y el supervisor de obra están
facultados para ampliar su contenido mas no para suprimir, dicha ampliación estará basado en la
buena práctica constructiva empleando metodologías correctas para tener acabados de primer
nivel.
b. Expediente técnico en obra

El ingeniero residente conservará un ejemplar del expediente técnico en obra quedando entendido
que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones técnicas será
válido como si estuvieran en ambos.

c. Detalles de planos y especificaciones técnicas

El CONTRATISTA deberá obligatoriamente tener disponible en la obra juegos completos de


planos y de las presentes especificaciones, que dando entendido que cualquier detalle que figure
únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en
ambos.
El CONTRATISTA no tomará ventaja de cualquier error u omisión que haya en los planos o
especificaciones, y al ingeniero le será permitido hacer las correcciones e interpretaciones que se
juzguen necesarias para el cumplimiento del objeto de los planos y especificaciones, y al
ingeniero le será permitido hacer las correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias
para el cumplimiento del objeto de los planos y especificaciones. Ningún cambio se hará, sin las
instrucciones escritas por el supervisor.

d. Ejecución de Obra

Para la ejecución de la obra, el Contratista designará al Ingeniero Residente para que se encargue
de la ejecución de la obra y que lo representara en ella. El Residente ejecutará los trabajos
requeridos en la obra, de acuerdo a lo indicado en los planos y las especificaciones técnicas.
Cuando se requiera autorización previa de la supervisión para ejecutar determinados trabajos, el
Ingeniero Residente comunicará al Supervisor con 48 horas de anticipación la iniciación de los
mismos. Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un registro anexo al cuaderno de obra;
en ésta deberá indicarse el nombre y la numeración de los documentos que forman parte del
registro en la oportunidad de su ocurrencia. Entre las ocurrencias técnicas que deberán figurarse
en el registro, estarán los siguientes: Calidad y proporción de los materiales del concreto;
construcción de encofrados, y desencofrados; procedimiento de colocación y curado del concreto,
proceso de compactación, entrada y salida de materiales, etc

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

e. Del Supervisor

El Supervisor será seleccionado por la Entidad y lo representará ante el Ejecutor. El Supervisor


tiene como deber y la obligación de hacer cumplir las presentes especificaciones y los planos. El
Residente proporcionará al Supervisor todas las facilidades que requiera en la obra para el
cumplimiento de sus obligaciones.

f. Detalles de planos y especificaciones

El Ingeniero Residente deberá tener obligatoriamente en la obra un ejemplar del expediente


técnico que incluya el juego de planos y especificaciones técnicas, quedando entendido que
cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las especificaciones, será válido como
si se hubiera mostrado en ambos.
El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos: para tomar información de ellas, las cifras serán
utilizadas de preferencia, a los de menor escala. En todo caso los dibujos se complementarán con
las especificaciones, rigiendo de preferencia lo indicado en éstas, en caso de no incluirse algún
ítem en las especificaciones, éste estará en los planos o viceversa.

g. Materiales y Equipos

El Ingeniero Residente, empleará equipos y maquinarias de la mejor calidad, producidos por


firmas y obreros calificados. El Ingeniero Residente, podrá rechazar los materiales o equipos que
a su juicio sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

h. Inspección y Pruebas

Si en la ejecución de una prueba se constata que el material o equipo no está de acuerdo con las
especificaciones, el Ingeniero Residente ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo
prontamente del lugar de la obra, remplazando con material aceptable.
Si en cualquier momento, la supervisión detecta, prueba o análisis que muestre defectos debido a
diseño de mezcla, materiales defectuosos, mala instalación, tal trabajo será rechazado siendo
remplazada con otra satisfactoria.
Las pruebas señaladas en las especificaciones serán realizadas bajo responsabilidad del Ingeniero
Residente.

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier discrepancia con lo señalado
en los planos del proyecto, será válido lo indicado en los últimos.

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción de las
obras del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6726 DE LA

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

LOCALIDAD DE VENADO MUERTO, DISTRITO DE COCHAS - PROVINCIA DE


OCROS – REGIÓN ANCASH”.

CONDICIONES GENERALES

Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido más allá de sus
términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre calidad de los materiales y sobre el método a
seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando los
métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo.

CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS


Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán de nuevos, de primera calidad y de
conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran envasados deberán entrar a la obra
en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados. Todos los materiales deberán cumplir
con las normas ITINTEC correspondientes.
La SUPERVISIÓN podrá rechazar los materiales que no reúnan los requisitos de calidad en el
momento de su empleo y también los que se aparten de las especificaciones particulares pertinentes.
Es obligación del CONTRATISTA, organizar y vigilar las siguientes operaciones en relación con los
materiales que se utilicen:
• Transporte
• Carguíos
• Acomodos
• Limpieza
• Protecciones
• Conservación en Almacenes y Depósitos.

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6726 DE LA


LOCALIDAD DE VENADO MUERTO, DISTRITO DE COCHAS - PROVINCIA DE OCROS –
REGIÓN ANCASH”
05. INSTALACIONES SANITARIAS
05.03. SISTEMA DE DESAGUE
05.03.01. TUBERIA DE PVC SAL 6”
05.03.02. TUBERIA DE PVC SAL 4"

DESCRIPCIÓN

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y la ejecución de las operaciones


necesarias para la instalación de tuberías PVC pesado Ø 4”, Ø 6” instaladas de acuerdo a
lo indicado a los planos del proyecto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Antes de su instalación los tubos deberán ser siempre verificados de: sección circular con
sus extremos cortados perpendicularmente a su eje longitudinal, permitiendo el correcto
acoplamiento del sistema de juntas para que estas sean estancadas.
Las características físicas y químicas de la tubería deberán ser inalterables a la acción de
las aguas residuales que transporten, debiendo mantenerse estancas y resistir sin daños
todos los esfuerzos solicitados tanto durante las pruebas como en el servicio.
El Inspector de obra exigirá al proveedor el certificado de garantía del lote de tubería que
ha pasado satisfactoriamente los ensayos de calidad y que los materiales utilizados en la
fabricación cumplieron las especificaciones correspondientes. Este certificado podrá
sustituirse por un sello de calidad reconocido oficialmente (emitido por alguna institución
reconocida).
Para la instalación de la tubería no solo es esencial la estanqueidad del empalme, sino
que, además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil
conexión, debe ser hecha de la siguiente manera:

 Verificar la presencia de chaflán en la espiga del tubo a instalar, y marcar sobre


ella la longitud a introducir.
 Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y la espiga del tubo a instalar.
 Aplique el pegamento PVC en la parte expuesta al interior de la campana y la
espiga del tubo a instalar.
 A continuación, el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán
quede insertado en la campana, mientras que el otro operario procede a empujar
el tubo hasta el fondo de empalme.
 Esta operación se efectuará con la ayuda de una barreta y un taco de madera.
 Después someter a prueba hidráulica del tramo correspondiente.
 En los tramos donde corresponde de acuerdo a lo indicado en el plano se
instalarán los accesorios respectivos y el cruce aéreo respectivo, de ser necesario.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por metro lineal
por día.

BASE DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente
durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

05.03.04. CODO DE 90° PVC SAL DE 4"

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC DESAGUE en las líneas


recolectoras de desagüe.

Materiales:

En esta partida se incluyen los materiales (Codo y Yee), además de los materiales esta
partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalación de los accesorios de pvc desagüe se seguirán las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
En general todos los accesorios instalados por los jardines irán protegidos con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores Todos los accesorios para desagüe será tipo SAL PESADO.
MÉTODO DE EJECUCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe,


para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para
luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

UNIDAD DE MEDIDA Y BASE DE PAGO


La unidad de medida y forma de pago es por unidad y por pieza.

