Está en la página 1de 59

ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA

PROYECTO EDIFICIO EL MONTE


VERSION LICITACION
REVISION Nº3
08 DE MAYO DE 2020

PREPARADO POR:
FRANULIC ARQUITECTOS
ARQUITECTO ENCARGADO: RICARDO FRANULIC MORAGA

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
1
1 GENERALIDADES .................................................................................................................................. 7
1.1 INFORMACIONES GENERALES: ............................................................................................................. 8
1.1.1. UBICACIÓN DE LA OBRA ............................................................................................................. 8
1.1.2. PROPIETARIO ............................................................................................................................ 8
1.1.3. REPRESENTANTE LEGAL ............................................................................................................. 8
1.1.4 PROYECTISTAS........................................................................................................................... 8
1.2 DOCUMENTOS PARA CONSTRUCCIÓN.................................................................................................. 9
1.2.1 PLANOS .................................................................................................................................... 9
1.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................... 9
1.2.3 DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................ 9
1.3 PERSONAL DE OBRA ........................................................................................................................... 10
1.4 GASTOS .............................................................................................................................................. 10
1.4.1. PERMISOS .............................................................................................................................. 10
1.4.2 APORTES REEMBOLSABLES ..................................................................................................... 11
1.4.3 CONTRATOS Y GASTOS NOTARIALES ....................................................................................... 11
1.4.4 SEGUROS Y GARANTÍAS .......................................................................................................... 11
1.4.5 ENSAYOS DE MATERIALES....................................................................................................... 11
1.5 PILOTOS ............................................................................................................................................. 11
1.6 CALIDAD DE LOS MATERIALES ............................................................................................................ 12
1.7 INSPECCIÓN TÉCNICA Y DOCUMENTACIÓN ........................................................................................ 12
1.7.1. INSPECCIÓN Y CONTROL DE OBRA: ......................................................................................... 12
1.7.2. LIBROS DE OBRA..................................................................................................................... 12
1.7.3. PLANOS Y ARCHIVOS DE DOCUMENTOS.................................................................................. 12
2 OBRAS PROVISORIAS.......................................................................................................................... 14
3 TRABAJOS PREVIOS ............................................................................................................................ 16
3.2.1. EJES Y NIVELES:....................................................................................................................... 16
3.2.2. REPLANTEO: ........................................................................................................................... 17
4 OBRAS DE CONSTRUCCION................................................................................................................. 18
4.1.1. EXCAVACIONES MASIVAS Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS .......................................................... 18
4.1.2. TERRAPLENES Y RELLENOS ...................................................................................................... 18
4.1.3. EXCAVACIONES PARA SELLO ................................................................................................... 18
4.1.4. EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS ................................................................................................. 19
4.1.5. MATERIALES DE RELLENO ....................................................................................................... 19
4.1.6. ENTIBACIONES Y SOCALZADOS ............................................................................................... 19
4.1.6. RELLENOS COMPACTADOS ..................................................................................................... 19
4.1.6. BASES DE PAVIMENTO ............................................................................................................ 19
4.1.7. MUROS DE CONTENCIÓN ....................................................................................................... 19
4.1.8. EMPLANTILLADOS .................................................................................................................. 19
4.1.9. FUNDACIONES........................................................................................................................ 20
4.1.10. ACERO DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................... 20

