Está en la página 1de 37

BASES

COGNOSCITIVAS
Desarrollo cognoscitivo

“ los cambios que ocurren durante la


adolescencia y adultez emergente
en la forma de pensar y resolver
problemas, y su capacidad de
memoria y atención”.
Teoría del desarrollo
cognoscitivo de Piaget
• Jean Piaget (1896 – 1980).

• Se intereso en el desarrollo humano.

• Evaluación infantil: Los niños mayores no solo saben mas que los
pequeños, también piensan de manera distinta.
• Los cambios de desarrollo cognoscitivo se
producen en estadios definidos.

• Cada estadio implica una forma diferente de


pensar en el mundo.

• ESTADIO: las capacidades cognoscitivas de


cada persona están organizadas en una
estructura mental coherente.

• La teoría de Piaget se conoce como


ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO.
• MADURACION: Fuerza que impulsa
el desarrollo de un estadio al
siguiente.

• Es un proceso activo en el cual los


niños buscan en el ambiente
información y estimulación que
corresponden al grado de madurez
de su pensamiento.
• La construcción activa de la realidad
ocurre por medio de esquemas

Son estructuras para organizar e


interpretar la información.
PROCESO QUE FORMAN LOS
ESQUEMAS:
1. Asimilación: Nueva información se
altera para que concuerde con un
esquema.

2. Acomodación: cambiar el
esquema para adaptarlo a la
nueva información.
Estadios del desarrollo cognoscitivo en la
niñez y la adolescencia
EDAD ESTADIO CARACTERISTICAS

0–2 Sensoriomotor Aprende a coordinar las actividades de los


sentidos con las actividades motrices.

2–7 Pre operacional Es capaz de usar la representación


simbólica como el lenguaje, pero tiene una
habilidad limitada para realizar ciertas
operaciones mentales.

7 - 11 Operaciones Es capaz de realizar mas operaciones


concretas mentales, pero solo en la experiencia
concreta e inmediata; le resulta difícil
pensar de manera hipotética.
11 – 15/20 Operaciones formales Es capaz de pensar de manera lógica y
abstracta, de formular hipótesis y de
probarlas de manera sistemática; su
pensamiento es mas complejo y puede
pensar acerca del pensamiento.
• Cambios cognoscitivos:
1. Expansión de la capacidad y el
estilo de pensamiento.
2. Aumenta la conciencia del
individuo
3. Aumenta la imaginación, juicio e
intuición.
Operaciones formales

• Permiten razonar acerca de tareas


y problemas complejos con
múltiples variables.

• Implican el desarrollo de la
capacidad de pensar de manera
científica y aplicar el método
científico a tareas cognoscitivas.
• Razonamiento hipotético-
deductivo: proceso mediante el
cual el pensador operacional
formal prueba sistemáticamente las
posibles soluciones a un problema y
llega a una respuesta que puede
ser defendida y explicada.
Otras habilidades
• Pensamiento abstracto

• Pensamiento complejo

• Meta cognición
Pensamiento abstracto

“Pensamiento que se vale de símbolos,


ideas y conceptos”.

• Resuelve problemas “lógicos”: A=B y B=C


Por lo tanto A=C.
• Capacidad para pensar en conceptos
abstractos.
Pensamiento complejo

“Pensamiento que toma en cuenta


múltiples conexiones e interpretaciones,
como la metáfora, la sátira y el sarcasmo”
• METAFORA: aplicación de un concepto o de una expresión
sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera
directa, con la intención de sugerir una comparación con otro
elemento y facilitar su comprensión.

• Tus dientes son perlas


• Tus ojos son dos luceros
• Tus labios son rubíes
• SARCASMO: consiste en una ironía malintencionada con la
que se ofende a alguien.

• Érase un hombre a una nariz pegado


• Él: ¿Que dirías si te pidiera que te casaras conmigo?
Ella: Nada. No puedo hablar y carcajearme al mismo tiempo
Él: ¿Que dirías si te pidiera que te casaras conmigo?
Ella: Nada. No puedo hablar y carcajearme al mismo tiempo
Meta cognición

“Capacidad para pensar acerca del


pensamiento que permite a los
adolescentes y a los adultos vigilar y
razonar acerca de sus procesos de
pensamiento”
Limitaciones de la teoría

1.Diferencias individuales
2.Base cultural del
desarrollo cognoscitivo.
Enfoque del procesamiento
de información
“ Enfoque para comprender la
cognición que pretende delinear las
etapas del proceso de pensamiento
y como se concatenan”
• Este enfoque considera que el cambio
cognoscitivo es continuo (gradual +
constante).