05.03.05. CODO DE 45° PVC SAL DE 4"

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC DESAGUE en las líneas


recolectoras de desagüe.

Materiales:

En esta partida se incluyen los materiales (Codo y Yee), además de los materiales esta
partida contiene mano de obra y herramientas.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Para la instalación de los accesorios de pvc desagüe se seguirán las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
En general todos los accesorios instalados por los jardines irán protegidos con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores Todos los accesorios para desagüe será tipo SAL PESADO.
MÉTODO DE EJECUCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe,


para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para
luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

UNIDAD DE MEDIDA Y BASE DE PAGO


La unidad de medida y forma de pago es por unidad y por pieza.

05.03.09. YEE SIMPLE EN PVC SAL 4"

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC DESAGUE en las líneas


recolectoras de desagüe.

Materiales:

En esta partida se incluyen los materiales (Codo y Yee), además de los materiales esta
partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalación de los accesorios de pvc desagüe se seguirán las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
En general todos los accesorios instalados por los jardines irán protegidos con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores Todos los accesorios para desagüe será tipo SAL PESADO.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe,


para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para
luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

UNIDAD DE MEDIDA Y BASE DE PAGO


La unidad de medida y forma de pago es por unidad y por pieza.

05.03.10. YEE DOBLE EN PVC SAL 4"

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios de PVC DESAGUE en las líneas


recolectoras de desagüe.

Materiales:

En esta partida se incluyen los materiales (Codo y Yee), además de los materiales esta
partida contiene mano de obra y herramientas.
Para la instalación de los accesorios de pvc desagüe se seguirán las normas convenidas de
trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
En general todos los accesorios instalados por los jardines irán protegidos con
recubrimiento de concreto pobre 1:8 (cemento arena).
Interiores Todos los accesorios para desagüe será tipo SAL PESADO.
MÉTODO DE EJECUCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios en las líneas recolectoras de desagüe,


para la instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería
al cual se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el
polvo que se encuentra impregnado.
Colocar el pegamento uniformemente en todo lo ancho de la boca de la tubería, para
luego realizar la unión del accesorio con la tubería.

UNIDAD DE MEDIDA Y BASE DE PAGO


La unidad de medida y forma de pago es por unidad y por pieza.

05.03.15. CAJA DE REGISTRO DE C° DE DESAGUE 12”x24”

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para la construcción de


cajas de registro de concreto vibrado de 0.30 m x 0.60 m de sección con su tapa de
concreto armado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

La construcción de las cajas de registro será de la siguiente manera:

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Se realizará la excavación de la fosa para la caja de registro de acuerdo a las dimensiones


indicadas en el plano y a la ubicación de acuerdo a los planos.
Encofrar interiormente la forma de la caja de registro y luego vaciar el concreto, dejar
fraguar por lo menos 12 horas.
Enlucir el interior y formar la media caña continuando la forma del tubo, para dar
continuidad al flujo.
Armar la tapa con una malla de acero corrugado de ¼” o de 3/8”, espaciado a 10 cm., de
espesor de 10 cm., hacerlo con concreto vibrado.
La preparación, transporte y colocación del concreto será de acuerdo a las
especificaciones generales para el concreto armado.

UNIDAD DE MEDIDA
En general se hará por unidad (Und), contabilizando la cantidad de unidades de cajas de
registro que se han construido realizando las respectivas pruebas verificadas por la
supervisión.

BASE DE PAGO
La cantidad a pagar, estará constituida por el metrado de unidades de cajas de registro de
concreto colocados sea éste parcial o total multiplicado por el precio unitario del contrato.

05.05.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN
Comprende la limpieza que se ejecutará durante la construcción de la obra, y después de
terminada para su entrega. Incluye todo lo que se refiere en mantener en orden la obra,
acomodando los materiales existentes los que se están empleando propiamente en el
trabajo y los que recientemente entraran; así como la limpieza de equipos y herramientas.
El Ing. Residente estará obligado a tener permanente y completamente limpia y en orden
la obra. Se eliminará constantemente los desmontes, desperdicios, escombros y
basurales. Las superficies aparecerán libres de piedras, terrones duros y materiales
deletéreos.
Se barrera y regará diariamente los pisos, retirando todo material suelto o de derrumbes,
se efectuará todos los acarreos necesarios para satisfacer este requisito.

UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida para esta partida es por metro lineal (ml), en caso de existir alguna
modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

05.05.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN
Se hará replanteo del proyecto previa revisión de la nivelación de las calles y verificación
de los cálculos correspondientes.

Las gradientes se darán con algún sistema de precisión propuesto por el contratista y
autorizado por el Ing. Supervisor.
Las tuberías serán instaladas con los diámetros, trazos y gradientes indicadas en los planos,
cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá recibir
previamente la aprobación del Ing. Supervisor.

Las tuberías de desagüe no podrán colocarse a menos de 2.00 m de distancia de las tuberías
de agua, ni a menos de 1.50 m de la línea de propiedad.
Todas las elevaciones indicadas o especificadas en los planos se refieren al nivel medio del
mar.

El contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales de gradientes, mojones y puntos de
niveles hechos o establecidos en la obra y los restablecerá si son estropeados.

El contratista se hará cargo de todos los gastos que requiera rectificar la obra mal instalada,
debido al no mantenimiento o no protección o remoción sin autorización de los puntos
establecidos, estacas y marcas.
El contratista resguardará todas las marcas de propiedades existentes y conocidas, aunque
no sean relativas al trabajo, y si es requerido correrá con el costo del restablecimiento de
las mismas, en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida para esta partida será por metro lineal (ml.).
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se
medirá la longitud efectiva. Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las
mediciones y replanteo de puntos auxiliares o referenciales.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

05.05.03. EXCAVACION DE ZANJA EN MATERIAL CONGLOMERADO


05.05.04. EXCAVACION DE BUZONES EN MATERIAL CONGLOMERADO

DESCRIPCIÓN
Las excavaciones se refieren al movimiento manual de todo el material de cualquier naturaleza que
debe ser removido para proceder a la construcción de las zanjas y elevación de las cámaras de
inspección, de acuerdo a los planos y a las indicaciones del Supervisor.

Las cotas de fondo de las zanjas indicada en los planos pueden ser modificadas por orden escrita
del Ingeniero Supervisor, si tal variación fuese necesaria para asegurar la estabilidad de la obra.

En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, se tendrá la


precaución de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de base.
La profundidad mínima de la excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un
enterramiento de 0.60 m sobre las campanas de unión.

El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm como mínimo y 30 cm
como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la zanja. Las dimensiones
estándar son las siguientes.

Dimensiones

Cms 15 20 25 30 38 45 53 61
Pulg. 6 8 10 12 16 18 21 24

Ancho de la Zanja

Con Entib. 90 100 100 100 120 130 140 150


Sin Entib. 60 70 70 80 90 100 110 120

El material proveniente de las excavaciones, así como de las tuberías extraídas deberán ser
retiradas a una distancia no menor de 1.50 m de los bordes de la zanja para seguridad de la misma
y limpieza del trabajo. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con el material proveniente
de las excavaciones u otros materiales de trabajo.

MATERIALES

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Se medirá el volumen en la que se ha ejecutado la excavación, diferenciándose por el tipo de suelo


descrito en el ítem relativo a excavaciones, el diámetro de tubería y altura de zanja.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El pago se hará por metro cubico (m3), el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y
equipo.