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
2
4.1.11. MOLDAJES.............................................................................................................................. 20
4.1.12. HORMIGONES ........................................................................................................................ 21
4.1.13. FIBROCEMENTO ..................................................................................................................... 22
4.1.14. RADIERES ............................................................................................................................... 22
4.1.14. RELLENOS............................................................................................................................... 23
4.1.14. INSERTOS METÁLICOS ............................................................................................................ 23
4.1.15. IMPERMEABILIZACIONES ........................................................................................................ 23
4.1.16. ESCALERAS ............................................................................................................................. 24
4.1.17. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE ................................................................................................ 24
4.1.18. CUBIERTAS ............................................................................................................................. 24
4.1.19. CANALETAS DE AGUAS LLUVIAS TERRAZAS ............................................................................. 24
4.1.20. DESPICHES DE TERRAZAS Y JARDINERAS ................................................................................. 25
4.1.21. CORONACIÓN MUROS EXTERIORES ZINCALUM ....................................................................... 25
4.1.21. CORTAGOTERA PVC ................................................................................................................ 25
4.2.1 TABIQUES............................................................................................................................... 25
4.2.1.1 TABIQUE T1 BODEGAS ZONAS SECAS ...................................................................................... 26
4.2.1.2 TABIQUE T2 ZONAS SECAS (DIVISIONES INTERIORES DE DEPARTAMENTOS) ............................ 26
4.2.1.3 TABIQUE T3 BODEGAS ZONA SECA-HÚMEDA .......................................................................... 26
4.2.1.4 TABIQUE T4 ZONAS HÚMEDA-HÚMEDA.................................................................................. 26
4.2.1.5 TABIQUE T5 ZONAS SECA-HÚMEDA ........................................................................................ 26
4.2.1.6 TABIQUE T6 ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD .......................................................................... 26
4.2.1.7 TABIQUE T7 DIVISORIO ENTRE DEPARTAMENTOS Y AREAS COMUNES .................................... 26
4.2.1.8 TABIQUE T8 SALA BASURA ...................................................................................................... 26
4.2.1.9 TABIQUE T9 ZONAS SHAFTS CONSERJERIA (SECO-SECO).......................................................... 27
4.2.1.10 SHAFTS DE VENTILACIÓN / DESCARGAS (SECO-SECO).............................................................. 27
4.2.1.11 SHAFTS DE VENTILACIÓN / DESCARGAS (HUMEDO-HUMEDO) ................................................ 27
4.2.1.12 SHAFTS SOBRE CUBIERTA ....................................................................................................... 27
4.2.1.13 VIGONES Y CIELOS FALSOS ...................................................................................................... 27
4.2.1.14 FRENTES DE TINAS .................................................................................................................. 27
4.2.1.15 ZÓCALOS HORMIGÓN DESAGÜE ............................................................................................. 27
4.2.2 AISLACIÓN TÉRMICA ............................................................................................................... 28
4.2.2.1 AISLACIÓN BAJO CUBIERTAS ................................................................................................... 28
4.2.2.2 AISLACIÓN PISOS VENTILADOS................................................................................................ 28
4.2.2.3 AISLACIÓN MUROS PERIMETRALES ......................................................................................... 28
4.2.2.4 AISLACIÓN CUBIERTAS TRANSITABLES .................................................................................... 28
4.2.3 REVESTIMIENTOS EXTERIORES ................................................................................................ 28
4.2.3.1 DE MUROS EXTERIORES .......................................................................................................... 28
4.2.3.2 ESTUCOS ................................................................................................................................ 28
4.2.3.3 MARTELINA HIDRORREPELENTE GRANO 30 ............................................................................ 29
4.2.3.4 PANDERETAS MEDIANERAS .................................................................................................... 29
4.2.4 PAVIMENTOS EXTERIORES ...................................................................................................... 29
4.2.4.1 PAVIMENTO DE PORCELANATO, FORMATO 30X60 .................................................................. 29
4.2.4.2 HORMIGÓN ESTAMPADO CAPRICHO ESCUADRA..................................................................... 30
4.2.4.3 PARKING CÉSPED PVC ............................................................................................................. 30
4.2.5 CIELOS EXTERIORES. ............................................................................................................... 30
4.2.5.1 CIELOS PINTURA LÁTEX........................................................................................................... 30
4.2.6 TERMINACIONES INTERIORES ................................................................................................. 30
4.2.6.1 MUROS INTERIORES ............................................................................................................... 30
4.2.6.2 ENLUCIDO DE YESO Y EMPASTE .............................................................................................. 31