• Se enfoca en los procesos de pensamiento


que existen en las diferentes edades.

Pensamiento humano

Atención
Procesamiento Memoria
Atención
• Procesamiento de información (sentidos, procesos perceptuales).

• Atención selectiva: Habilidad para enfocarse en información


relevante, al tiempo que se elimina la información irrelevante.
Procesamiento
• La memoria es una parte importante y necesaria del
procesamiento de la información.

• MEMORIA: Capacidad para recordar las cosas que hemos


experimentado, imaginado y aprendido.

• TIPOS DE MEMORIA:
a. Memoria a corto plazo.
b. Memoria a largo plazo.
• Memoria a corto plazo:
«Almacena brevemente y procesa la información seleccionada
de los registros sensoriales»

• Memoria a largo plazo:


«Almacena información que puede ser recuperada después de
un tiempo en el que no se le ha puesto atención»
• Tipos de Memoria a corto plazo:
1. Participa en la entrada y almacenamiento de la
información nueva.

2. Memoria de trabajo: almacena la información mientras es


comprendida y analizada. (analogías)

• Memoria a largo plazo mejora en la adolescencia. Ej.


Mnemotécnicas, organización de información
• Otros aspectos del procesamiento de
información:
1. Velocidad
2. Automaticidad: grado de esfuerzo
cognoscitivo que una persona tiene
que aplicar para procesar un conjunto
de información.
Pensamiento critico y toma de
decisiones

• Pensamiento critico: Consiste en no solo


memorizar información, sino analizarla,
hacer juicios sobre su significado,
relacionarla con otra su significado,
relacionarla con otra información y
considerar las formas en las que puede ser
valida o no valida.
• El desarrollo cognoscitivo
proporciona el potencial para el
pensamiento critico:
1. MLP habilidad para analizar y hacer
juicios acerca de la nueva
información aumenta porque se
dispone de mas conocimiento para
comparar.
2. Pensar en nuevas combinaciones.
3. Estrategias metacognoscitivas.
Cognición social
“Se refiere a la forma en que pensamos
acerca de otras personas y de las relaciones
e instituciones sociales”

• Avance de los niños en su forma de


pensamiento.
• Pensamiento inmaduro del adolescente.
• David Elkind establece que se debe a
intentos inexpertos del adolescente para
utilizar el pensamiento de operaciones
formales.
Características inmaduras del
pensamiento adolescente
1. Idealismo y tendencia a la
critica
2. Tendencia a discutir
3. Indecisión
4. Aparente hipocresía
5. Autoconciencia
6. Suposición de singularidad
Idealismo y tendencia a la
critica
• Los adolescentes imaginan un
mundo ideal y se dan cuenta que
tan lejos esta y de esto culpan a los
adultos.

• Descubren defectos en sus padres y


figuras de autoridad.
Tendencia a discutir

•Buscan poner a prueba sus


capacidades de razonamiento.

•Discuten y defienden lo que


creen es su derecho.
Indecisión

•Carecen de estrategias
eficaces para elegir entre las
alternativas.
Aparente hipocresía

•No reconocen la diferencia


entre expresar un ideal y hacer
los sacrificios para alcanzarlo.
Auto-conciencia
• Pueden pensar acerca del pensamiento
pero, en su preocupación consigo mismos
suponen que todos los demás están
pensando en lo que ellos están pensando
en ese preciso momento.

• Audiencia imaginaria: para el observador


que existe solo en la mente de un
adolescente y que esta tan preocupado
de los pensamientos y acciones del
adolescente como lo esta el mismo.
Suposición de singularidad e
invulnerabilidad

• Fabula personal: creencia de que


uno es especial, único y no esta
sujeto a las reglas que gobiernan al
resto del mundo.
Toma de perspectiva
“Capacidad de entender los
pensamientos y sentimientos de los
demás”

Se desarrolla en dos momentos:


1. Toma de perspectiva mutua
2. Toma de perspectiva del sistema social
y convencional.
Egocentrismo Adolescente
Egocentrismo por el que los adolescentes
tienen dificultades para distinguir su
pensamiento acerca de sus propias
ideas, de sus pensamientos acerca de las
ideas de otros.
• Aspectos del egocentrismo
adolescente:
1. Audiencia imaginaria
2. Fabula personal.

También podría gustarte