05.05.05. REFINE Y NIVELACIÓN FONDO DE ZANJA P. TUB. 160 MM.

DESCRIPCIÓN

En el fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la rasante


correspondiente. Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del contratista
serán corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado por capas no
mayores de 20 cm de espesor de modo que la resistencia conseguida sea cuando menos a la del
terreno adyacente

En la apertura de la zanja se tendrá un buen cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento


las instalaciones de servicio público, así como los cables subterráneos de líneas telefónicas y de
alimentación de fuerza eléctrica, el contratista deberá reparar por su cuenta los desperfectos que
se produzcan a los servicios mencionados, salvo que se constate que aquellos no le son
imputables.
En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra de la línea de asiento de los
tubos sea aflojado o removido por la maquinaria. El último material que se va a excavar será
removido con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que se muestra en los
dibujos y especificaciones en el momento que se van a colocar los tubos, mampostería o
estructura.

UNIDAD DE MEDIDA

Se medirá la longitud sobre la cual se ha ejecutado la partida, diferenciándose el tipo de suelo y el


diámetro de la tubería.

BASE DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml), el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y
equipo.

05.05.06. CAMA DE APOYO CON MATERIAL SELECCIONADO

DESCRIPCIÓN

Se conformará cama de apoyo en suelos saturados, estos serán removidos hasta profundidad
requerida y el material removido será reemplazado por una capa de arena gruesa.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

El material de cama de apoyo debe ser adecuadamente compactado y nivelado, ya que la calidad
de la cama de apoyo es muy importante para una buena instalación de la tubería. El objetivo
primordial es evitar vacíos debajo y alrededor del cuadrante de la tubería la cual debe ser apoyo sin
discontinuidad a lo largo de la generatriz e interior.

En el caso de las excavaciones se pasará más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco
resultante de esta remoción será rellenado con material adecuado, aprobados por el Ing.
Supervisor. Este relleno se hará a expensas del constructor, si la sobre excavación se debió a su
negligencia u otra causa a él imputable.

UNIDAD DE MEDIDA

La Unidad de medida para esta partida será por metro lineal (ml.), en caso de existir alguna
modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.07. RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN
El relleno de la zanja debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la
tubería. Esto protege la tubería contra rocas que caigan en el interior de la zanja, eliminan
la posibilidad de desplazamiento o flote en el caso de inundación, también elimina la
erosión en el soporte de la tubería.
Hay dos propósitos básicos por los cuales se rellena y compacta la zanja en la cual se
instalará la tubería:

1. Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente


del alcantarillado.

2. Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la


tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas diseñadas.

 Cargas muertas (debido al peso de material de relleno)


 Cargas vivas (debido al tráfico)

El relleno de la tubería PVC debe realizarse siguiendo las recomendaciones del


proyectista o siguiendo las siguientes etapas.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

 Relleno Lateral. - Conformado por material seleccionado que envuelve a la


tubería y debe ser compactado manualmente en capas sucesivas de 10 a 15 cm de
espesor, sin dejar vacíos en el relleno.
El relleno lateral se realiza en el espacio comprendido entre las tuberías y las paredes o
talud de la zanja en ambos lados, teniendo cuidado de no dañar la tubería hasta la clave
del tubo.

 Relleno Superior. - Conformado por material seleccionado compactado con pisón


de mano al igual que el relleno inicial.

La compactación se desarrollará en capas de 10 a 15 cm como mínimo, desde la clave del


tubo hasta 15 cm por lo menos y preferiblemente 30 cm por encima de la clave del tubo.
En suelos húmedos, gredosos y arenas la compactación con pisón de mano le ofrece
resultados satisfactorios, en suelos cohesivos será necesario utilizar pisones mecánicos
teniendo cuidado de no dañar la tubería.

 Relleno Final. - Conformado por material de la misma excavación, pero exento


de piedras grandes y/o cortantes, el relleno se desarrolla en capas sucesivas de
20 cm con equipo mecánico de tal manera que se obtenga un grado de
compactación igual al terreno natural.

También se puede rellenar humedeciendo el material de relleno hasta el final de la


compactación, empleando equipo mecánico o plancha vibratoria.

Para todos los casos el porcentaje de compactación no será menor al 90% de la máxima
densidad seca.

Prueba de Compactación de Suelos (Método de Proctor Modificado)


Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su contenido de
agua. Para un método de compactación dado el contenido de agua, para el cual se obtiene
el peso volumétrico máximo o el máximo peso unitario seco, se llama “humedad óptima”.
Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta una muestra
representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de capacidad conocida.
Dividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se encuentra el peso
volumétrico. Secando una parte de la muestra se determina el contenido de agua o
humedad de la misma.
La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una a otra la
cantidad de agua en la muestra, de manera que se establezca la relación entre el peso del
material seco por unidad de volumen y el contenido de agua. El mayor peso volumétrico
que se obtenga será el máximo peso unitario seco y el contenido de agua correspondiente,
la humedad óptima.
El ensayo de compactación que aquí se describe ha sido el adoptado por el Cuerpo de
Ingeniería de Estados Unidos y basado en el método de The American Association of

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Highway Officials, con el cual se obtiene un máximo peso unitario y seco y una humedad
óptima muy similares a los que se obtienen en el terreno con el equipo de construcción
pesado que hoy se usa. Este método es conocido con el nombre de “Proctor Modificado”.
Equipo:
 Balanza (sensibilidad 0,1 gr)
 Balanza (Cap. 20 kg, sensibilidad 1 gr)
 Recipientes para tomar muestras de humedad
 Molde de 5” de altura x 6” de diámetro junto con su extensión y placa de soporte
 Pisón cilindro de compactación (junto con su guía) de 18” de caída y 10 lb de
peso
 Horno (105º - 110ºC)
 Tamiz ¼” y ¾”
 Rodillo de madera
 Regla de metal con filo para enrasar la muestra
 Rociador de agua (pulverizador tipo Flit)

Preparación de la muestra:
Una muestra representativa de 35 kg aproximadamente, suficiente para todo el ensayo de
compactación, deberá ser cuidadosamente secada al aire.
Terrones constituidos por partículas de suelo debe ser rotos de manera que pasen el tamiz
Nº 4, de tal manera que las partículas individuales que los constituyen, sea cual fuera su
tamaño, no se rompan.
El material seco y pulverizado deberá ser tamizado a través de un tamiz de ¾” de pulgada,
todo el material retenido en el tamiz de ¾”, debe ser retirado y reemplazado con una
porción igual de material, comprendida entre el Nº 4 y ¾” en tamaño. El material debe ser
enteramente mezclado para dar un material uniforme.

Procedimiento
 El material preparado, secado al aire será pesado y separado en 5 ó 6 porciones de
5500 a 6000 gr. c/u. Una muestra separada del material deberá ser usada para
cada determinación, el material no deberá ser usado más de una vez.
 La cantidad deseada de agua debe ser añadida a la primera muestra de tal manera
que la humedad sea uniformemente distribuida a través de toda la muestra. Una
bomba de mano de aspersión (similar a las que se usan para insecticidas), que
produzca una llovizna fina de agua es lo ideal para humedecer el suelo.
 Se pesa el molde de compactación en la balanza (20 kg de capacidad), con una
aproximación de 1 gr, luego se le coloca la placa de soporte y la extensión del
molde.
 Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con la mano.
El espesor de cada capa que se compacta debe ser tal, que después de compactada
tenga aproximadamente un espesor de 1”. Colocar el molde en el suelo de
concreto o en un pedestal de concreto.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

 Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra, y luego se levanta con el


mango hasta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se deja caer sobre la
muestra.
 Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se deja caer hasta
completar 55 golpes.
 Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se compacta esta
capa de la misma manera que se indicó anteriormente, repitiéndose este hasta
completar las cinco capas requeridas. Se requiere que cuando se haya terminado
la compactación la muestra sobrepase la altura del molde por ½”, por lo menos
con el fin de permitir el enrazamiento de la muestra compactada después de
retirar la extensión del molde.
 Se quita la extensión del molde y con una regla de metal con el filo se enrasa la
muestra teniendo como guía el borde del molde.
 Se quita la placa del fondo y se pesa el molde con la muestra compactada con una
aproximación de 1 gramo.
 Se toma una muestra del fondo y de la superficie para determinar el contenido de
humedad.
 Luego se saca el suelo compactado del molde. Esta operación se puede hacer por
medio del aparato para extraer muestras de los moldes usando el orificio y la
placa de 6”. El material debe ser entonces rechazado y no volverá a ser usado en
la prueba de compactación.
 La segunda muestra será humedecida con agua hasta obtener un contenido de
humedad aproximadamente el 2% mayor que la primera muestra. Para arcillas
pesadas aumenta el contenido de humedad aproximadamente el 3%.
 Se repiten los pasos 2 a 11.
 Se hacen varias determinaciones agregando a cada muestra más agua hasta que el
peso de la muestra compactada empiece a disminuir.