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
3
4.2.6.3 TEXTURA ORGÁNICA............................................................................................................... 31
4.2.6.4 ESMALTE AL AGUA SATINADO ................................................................................................ 31
4.2.6.5 PINTURA ALTO TRAFICO ......................................................................................................... 32
4.2.6.6 GRES PORCELÁNICO, FORMATO 15 X 90 ................................................................................. 32
4.2.6.7 GRES PORCELÁNICO, FORMATO 15 X 90 ................................................................................. 32
4.2.6.8 GRES PORCELÁNICO, FORMATO 30 X 60 ................................................................................. 32
4.2.6.9 CERÁMICO, FORMATO 30X60 ................................................................................................. 32
4.2.6.10 PINTURA GRANO FINO............................................................................................................ 32
4.2.6.11 PISOS INTERIORES .................................................................................................................. 32
4.2.6.12 PISO VINÍLICO SPC .................................................................................................................. 33
4.2.6.13 PAVIMENTO PORCELANATO, FORMATO 45X90 ....................................................................... 33
4.2.6.14 PAVIMENTO PORCELANATO, FORMATO 30X60 ....................................................................... 33
4.2.6.15 PAVIMENTO GRES PORCELÁNICO, FORMATO 45 X 90 ............................................................. 33
4.2.6.16 PAVIMENTO CERÁMICO, FORMATO 44X44 ............................................................................. 33
4.2.6.17 SELLADOR DE PISOS DE HORMIGÓN ....................................................................................... 34
4.2.6.18 HORMIGÓN PEINADO ............................................................................................................. 34
4.2.6.19 HUELLA PODODACTIL FRANJA ANTIDESLIZANTE ...................................................................... 34
4.2.6.20 GUARDAPOLVOS .................................................................................................................... 34
4.2.7 CIELOS INTERIORES................................................................................................................. 34
4.2.7.1 LÁTEX ACRÍLICO ...................................................................................................................... 34
4.2.7.2 ESMALTE AL AGUA ................................................................................................................. 35
4.2.7.3 CIELOS HORMIGÓN VISTO ...................................................................................................... 35
4.2.7.4 PINTURA GRANO FINO............................................................................................................ 35
4.2.8 PUERTAS, CERRAJERÍA Y QUINCALLERÍA .................................................................................. 35
4.2.8.1 PUERTAS ÁREAS COMUNES .................................................................................................... 35
4.2.8.2 PUERTA DE ACCESO AL EDIFICIO ............................................................................................. 35
4.2.8.3 PUERTAS DE RECINTOS COMUNES .......................................................................................... 36
4.2.8.4 PUERTAS DE NICHOS .............................................................................................................. 36
4.2.8.5 PUERTAS DE PLACAROL .......................................................................................................... 36
4.2.8.6 PUERTAS F-60......................................................................................................................... 37
4.2.8.7 PUERTAS METÁLICAS .............................................................................................................. 37
4.2.8.8 PUERTAS DE DEPARTAMENTOS .............................................................................................. 37
4.2.8.9 PUERTAS DE ACCESO DEPARTAMENTOS ................................................................................. 37
4.2.8.10 PUERTA MAMPARA LIVING ..................................................................................................... 37
4.2.8.11 PUERTAS INTERIORES DE DEPARTAMENTOS ........................................................................... 38
4.2.8.12 TOPES DE PUERTAS................................................................................................................. 38
4.2.9 VENTANALES, VENTANAS Y CRISTALES .................................................................................... 38
4.2.9.1 VENTANALES CRISTAL TEMPLADO .......................................................................................... 38
4.2.9.2 DIVISIONES CRISTAL LAMINADO ............................................................................................. 38
4.2.9.3 CRISTALES PARA LUCARNAS.................................................................................................... 38
4.2.9.4 PUERTAS Y VENTANAS PVC TERMOPANEL............................................................................... 38
4.2.9.5 QUIEBRA VISTAS LOGIAS......................................................................................................... 39
4.2.10 MUEBLES INCORPORADOS ..................................................................................................... 39
4.2.10.1 MUEBLE RECEPCIÓN ............................................................................................................... 39
4.2.10.2 MUEBLES DE COCINA.............................................................................................................. 39
4.2.10.3 MUEBLES DE BAÑOS ............................................................................................................... 40
4.2.10.4 MUEBLES DE CLOSET .............................................................................................................. 40
4.2.10.5 MUEBLES CAMARINES ............................................................................................................ 40
4.2.11 ARTEFACTOS DE COCINA Y LOGIA ........................................................................................... 40