Cálculo

Peso unitario húmedo = Peso húmedo muestra compactada


Volumen del molde

Peso unitario seco = 100 x Peso unitario húmedo


100 + contenido de humedad (%)
Curva de Compactación
Se dibuja una curva en papel milimetrado aritmético con el contenido de humedad como
abscisa, y el peso unitario seco como ordenada. La humedad óptima y el máximo peso
unitario seco, son la humedad y el peso unitario seco correspondiente al pico de esta
curva.

UNIDAD DE MEDIDA

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Se medirá el volumen en la que se ha ejecutado el relleno, diferenciándose por el tipo de


suelo descrito en el ítem relativo a excavaciones, el diámetro de tubería y altura de zanja.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.08. ENTIBADO / DESENTIBADO CORRIDO DE ZANJA

DESCRIPCIÓN
Todas las excavaciones serán adecuadamente entibados, tablestacados y arriostradas en tal
forma que se obtengan condiciones de trabajo que sean aceptables al Supervisor, para
prevenir deslizamiento de material, para prevenir daños a las estructuras u otra obra y a la
propiedad adyacente y para evitar demoras en las obras.
Si el Supervisor es de opinión que cualquier punto de tablestacado, o soportes
adicionales, ya sea que haya sido o no ordenado por el Supervisor, se instalarán
suficientes tablestacas y soportes para evitar cualquier daño a estructuras nuevas,
existentes.
En general, el tablestacado y arriostramiento serán extraídas cuando la excavación es
rellenada de tal manera que se evite el derrumbe de los bordes o se afecte a estructuras o
áreas adyacentes. Los vacíos dejados por la extracción del tablestacado serán rellenados
cuidadosamente por inyecciones, apisonando o de manera cómo sea ordenado.

Para la extracción de cualquier entibado, tablestacado o arriostramiento, se obtendrá el


permiso del Supervisor previamente a esta operación.

UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida para esta partida será por metro lineal (ml), en caso de existir
alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.09. ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


C/MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber


efectuado las partidas de las explanaciones, excavaciones, nivelación y rellenos de las
cimentaciones. Así mismo, abarca la eliminación de desperdicios de obra, residuos o
cualquier otro elemento extraño que se podría encontrar en el área destinada para la
edificación.

FORMA DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cúbicos (m3) se medirá el volumen estimado para la
ejecución total de la obra.

BASE DE PAGO
Se medirá el volumen efectivo del material a eliminar. El pago de la partida se hará por
metro cúbico (m3). El precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida.

05.05.10. DADO DE CONCRETO PARA EMPALME DE BUZON F’C=175 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
MATERIALES
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra, dentro de la cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos estructurales.

A) Cemento:
El cemento a usar, será CEMENTO PORTLAND TIPO I, salvo el caso en que se
verifique el caso de las sales nocivas, se escogerá el tipo MS. No deberá tener algunos
grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o silos de manera que no sea posible se
malogre por la humedad o que sea afectado por el medio ambiente, agua u otros agentes
externos dañinos. El Ing. Inspector controlara el muestreo de acuerdo a las normas ASTM
C 150.

B) Agua
El agua que se empleará en la mezcla, será fresca, limpia y potable; libre de sustancias
perjudiciales tales como: aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto o acero.
Tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar
agua de pozo, siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no
contenga sulfatos.
Se podrá usar agua no potable, siempre que las probetas cúbicas del mortero preparadas
con dicha agua, cemento y arena normal de OTAWA, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 dias, de las probetas de mortero preparadas con agua potable y
curadas con las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las normas ASTM C 109.
C) Agregados:

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Los agregados que se usarán, son: el agregado fino, (arena) y el agregado grueso (piedra
partida), ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las especificaciones para
agregados de la ASTM C 33; puede usarse agregados que no cumplan con estas
especificaciones, pero que hayan demostrado por medio de la práctica o de ensayos
especiales, que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, siempre que el
Ing. Inspector autorice su uso; previos estudios de los diseños de mezcla, los cuales
deberán estar acompañados por los certificados con algún laboratorio especializado y
aprobado por el Ing. Inspector.
Con excepción de lo permitido, el tamaño máximo del agregado no será mayor de 1/5 de
la menor dimensión entre las caras del encofrado del elemento para el cual se va a usar el
concreto, ni mayor que ¾ partes del espaciamiento libre mínimo entre barras individuales
o paquetes de barras.

C.1) Arena:
Esta referido a la arena o piedra natural finamente trituradas de dimensiones reducidas y
que pasan como mínimo el 95% por el tamiz INANTIC 4.76 mm (N°4), quedando
retenido como mínimo el 90%, en el tamiz INANTIC N° 100.
En términos generales y siempre que se opongan a lo expuesto al acápite anterior, la arena
cumplirá con lo siguiente:
-Será limpia, de grano rugoso y resistente.
-No contendrá un porcentaje con respecto al peso total, de más del 5% del material que
pase por el tamiz N° 200 (Serie U.S), en caso contrario, el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente.
La graduación recomendada, es la siguiente:

MALLA PORCENTAJE PASANTE EN PESO


3/8″ 100
N° 4 95 a 100
N° 8 80 a 100
N° 16 50 a 85
N° 30 25 a 60
N° 50 10 a 30
N° 100 2 a 10

- No se admitirán materiales con contenido orgánico o que realicen reacciones


químicas con el cemento, causando su expansión excesiva.
- Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo material, durante el
transporte o manejo. Se almacenarán separados de otros.

C.2) Piedra partida


El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia, libre de partículas de arcilla
plástica en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

descomposición, El Ing. Inspector, ante una eventualidad o duda acerca de la calidad del
agregado, tomará las correspondientes muestras sobre los agregados a los ensayos de
durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de “Abrasión de los
Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM C 33.

El tamaño máximo del agregado grueso es el siguiente:


Piedra chica : de ½” a ¾”
Piedra mediana : máx. 2”.
Piedra grande : máx. 8”.

Deben de provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y la


deterioración causada por cambio de temperatura.
En elementos de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre y cuando se obtenga una buena
trabajabilidad y que cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia
del concreto que se obtenga, sea la indicada en los planos.
En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de las “formas” dentro de las
cuales se verterá el concreto, ni mayor de 1/3 del peralte de las islas o plataformas, ni de
los ¾ del mínimo espacio entre barras individuales de refuerzo o entre grupo de barras.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
A) Cemento:
El cemento se almacenará de tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua de lluvia, etc.) y otros agentes exteriores. Se cuidará que el cemento
almacenado en bolsas, no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr
por el mismo. En general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco,
libre de humedad y contaminaciones.