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
4
4.2.11.1 LAVAPLATOS .......................................................................................................................... 40
4.2.11.2 CAMPANA .............................................................................................................................. 41
4.2.11.3 HORNO .................................................................................................................................. 41
4.2.11.4 COCINA ENCIMERA ................................................................................................................. 41
4.2.11.5 LAVADERO ............................................................................................................................. 41
4.2.12 ARTEFACTOS QUINCHOS 1° PISO ............................................................................................ 41
4.2.12.1 LAVAPLATOS .......................................................................................................................... 41
4.2.12.2 PARRILLA A GAS...................................................................................................................... 41
4.2.13 MOLDURAS SOBREPUESTAS ................................................................................................... 41
4.2.14 ELEMENTOS METÁLICOS Y ESTRUCTURAS DE ACERO .............................................................. 42
4.2.14.1 BARANDAS ............................................................................................................................. 42
4.2.14.1.1 BARANDAS AREAS COMUNES, ESCALERA PATIO CENTRAL, TERRAZAS DEPARTAMENTOS Y
CUBIERTA 42
4.2.14.2 PORTÓN VEHICULAR Y PUERTA METÁLICA ACCESO PEATONAL ............................................... 42
4.2.14.3 OTROS ELEMENTOS METÁLICOS ............................................................................................. 43
4.2.14.4 TERMINACIONES DE ELEMENTOS METÁLICOS......................................................................... 43
4.2.15 ESPEJOS.................................................................................................................................. 43
4.2.16 CUBREJUNTAS ........................................................................................................................ 43
4.2.17 ACCESORIOS ........................................................................................................................... 43
4.2.17.1 REJILLAS VENTILACIÓN TINA ................................................................................................... 43
4.2.17.2 REJILLAS VENTILACIÓN COCINA: ............................................................................................. 43
4.2.18 JUNTAS DE DILATACIÓN.......................................................................................................... 44
4.2.18.1 SILICONA AUTO EXPANDIBLE .................................................................................................. 44
4.2.18.2 JUNTA INVISIBLE ..................................................................................................................... 44
4.2.18.3 “T “METÁLICA DE ALAS DESIGUALES. ...................................................................................... 44
5 INSTALACIONES DOMICILIARIAS ........................................................................................................ 44
6 INSTALACIÓN SANITARIA ................................................................................................................... 45
6.1.1 WC ......................................................................................................................................... 45
6.1.2 LAVAMANOS .......................................................................................................................... 45
6.1.3 TINAS DE BAÑOS .................................................................................................................... 46
6.1.4 RECEPTÁCULOS ...................................................................................................................... 46
6.1.5 TOALLEROS ............................................................................................................................ 47
6.1.6 PERCHA DE BAÑOS ................................................................................................................. 47
6.1.7 PORTA ROLLOS ....................................................................................................................... 47
6.1.8 BARRAS PARA CORTINAS DE BAÑOS ....................................................................................... 47
6.1.9 MAMPARAS DE SHOWER ........................................................................................................ 47
6.1.10 DUCHA PISCINA ...................................................................................................................... 47
6.2.1 RED INTERIOR......................................................................................................................... 48
6.2.1.1 RED INTERIOR AGUA FRÍA....................................................................................................... 48
6.2.1.2 RED PARA JARDINES ............................................................................................................... 48
6.2.1.3 RED INTERIOR AGUA CALIENTE ............................................................................................... 48
6.2.1.4 CALDERA ................................................................................................................................ 48
6.2.1.5 MEDIDOR Y EMPALME............................................................................................................ 48
6.2.2 ALMACENAMIENTO Y ELEVACIÓN ........................................................................................... 48
6.2.3 AISLACIÓN DE DUCTOS DE AGUA ............................................................................................ 48
6.2.4 PRUEBAS Y RECEPCIONES ....................................................................................................... 48
6.2.5 RED DE ALCANTARILLADO (INCLUYE AGUAS LLUVIAS) ............................................................. 48