B) Agregados:
Los agregados deberán ser almacenados y apilados en forma ya que prevenga una
segregación (separación de gruesos y finos), o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se cumplan estas
condiciones, el Ing. Inspector hará periódicos para la realización de ensayos de rutina en
lo que se refiere a limpieza y granulometría.

ADMIXTURA O ADITIVOS:
Si durante el desarrollo de la obra se necesitara el uso de ad mixturas tales como
acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, etc. se emplearán
aquellos que sean de calidad reconocida y comprobada. El Ing. Inspector deberá aprobar
previamente el uso de determinado aditivo.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

No se permitirá el uso de productos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.


Las proporciones que se usen, serán recomendadas por el fabricante, de acuerdo a las
características de los agregados, al tipo y resistencia de concreto, condiciones de
temperatura, ambiente, etc. Para ser empleada una mixtura determinada, además de las
condiciones generales antes mencionadas, previamente a su uso, el Contratista tendrá que
realizar ensayos y diseños de mezcla especiales. Estos diseños o ensayos especiales
deberán estar respaldados por certificados otorgados por un laboratorio competente. En
ellos se indicará además de los ensayos de resistencia, las proporciones, tipo y
granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo o marca de
fábrica, y proporciones del aditivo; así como la relación agua/cemento usado.
En la obra el contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de los laboratorios
especializados, y usar los implementos de medida adecuados para poder dosificar el
aditivo. El Ingeniero Inspector se reserva el derecho de aprobar el sistema de medida a
usar.
El Contratista almacenará los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de
tal forma que prevenga de contaminaciones o ellos se malogren. No se usará una ad
mixtura que tenga más tiempo de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar el
equipo especial que prevea la agitación adecuada y que asegure además una distribución
homogénea de los ingredientes.
Los aditivos líquidos deberán ser protegidos de la congelación y otros cambios de
temperatura que puedan afectar adversamente sus características.

PROPORCION DE LOS MATERIALES:


El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes para
obtener la resistencia que se indique en los planos. Estos diseños de mezcla deberán
incluir para su garantía, los certificados otorgados por algún laboratorio especializado con
la historia de todos los ensayos realizados para llegar al diseño óptimo. El diseño de
mezclas que proponga el Contratista será previamente aprobado por el Ing. Inspector.
En general, la dosificación de los ingredientes del concreto será realizada en las
proporciones de agregado a cemento de manera tal que produzcan una mezcla trabajable.
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando
como base de la siguiente tabla:

RELACION AGUA CEMENTO MAXIMAS PERMISIBLES

Resistencia a la compresión Máxima relación Agua-Concreto


Especificada a los 28 días concreto sin aire incorporado
F’c en Kg/cm² Lt/Saco GAL/Saco
140 29.5 7¾
175 29.5 7
210 24.5 6½
No se permitirá en la obra trabajar con relación Agua-Cemento mayores que las
indicadas.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

La dosificación de los ingredientes, será realizada en obra. Las plantas, equipo de


mezclado y otros, deberán tener los dispositivos convenientes para dosificar los materiales
en forma precisa.
Si el Contratista prefiere utilizar el sistema de dosificación en peso, la dosificación de
agua será en peso; no se permitirá el sistema de mezclado en planta, ni tampoco el
transporte del concreto ya preparado, ni agregar agua antes de llegar a la obra.

MEZCLADO DEL CONCRETO


Antes de comenzar a preparar el concreto, todo el equipo para mezclarlo estará
perfectamente limpio. Los residuos de agua de los depósitos de los equipos de mezclado
que hayan quedado guardados del día anterior, será eliminada y se inspeccionara los
depósitos que sirvan para albergar agua; comprobando el estado fresco y limpio.
El equipo de mezclado, deberá estar en perfecto estado mecánico de funcionamiento. La
mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante, y el mezclado se
continuará por lo menos durante un minuto y medio y después de que todos los materiales
estén en el tambor; para mezcladoras de una yarda cúbica de capacidad, y con un
incremento de 15 segundos por cada media yarda cúbica o fracción de ella. El concreto
excedente o no usado deberá ser eliminado.

La mezcladora utilizada deberá ser descargada totalmente antes de agregar una nueva
carga. Se prohibirá totalmente la adición indiscriminada de agua para que aumente el
asentamiento.
El concreto debe ser mezclado en cantidades que vayan a ser usadas en forma precisa e
inmediata. No se permitirá el mezclado del concreto que haya endurecido.
En caso de prepararse el concreto sin mezcladora, se hará sobre una superficie limpia, de
preferencia sobre una superficie de concreto, con el fin de no tener contacto con
materiales nocivos a la mezcla de concreto. La preparación se realizará con el uso de palas
y haciendo remociones continuas con el fin de obtener un buen mezclado y una mezcla
uniforme.

TRANSPORTE DEL CONCRETO:


El concreto deberá ser transportado tan pronto como sea posible, por métodos que
prevengan la segregación o pérdida de los ingredientes y en tal forma que se asegure que
el concreto que se va a depositar en las formas (encofrados), sea la calidad requerida. El
Ing. Inspector se reserva el derecho de aprobar todos los sistemas de transvase, transporte
y colocación.
No se permitirá equipo de transporte que este fabricado con aluminio. El tiempo de
transporte será el mínimo posible.

COLOCACION DE CONCRETO
Antes de procederse a la colocación del concreto en las formas, el trabajo de encofrado
debe haberse terminado.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Las formas deberán ser mojadas o aceitadas, previas el vaciado del concreto.
Las varillas de refuerzo deberán estar perfectamente libres de óxido, aceites, pinturas u
otras sustancias. Toda nata o materia floja e inconscientemente, pegada al concreto debe
eliminarse, así como el concreto antiguo a pegado a las formas.
Se deberá retirar de las formas, toda materia extraña, así como eliminar el exceso de agua
usada en el humedecimiento de las mismas.
Par el caso de techos aligerados, se humedecerán los ladrillos de cerámica o de concreto
que se usen. Previamente al vaciado del concreto, el Ing. Inspector deberá estar presente,
al fin de revisar el tipo y posición de refuerzo, así como buen estado de todos los
ladrillos. Se cuidará que se hayan ejecutado todos los tendidos de ductos y tuberías para el
pase de las instalaciones sanitarias proyectadas, así como la colocación exacta de los
accesorios, etc.
En general, el concreto no será depositado sobre capas que ya hayan endurecido
suficientemente de manera que esta situación pueda producir planos débiles. Si una
porción determinada no pueda ser colocada continuamente se deberán colocar juntas de
construcción, ya sea las previstas u otras, previa aprobación del Ing. Inspector.

La velocidad de colocación del concreto debe ser tal, que antes de ser colocado esté
todavía plástico y se integre con el concreto que se está colocando, especialmente al que
está entre barras de refuerzo. No se colocará el concreto que se haya endurecido
parcialmente o haya sido contaminado por materias extrañas.
Los separados temporales colocados en las formas deberán ser removidos, cuando el
concreto ya haya llegado a la altura debida y por lo tanto haga que dichos implementos
sean innecesarios. Ellos pueden quedar embebidos en el concreto solo si son metal o del
mismo material y que previamente hayan sido aprobados para tal fin.
El concreto deberá ser depositado en la medida practicable evitando la segregación debida
al manipuleo repetido o al desparrame.
Cuando se coloca el centro mediante “boguéis”, sobre elementos de fondo plano u
horizontal, el concreto se colocará de tal manera, que la primera colada será en la cara
opuesta al frente del obrero. Es incorrecta la colocación comenzando a vaciar el concreto
hacia el punto más lejano.