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
5
6.2.6 RED INTERIOR DE AGUAS SERVIDAS ........................................................................................ 49
6.2.7 EVACUACIÓN DE AGUAS DE LLUVIAS ...................................................................................... 49
6.2.8 CAPTACIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS ....................................................................... 49
7 INSTALACIONES ELECTRICAS Y LAMPISTERIA...................................................................................... 49
7.1.1 INTERRUPTORES Y ENCHUFES DE DEPARTAMENTOS ............................................................... 49
7.1.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA GENERAL ......................................................................................... 49
7.1.3 TIMBRE DEPARTAMENTOS ..................................................................................................... 50
7.2.1 RED INTERIOR......................................................................................................................... 50
8 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE COMBUSTIBLE ............................................................................ 51
8.3.1 DE RED PÚBLICA ..................................................................................................................... 51
8.3.2 RED INTERIOR DE GAS ............................................................................................................ 51
9 INSTALACIONES DE CLIMATIZACION................................................................................................... 52
10 ASCENSORES ...................................................................................................................................... 53
DESCRIPCIÓN DE LA CABINA ................................................................................................... 54
PUERTAS DE PISO ................................................................................................................... 54
BOTONERAS Y SEÑALES DE PISO ............................................................................................. 55
11 OBRAS COMPLEMENTARIAS............................................................................................................... 55
12 ASEO Y ENTREGA................................................................................................................................ 58
12.1 ASEO GENERAL ................................................................................................................................... 58
12.2 ENTREGA ............................................................................................................................................ 58

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
6
1 GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas se refieren al tipo, calidad y métodos de constructivos de los
materiales, correspondientes a la construcción del Edificio de Departamentos de 5 pisos más 3
subterráneos con un total de 46 departamentos, 96 estacionamientos privados, 14 de visitas y 96
bodegas, acogido a la Ley DFL Nº 2/59 y Ley de Copropiedad Inmobiliaria, ubicado en calle Camino a
Farellones N° 14.447, Comuna de Las Condes , y no incluyen aquellas partidas, materiales y procesos
de carácter transitorio, que por motivo de la obra sea necesario utilizar, los que la Empresa
Constructora deberá consultar de todos modos.
Los materiales a emplear serán de primera calidad y los métodos de construcción e instalación de estos
serán los que dicten las normas correspondientes a los fabricantes e instaladores. En todo caso, los
procedimientos empleados serán los que aconsejen las mejores prácticas de la técnica y las normas de
la buena construcción, todo ello de acuerdo a normas nacionales o en su defecto internacionales.
Las presentes Especificaciones Técnicas son un complemento de los demás documentos y
antecedentes que definan el proyecto, de modo tal que cualquier discordancia entre estos, deberá ser
consultada a la Inspección Técnica de Obra (ITO) y los Arquitectos, y en ningún caso se aceptará el
argumento para ejecutar o no una faena la existencia de diferencias entre planos y especificaciones o
entre estos y cualquier otro documento del proyecto.
De existir discordancias, estas se harán ver por parte de la Empresa Constructora, de modo tal que
queden estipuladas como documentos anexos a los planos quedando entendido que la Empresa
Constructora acepta haber revisado y no haber encontrado más discordancia que las que allí queden
expresadas.
Dicho proceso corresponde efectuarlo durante el proceso de estudio de la propuesta, y quedará
recogido en la ronda de preguntas y respuestas que también forma parte del futuro contrato de
construcción.
Las discordancias que se produzcan después, las consultará en la forma antes prevista y serán los
Arquitectos y la ITO los que determinen el camino a seguir, sin que esto signifique aumentos de plazo
o de precio.
Aquellas obras que se consideran obvias en este tipo de proyectos de buenas terminaciones, sin que
ello sea incluyente y por nombrar algunas, como canterías, sellos, etc., aunque estén expresamente
incluidas en las presentes Especificaciones Técnicas, se tomarán como obligatorias para la Empresa
Constructora.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
7
1.1 INFORMACIONES GENERALES:

1.1.1. Ubicación de la Obra


Camino a Farellones # 14.447
Comuna de Las Condes - Santiago

1.1.2. Propietario
Inmobiliaria Benjamín Limitada
Rut: 76.452.859-K
Avenida Américo Vespucio Nº 2.700 Of 502
Comuna Vitacura - Santiago

1.1.3. Representante Legal


Ricardo Franulic Moraga
Rut: 8.349.839-0

1.1.4 Proyectistas

Especialidad Empresa Contacto Teléfono


Arquitectura Franulic y Asociados Ricardo Franulic 222775770
Calculo Rene Lagos Gonzalo Arias 225941300
Engineers
Mecánica de Suelos Estrata Ingenieros Víctor Castillo 989443398
Civiles
Electricidad, Corrientes Débiles MVQ Ingeniería Jorge Quezada 228535604
y Seguridad
Instalaciones Sanitarias INSOFLU Francisco Atenas 942719683
Extracción, Presurización y INSOFLU Francisco Atenas 942719683
Calderas
Gas INSOFLU Francisco Atenas 942719683
Basura Arquitectura Raúl Urzúa 977793699
Metalduc Ltda.
Paisajismo Lucy Díaz Lucy Díaz 981596250
Topografía Daniel Rojas 995194696
Estudio Trafico Ascensores LIFT OK Ángelo Chiesa 222222188
Pavimentación ICMEZA Ingeniería 994392433
Civil S.A.
Piscina Arquipiscinas Raquel Moya 998331572
Incendio
Impermeabilización A&I Consultores Francisco Cerón 992825909
Iluminación ADI Carolina Alemany 99537 3118

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
8
1.2 Documentos para Construcción
Los proyectos los definen en toda su magnitud por los Arquitectos, Ingenieros Estructurales y los
diferentes especialistas de acuerdo al siguiente listado:

1.2.1 Planos
• Planos de Arquitectura General
• Planos de Arquitectura de Detalle
• Planos de Estructura
• Planos de Ascensores
• Planos de Climatización, Extracción, Presurización y Calderas
• Planos de Instalación de Gas
• Planos de Ingeniería Eléctrica
• Planos de Ingeniería Sanitaria
• Planos de Basura
• Planos de Corrientes Débiles y Seguridad
• Planos de Topografía
• Planos de Mecánica de Suelos y Entibaciones.
• Planos de Impermeabilización
• Planos de Piscina
• Planos de Paisajismo
• Planos Iluminación

1.2.2 Especificaciones Técnicas


• Especificaciones Técnicas de Arquitectura.
• Especificaciones Técnicas de todos los proyectos de especialidades:
• Estas especificaciones complementan los proyectos de cada especialidad.
• Anexo de Condiciones Especiales: Fuego, térmica y acústica.

1.2.3 Documentos complementarios de las Especificaciones Técnicas

• Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, última edición.


• Ley General de Urbanización y Construcción, última edición.
• Reglamentos y Normas Vigentes para las distintas especialidades
• Reglamentos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
• Reglamentos de Instalaciones de Alumbrado y Gas.
• Leyes, Decretos y disposiciones reglamentarias relativas a Permisos, Aprobaciones, Derechos
e Impuestos Fiscales y Municipales.
• Normas Técnicas y de instalación de materiales indicadas por los fabricantes.

Todos los materiales y procedimientos empleados en la construcción deberán cumplir y ejecutarse de


acuerdo a las normas vigentes a esta fecha, y forman parte integrante de las presentes Especificaciones
Técnicas.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
9
1.3 Personal de Obra

El personal superior de la obra deberá estar compuesto de lo menos de los siguientes profesionales:

• Administrador de Obra: Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcción o Constructor Civil con 10


años experiencia en proyectos similares.
• Profesional de Terreno: Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcción o Constructor Civil
con 5 años experiencia en proyectos similares.
• Jefe de Obra: 10 años de experiencia en proyectos similares.
• Control de Calidad: Ingeniero Civil, Ingeniero en Construcción o Constructor Civil con 5 años
experiencia en proyectos similares.
• Prevención de Riesgo: Ingeniero con 5 años de experiencia en proyectos similares

La Empresa Constructora al momento de entregar su oferta, deberá incluir la nómina de estos


profesionales con su currículum.