CONSOLIDACION DEL CONCRETO


La consolidación del concreto se hará en lo posible mediante vibradores, los que deben
funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante.
El Ing. Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome
solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación que se manifiesta cuando
una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza
a ver el agregado grueso rodeada de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, para
que el concreto se vaya colocando, pueda consolidarse correctamente. El vibrado debe ser
tal, que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que llegue a todas las esquinas y
que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc. Debe eliminarse todo el aire de

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

tal manera que no queden “cangrejeras”, ni vacíos del tipo panal de abejas, ni planos
débiles.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será entre 45 a 75 cm. en cada punto
se mantendrá entre 5 a 15 segundos de tiempo. Es recomendable introducir los vibradores
en el concreto, en forma vertical y no inclinada y comenzando la operación desde la parte
inferior del elemento.
Se deberá prever puntos de nivelación con referencia al encofrado para vaciar la cantidad
exacta del concreto y obtener la superficie nivelada horizontal e inclinada, según indiquen
los planos de estructuras.
La operación del vaciado del concreto, debe preverse con anticipación cuando está
trabajando en épocas de lluvias.

CURADO DEL CONCRETO


El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se mantendrá en
condición húmeda a partir de las 10 a 12 horas, de vaciado.

En el caso de concretos con aditivos de alta resistencia el curado durará por lo menos 3
días.
Durante el curado, los elementos horizontales se mantendrán con agua mediante
arroceras, especialmente en las horas de mayor calor, cuando el sol está actuando
directamente. Los elementos verticales: muros, columnas, se regarán continuamente de
manera que les caiga el agua en forma de lluvia o aplicando membranas que retengan el
agua.

PRUEBA DE CARGA EN ESTRUCTURAS


El Ingeniero Inspector tendrá derecho a ordenar una prueba de carga en cualquier porción
de una estructura cuando las condiciones sean tales que se tenga duda sobre su seguridad,
o cuando el promedio de probetas ensayadas arroje resistencia inferior a la especificada.
Las pruebas de carga en estructuras deberán cumplir con lo estipulado en el Capítulo II
del “Concreto Ciclópeo y Armado” del Reglamento Nacional de Construcciones.

TRATAMIENTO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO, RESANES, PICADOS.


Cuando se trate de efectuar reparaciones sobre superficie de concreto, las zonas afectadas
deben ser anotadas en los planos, entendiéndose que toda obra de concreto reparado
quedara sujeta a la aprobación del Ingeniero Inspector.
Los resanes que se efectúen en elementos estructurales se harán de tal forma, que las
propiedades físicas de resistencia, adherencia, etc. en el elemento proyectado, tanto en la
sección corregida como en el material mismo empleado en el resane.
Para proceder a un resane superficial, se removerá la superficie picándola bien hasta dejar
al descubierto el agregado grueso del concreto por reparar. Luego se limpiará bien la
superficie y se aplicará una solución de agua con 25% de ácido clorhídrico. Se limpia
nuevamente la superficie hasta quitar todo rasgo de la solución y sobre la base así tratada
se aplicará una pasta de cemento (lechada de cemento puro y agua), con una relación

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

agua-cemento de 0.50 en peso. El nuevo concreta ira directamente sobre esta pasta antes
de que empiece a fraguar.
Debe tenerse en cuenta que la máxima adherencia entre concretos, se obtiene cuando se
sigue el método de exponer el agregado del concreto sobre el cual se aplicará el fresco.
Las principales operaciones de resanes tal como llenado de huecos, eliminación de
manchas, se efectuarán después de limpiar la zona afectada con agua limpia. Para llenar
los huecos es recomendable usar mortero de color más oscuro. Es también conveniente
usar el mismo material de encofrado e igual tiempo de curado.
Cualquier operación de quitado de manchas debe hacerse transcurridas tres semanas del
llenado. Par limpiar manchas de barro o polvo se deberá usar cepillo de cerda y agua
limpia. Las manchas debidas a la hidratación del concreto y a la oxidación del refuerzo
con permanentes.

El resane de daños en la superficie del concreto debe hacerse lo antes posible.


Cuando se trate de daños en áreas pequeñas la operación de resane debe limitarse a dichas
áreas. Cuando el daño es en áreas extensas, es recomendable realizar la operación de
resane en toda la superficie de la cara dañada para lograr uniformidad de color.

FORMA DE MEDICIÒN
Se medirá en metros cúbicos (m3) de concreto, con aproximación de un decimal.

FORMA DE PAGO
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo
indicado en el proyecto y las órdenes del Ing. Inspector (o Supervisor). El pago se
efectuará en metros cúbico (m3).

05.05.11. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DADOS DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN
En general, se entenderá por encofrado a las formas volumétricas que se confeccionan
para dar la configuración final al concreto, que sea capaz de soportar con toda seguridad
todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado
del concreto, con el fin de amoldar a la forma prevista y conseguir una estructura que
cumpla con la resistencia, función, formas líneas y dimensiones especificadas en los
planos y detalles del expediente.

MATERIALES
Los materiales que se usen para esta partida será madera tornillo de primera calidad. El
material de encofrado debe ser capaz de soportar las siguientes condiciones.
Rigidez: Es decir, que no pierda su nivel, ni su plomada cuando esté lleno de concreto
Resistencia: Debe soportar el peso del concreto y sus presiones hidrostáticas, además del
tránsito del personal de obra.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Inmovilidad: No debe perder su desplazamiento por el vaciado o chuceado del concreto


del concreto o por los impactos naturales de las labores de construcción.
Estancos: No debe dejar perder pasta de concreto por las juntas entre las maderas.

EJECUCIÓN
El diseño y la ingeniería del encofrado, así como su construcción, serán responsabilidad
exclusiva del CONTRATISTA.
Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente por
ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua
contenida en la mezcla.
Los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiados convenientemente,
eliminando sustancias extrañas con concreto seco, lechada, etc. Además, dicha superficie
deberá ser untadas con aceite emulsionado de tipo convencional o con aceite normal
parafínico refinado. Este Tratamiento se deberá aplicar 24 horas antes, como mínimo, de
dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá ser
absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la superficie de concreto.
Los encofrados trabajados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos. Las
superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado
estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
La supervisión podrá exigir pruebas de la estabilidad, resistencia y estancamiento del
encofrado elaborado, las que deberán satisfacer totalmente, para ser aprobados y continuar
con la colocación del concreto.
No se retirarán los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra
carga que le pueda ser colocada encima. Se dejarán los encofrados en su lugar, hasta que
el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado
por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto.

FORMA DE MEDICIÒN
El encofrado en sobre cimientos se medirá en metros cuadrados (m2), en base a las
dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el encofrado, desencofrado, la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida indicada en el presupuesto.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

05.05.12. CONCRETO EN MEDIAS CAÑAS


05.05.13. CONCRETO F’C=210 KG/CM2, EN BUZON

DESCRIPCIÓN
Dosificación
Los buzones serán de tipo estándar, de 1.20 m de diámetro de interior terminado,
construidos con concreto f´c = 140 kg/cm2 para medias cañas, f´c = 175 kg/cm2 en el
cuerpo y fondo de buzón, utilizando cemento tipo I (MS), concreto f´c = 210 kg/cm2 el
techo utilizando cemento tipo I en los espesores indicados en los planos respectivos.
Los diversos componentes del concreto, serán utilizados y dosificados dentro de los
límites que establece la práctica. El Residente efectuará el diseño de la mezcla o
dosificación, proporcionando la información al Ingeniero Supervisor para su aprobación.

Esta información, deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


mezcla con la demostración y los resultados de testigos rotos en comprensión, de acuerdo
a las Normas ASTM C 1 y C 35, y en cantidad suficiente para demostrar que se alcanzado
el óptimo de las resistencias mínimas especificadas dentro del siguiente procedimiento de
evaluación: que el promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es
igual o mayor que el 115% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10%
de todas las pruebas dan valores inferiores al 115% de la resistencia mínima especificada.
Se llamará prueba, al promedio el resultado de la resistencia de tres testigos del mismo
concreto, probado en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Ingeniero Supervisor, el Residente será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de acuerdo a las
especificaciones.

Mezclado en Obra
El mezclado en obra será efectuado en máquina mezcladora aprobados por el ingeniero
Supervisor. Con el fin de ser aprobada una máquina mezcladora, deberá tener sus
características en estricto orden y de acuerdo con las especificaciones del fabricante, para
lo cual deberá portar de fábrica una placa en la que se indique su capacidad de
operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.

Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una
consistencia uniforme con el tiempo especificado, y de descargar la mezcla sin
segregación.

Una vez aprobada la máquina mezcladora por el Ingeniero Supervisor esta deberá
mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de acuerdo a las
especificaciones del fabricante. La tanda de agregados y cemento, deberá ser colocados en
el tambor de la mezcladora cuando en el se encuentre ya parte del agua podrá colocarse
gradualmente en un plazo que no excede del 25% del tiempo total del mezclado. Deberá

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes
del tiempo especificado e impedir añadir agua adicional una vez que el total especificado
ha sido incorporado.
El total de la tanda deberá ser descargada antes de introducir una nueva tanda.
La mezcladora a debe ser mantenida limpia, las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
En el caso de añadir aditivos estas serán incorporados como una solución y empleando un
sistema adecuado de dosificaciones y entrega.
El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin saber sido empleado, será eliminado.

Así mismo, se eliminará todo concreto el que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto será transportado del punto de mezclado, al punto de entrega tan rápidamente
como sea posible, por métodos que prevengan la segregación de los ingredientes y su
perdida, y de un modo tal que asegure que se obtiene la calidad de concreto deseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren un flujo continuo del
concreto. Se verificará la pendiente u la forma de descarga que no causen segregación y
en el caso de recorridos muy largos se deberá predepositar el concreto en una tolva de
descarga final: los chutes deberán ser forrados en metal y tendrán una pendiente
comprendida entre los rangos 1.1 y 1.3 vertical y horizontal respectivamente, la máxima
pérdida de slump será limitada a 1/2".

Depósito y Colocación
El concreto será depositado en una operación continua o en capas de tal espesor que
ninguna cantidad de concreto se deposite sobre una capa va endurecida. En el caso que
una sección no puede ser llenada en una sola operación se preverán juntas de construcción
de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el proyecto,
de acuerdo a lo indicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero Supervisor.
El ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que está siendo integrado
con concreto fresco, permanezca en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente, o que haya sido contaminado por
sustancias extrañas será eliminado.

Se diseñará la colocación del concreto en elementos soportados hasta que el concreto de


las columnas o paredes a placas ya no esté plástico.

El concreto se colocará tan corto como sea posible de su posición final para evitar la
segregación causada al hacerlo deslizar a correr.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningún tratamiento que cause


segregación.

No se depositará concreto directamente contra los terrones debiendo penetrarse las


superficies verticales antes de colocar la armadura, o construirse solados.

El slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y de requerido el Ingeniero


Supervisor, en cualquier otro momento.

El slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado hasta la máxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de las bolsas de aire incluido, de agregados gruesos o de grumos contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

La consolidación deberá realizar por medio de vibradores, donde no sea posible realizar el
vibrado por inmersión, deberán usarse vibradores aplicados en los encofrados, accionados
con aire comprimido, socorridos donde sea posible por vibradores de inmersión.
Los vibradores de inmersión, tendrá una frecuencia mínima de 7.00 vibraciones por
minuto, los vibradores aplicados a los encofrados trabajaran, por lo menos, con 8.00
vibraciones por minuto.

En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco el vibrador debe operar en posición
vertical, la inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total
del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado en que la vibración pueda efectuar el concreto que ya esté en proceso de
fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Curado
El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible, sin dañar la
superficie de concreto y prolongarse ininterrumpidamente por mínimo de siete días.
El concreto deberá ser protegido de las acciones de los rayos del sol, de vientos y del
agua, del frío, golpes vibraciones y otras acciones diversas.
El concreto ya colocado, tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por
regados o por medio de frecuentes riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena y
otro material saturado de agua.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidos constantemente húmedos
durante el fraguado del concreto tendrá que se limpia.
Donde lo autorice el Ingeniero Supervisor. Se permitirá el curado con aplicación de
compuestos que produzcan películas impermeables. - el compuesto será aprobado por el
Ingeniero Supervisor y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

a. No se usará de manera perjudicial con el concreto.


b. Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a su aplicación.
c. Su inicio de retención de humedad ASTM C 156 no deberá ser menor de 90.
d. Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme. El color deberá
desaparecer en un periodo menor de un día.

Prueba de Resistencia
Los especímenes para verificar la resistencia del concreto en los buzones serán hechos y
curados de acuerdo con el “Método de Fabricación en el Sitio curado del espécimen para
ensayos de flexión y compresión” A.S.T.M - C-31.

Ensayos:
Las pruebas de resistencia se harán de acuerdo con el “Método de ensayos de resistencia a
la comprensión y de cilindros de concreto moldeado” A.S.T.M. - C-39.

Edad de Prueba:
La edad para las pruebas de resistencia será de 28 días.

UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida para esta partida es por metro cúbico (m3) y para las medias cañas
en m2, en caso de existir alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) y en m2, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.14. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BUZONES

DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc. cuyo
objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas ACI 347-68. Estos deben tener la capacidad
suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibración del concreto y la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a
menos que sea requerido o permitido podrá hacerse excepción para el caso de cimientos
corridos y zapatas si el terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del
Ingeniero Supervisor.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 20
Kg/m2.

La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la Luz
entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán
debidamente arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición y postura
deseada con seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del
concreto.
Los medios de ajustes de parantes inclinados o puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.

Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas


paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de
que el concreto sea vaciado.

Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto,
tales como tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad
aceptado.

UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida para esta partida es por metro cuadrado (m2), en caso de existir
alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.15. SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPAS DE BUZON.

DESCRIPCIÓN

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Esta partida involucra el suministro y transporte de anillos hembra y macho para techos
de cámaras de inspección hasta el lugar de su instalación.
Llevarán marco de anillo hembra y macho y tapa C°A° prevista de charnela y con
aberturas circulares de 60 cm de diámetro, el peso de la tapa será de 70 kg. mínimo y el
marco de 55 kg. Consultar planos de buzón típico.

UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medida para esta partida es la unidad (und.), en caso de existir alguna
modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (und.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.16. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC DN=160 MM U.F. S-


25.

DESCRIPCIÓN
Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado evitando en
lo posible no dejar caer los tubos ni los accesorios al piso, arrastrar los tubos, etc.

Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tiene defectos
visibles ni presentan rajaduras. Todos los tubos recibidos por el contratista de fábrica se
consideran en buenas condiciones, siendo desde ese momento de responsabilidad de éste,
su conservación.

Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos no deberán dejarse caer, los
tubos dañados, aunque estuvieran instalados deberán retirarse de la obra si así lo
dispusiese el Ing. Supervisor.

 Control de Calidad de Materiales


El contratista correrá por su cuenta con el control de materiales bajo control estricto del
Ing. Supervisor.