La Empresa Constructora en obra deberá contar con un equipo de Capataces, Administrativo,


Bodeguero, etc., todos los necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de la obra y la
correspondiente seguridad del personal que en ella opere.

Será obligación de Empresa Constructora, dotar a su personal con el equipo necesario para obtener la
máxima seguridad para ellos, sin perjuicio de contar con los seguros correspondientes.

La obra deberá contar con el administrador de obra y el personal necesario hasta que las obras sean
recibidas en su totalidad por la Dirección de Obras Municipales.

La Obra se ejecutará en conformidad a las normas legales y técnicas vigentes, a las recomendaciones
de los fabricantes y las instrucciones que los Arquitectos y la Inspección Técnica de Obra (ITO) indiquen
en sus visitas a la obra.

1.4 Gastos
1.4.1. Permisos
La Empresa Constructora será responsable de obtener todas las aprobaciones y permisos que se
requieran para el normal funcionamiento de la obra, además de tramitar y obtener las recepciones
parciales y definitivas que corresponda en los servicios de utilidad pública (Permiso de Instalación de
Faenas, Instalación Grúas, Arriendo de Espacio Público, Carga y Descarga, letreros, etc)
Se excluye de esta obligación el permiso de construcción.

La Empresa Constructora deberá considerar todo el arriendo de espacio público necesario para el
desarrollo de las obras encomendadas, tanto en dimensión y duración. Incluso para su instalación de
faena si lo requiere.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
10
1.4.2 Aportes Reembolsables
Serán de cargo de El Propietario, de acuerdo a lo establecido en las Bases Administrativas los aportes
reembolsables Agua Andinas y de Chilectra.

1.4.3 Contratos y Gastos Notariales


Serán de cargo de la Empresa Constructora todos los gastos necesarios para la formación de los
contratos entre el contratista y sus subcontratistas como los gastos notariales en que se incurra durante
el transcurso de la obra para el desarrollo de la misma.

1.4.4 Seguros y Garantías


La Empresa Constructora, deberá contratar y endosar a favor del mandante, al menos las pólizas de
seguros establecidas en el Contrato y/o Bases Administrativas del proyecto, y por el período y
condiciones que en estos se establezca.
La Empresa Constructora costeará las garantías requeridas por organismos públicos para garantizar los
daños que se produzcan en los bienes públicos afectados por la obra.
La Empresa Constructora costeará las boletas de garantía necesarias para garantizar aquellos contratos
que por su monto así lo requieran.

1.4.5 Ensayos de Materiales


La Empresa Constructora estará obligada a efectuar los ensayes de materiales establecidos en las
presentes Especificaciones Técnicas y los que estime convenientes y según lo requiera la obra, sin
perjuicio de ejecutar a su costo los ensayes y pruebas que la ITO y los Arquitectos soliciten de acuerdo
con las normativas vigentes.
Los certificados de estos ensayes se mantendrán archivados en la oficina y se entregará a la ITO copia
de cada uno de ellos.
En el caso que, en algún ensaye de material, se detecte cualquier anomalía o defecto, será
responsabilidad del profesional a cargo de la obra, el informar a la ITO y Arquitectos sin perjuicio de
tomar medidas que sean del caso para subsanar el problema.
La comunicación a la ITO será además por escrito de inmediato y con un plazo máximo de cinco días a
la oficina de los Arquitectos.
El laboratorio deberá estar acreditado ante el INN.