 Control de Calidad de Tubería


Antes de la instalación de las tuberías el contratista suministrara al Ing. Supervisor las
pruebas de control de calidad.
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la
tubería que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de jebe o
se utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

La colocación comenzará en el extremo interior del tramo y continuará hacia aguas arriba,
toda la tubería será colocada con las campanas hacia aguas arriba.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material granular
bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se bloqueará el
cuerpo de la tubería.

 La tubería será colocada con juntas o empaquetaduras de jebe.


 La empaquetadura de jebe serán de tipo anillo o sección transversal equivalente
aprobada por el Ing. Supervisor. La empaquetadura no será estirada más del 20%
cuando sea colocada en la espiga de la tubería. La empaquetadura de jebe será de
tal tamaño que cuando la junta este descentrado para evitar que en la superficie
interior del extremo macho de la tubería y la superficie interior del extremo
hembra de la tubería adyacente se ponga en contacto con alguna parte de la
superficie, la deformación en la empaquetadura de jebe estirada no debe exceder
del 50% en el punto contacto y el punto diametralmente opuesto a través de la
tubería, la deformación no será menor del 20% del diámetro normal o espesor de
la empaquetadura antes de la deformación. La empaquetadura será el único
elemento del cual se dependa para hacer la junta.

 En la ejecución de juntas de empaquetaduras estás serán estiradas sobre la espiga


y colocada exactamente en posición de embone. El extremo macho será
cuidadosamente centrado en el sóquete de la tubería procedente de tal manera de
evitar desplazamiento de la empaquetadura y la tubería será llevada a su posición,
comprimiendo completamente la empaquetadura mediante el uso de un cable
wincha colocado en el interior de la línea de la tubería por lo menos la longitud
de dos tubos atrás, o por otros medios aprobados. Las juntas en el alineamiento y
gradiente serán de tal manera que la empaquetadura de jebe comprimido no sea
disturbada. Antes de proceder con el relleno, la junta será inspeccionada para
determinar si la empaquetadura está en posición apropiada. Si se encuentra la
empaquetadura fuera del lugar, la tubería será extraída, se examinará la
empaquetadura por cortes o quebranturas.

 Empaquetadoras que han sido dañadas serán reemplazadas por una nueva antes de
que la tubería sea reemplazada. Las empaquetaduras serán almacenadas en un
lugar frío y protegidas de los rayos del sol, calor, aceite o grasa hasta que sea
instalada. Se rechazará todas las empaquetaduras que muestren signos de
agrietamiento, intemperización u otros deterioros.

En los Precios unitarios se ha considerado el alineamiento de las tuberías que se hará


utilizando cordel en la parte superior de la tubería y al costado de la misma.

Los puntos de nivel deben ser colocados con instrumentos topográficos “nivel”.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

El primer tubo que sale del buzón será anclado con concreto en el extremo opuesto del
mismo, utilizando para esto cemento tipo portland I.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de instalación de tubería es por metro lineal (ml.).

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
05.05.17. ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE TUBERIA PVC DN =160 MM U.F. S-25.

DESCRIPCIÓN

Nivelación y Alineamiento.
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior,
teniendo cuidando que la campana de la tubería, queden con dirección aguas arriba.
El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la
tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Niples.
Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del
buzón en donde se colocará niples entre 0.75 y 1.00 m, anclados convenientemente al
buzón según las indicaciones del fabricante.

Profundidad de la línea de desagüe.


En todo tramo de arranque. El recubrimiento del relleno será de 1.00 m como mínimo,
medido de clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o
calles angostas hasta de 3.00 m de ancho, en donde no exista circulación de tránsito
vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m
En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1.00 m. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o por las
interferencias de los servicios existentes.

Conexión de los Tubos de PVC a los Buzones de inspección.


Antes de iniciar la instalación de la línea PVC, se tiene la cama de apoyo o fondo de
zanja compactada y nivelada y además de ello los buzones del tramo a instalar estarán
desencofrados y adecuadamente curados, presentando perforados los puntos de ensamble
con la tubería alcantarillado PVC.
A efectos de conectar la línea PVC con el buzón de concreto se empleará niple PVC del
mismo diámetro de la tubería y de longitud entre 0,75 y 1,00 m, con un extremo campana
Unión Flexible y el otro lado espiga.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared
del buzón, luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de
preferencia gruesa y se deja orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC y el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio
del buzón, dándose una pendiente adecuada verificándola con el nivel de mano y
alineando el niple en dirección del buzón extremo. Luego fijamos provisionalmente la
posición correcta del niple.

A continuación, se procede al tendido y ensamblaje de la tubería, controlando


permanentemente el nivel y alineamiento de la línea. Finalmente, una vez comprobado el
alineamiento y nivelación del todo el tramo instalado, procedemos a rellenar con concreto
el orificio de ambos buzones y darle el acabado final con pasta de cemento.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de alineamiento y ajuste de tubería es por metro
lineal (ml.).

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml.), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

05.05.18. PRUEBA HIDRAULICA P/TUBERIA PVC 160 MM, U.F. S-25.

DESCRIPCIÓN
Una vez terminado el tendido de la instalación de tubería entre buzones y antes de
proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo de la
instalación efectuada, para lo cual ser requiere la ejecución de las siguientes pruebas:

 Prueba Hidráulica
 Prueba de Alineamiento
 Prueba de Nivelación
 Prueba de Deflexión
 La prueba hidráulica se realizará con agua y enrazando la superficie libre de
líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba y
taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo.

Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en los cuerpos de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba. La pérdida de agua en la
tubería instalada (incluyendo buzones) no debe exceder del volumen especificado de la
siguiente fórmula:

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

Ve = 0.0047 Di x L

Donde:

Ve = Volumen exfiltrado (l/día)


Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del tramo

 Prueba de Alineamiento. - En la prueba de alineamiento todos los tramos serán


inspeccionados visualmente y con cordeles sobre y al costado del tubo y de ser el
caso con teodolito, para verificar la precisión del alineamiento y que la línea se
encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la tubería debe ser
visto cuando se observe entre buzones consecutivos. Esta prueba puede ser
efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45° en el interior de los
buzones.

 Prueba de Nivelación. - Esta prueba se efectuará nivelando la cota de fondo de los


buzones y la clave de la tubería de acuerdo a las pendientes que indique los
planos, la distancia a colocar los puntos de prueba será a criterio del Ingeniero
Supervisor.

 Prueba de Deflexión. - En esta prueba se verificará en todos los tramos que la


deflexión en la tubería instalada no supere el nivel máximo permisible del 5% del
diámetro interno del tubo. Para la verificación se hará pasar una bola de madera
compacta o un mandril (cilindro metálico de 30 cm de largo) con un diámetro
equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar
libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un cable
desde el buzón extremo, en el caso del cilindro metálico.

Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas el Ingeniero Supervisor autorizará
el relleno de la zanja.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la partida de pruebas hidráulicas de tuberías es el metro lineal
(ml), en caso de existir alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

BASE DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

11 FLETE

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01
Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6726
CONSORCIO OCROS DE LA LOCALIDAD DE VENADO
MUERTO, DISTRITO DE COCHAS-
PROVINCIA DE OCROS –REGIÓN

11.01 FLETE TERRESTRE


DESCRIPCION
Se refiere a todo el material que será transportado por camiones de 4 - 16tn. Como
máximo de carga, debido a lo angosto del camino desde Barranca hasta la plaza de la
localidad de venado Muerto, motivo del objeto del presente estudio.

FORMA DE MEDICION
El método de medición será de forma global como también por cantidad de material o
insumo transportado.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

Jefe de supervisión: Alfredo Segundo García Expediente Deductivo Vinculante N°


Cerna 01

También podría gustarte