1.5 Pilotos
En general para cada partida del edificio se realizará una prueba de instalación cuando corresponda,
para la aprobación de la ITO, Arquitecto y Mandante, la cual servirá como referencia para la posterior
instalación de la totalidad de la partida. Dentro de las partidas sujetas a pruebas se deben considerar
revestimientos, ventanas, barandas, pinturas, muebles, puertas, luminarias entre otros.
La habilitación del piloto deberá efectuarse en cuanto las condiciones de la obra lo permitan. La
Empresa Constructora deberá considerar la habilitación permanente de un circuito de tránsito entre
sala de ventas y el o los pilotos que se ejecuten al interior del edificio.
Una vez entregado el Programa de Obra se fijará la fecha de entrega y ubicación del piloto, para poder
ser visitado por los clientes.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
11
1.6 Calidad de los materiales
La totalidad de los materiales especificados, se entienden de primera calidad dentro de su especie,
debiendo su provisión ajustarse estrictamente a las normas consignadas para cada uno de ellos, o a las
especificaciones de la respectiva fábrica en los casos en que se establecen marcas determinadas.
Cuando la Empresa Constructora se vea obligada a reemplazar un material especificado, ya sea porque
ha sido discontinuada su producción y/o comercialización o bien porque su calidad es rechazada por la
ITO, como también cuando solicite una sustitución o modificación que estime procedente, deberá ser
debidamente fundamentada y en especial calificada por los Arquitectos o Proyectistas de
Especialidades y aprobadas por escrito por El Propietario y/o la ITO. El Arquitecto o la ITO determinarán
unilateralmente el material que reemplaza al especificado sin que esto signifique cobros
extraordinarios.

1.7 Inspección Técnica y Documentación


1.7.1. Inspección y Control de Obra:
La Empresa Constructora mantendrá en obra los libros de obra necesarios para mantener la debida
comunicación entre los diferentes estamentos de la obra, los libros serán foliados y en hojas en
triplicado. El propietario y los Profesionales a cargo de los proyectos tendrán acceso libre a estos
documentos.
La Empresa Constructora mantendrá actualizado mes a mes un programa de control de avance de la
obra, el cual será analizado en la primera reunión de obra de cada mes. Dicho programa o Carta Gantt,
será elaborado al comienzo de la obra y será utilizado como patrón de control de la misma, no pudiendo
ser modificado.

1.7.2. Libros de Obra


Será responsabilidad de la Empresa Constructora mantener libros de obra cuyas hojas serán foliadas y
en triplicado. Estos libros formarán parte del legajo de proyecto una vez que, el representante del
propietario los haya validado. Las anotaciones efectuadas en el libro de obras, y eventualmente en
anexos pasarán a tener carácter de obligatorio, tal como son el resto de las Especificaciones Técnicas.

1.7.3. Planos y Archivos de Documentos


En la oficina de la obra, se mantendrá un archivo completo y al día de los siguientes documentos:

• Especificaciones Técnicas
• Permisos
• Planos
• Especificaciones Técnicas
• Fichas Técnicas
• Otros Documentos

Todas las copias de planos y de otros documentos que se requieran para la obra o solicite la Empresa
Constructora, serán de su exclusivo cargo.
El mandante mantendrá dos legajos de planos, los que deberán estar al día, uno de los cuales será para
uso exclusivo de la ITO y el otro para la oficina de obra.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
12
Sin perjuicio de la facultad de la EC para solicitar a su costa, la cantidad de copias de planos o
especificaciones que requieran.

1.8 Subcontratistas

La Empresa Constructora contratará a los Subcontratistas con la experiencia en proyectos similares y


su designación y permanencia será sometida a la calificación de la ITO y el Mandante, quien en
definitiva podrá aprobar a o rechazar su participación en la obra.
La Empresa Constructora presentará la nómina de subcontratistas con que trabajará en la obra

1.9 Aclaraciones
La Empresa Constructora deberá informar por escrito a los proyectistas cualquier duda que le merezca
la interpretación de los planos, la descripción de las ET y/o de sus documentos anexos. Se entenderá
que la Empresa Constructora asume, sin reservas de ninguna especie, las indicaciones de los diseños y
las descripciones contenidas en los citados documentos y que no fuesen objeto de reparos o consultas.
Cualquier modificación de proyecto, que surja con motivo de estas consultas o reparos, deberá ser
aprobada por el Mandante y Arquitectos.
No obstante, lo anterior, cualquier duda que se le presente a la Empresa Constructora durante la
ejecución de las obras, deberá someterla a la resolución del especialista según corresponda, en quienes
exclusivamente, reside la facultad para dictaminar con relación a interpretación de planos y
especificaciones. Como norma general, salvo evidente error, omisión o discordancia con lo establecido
en general en el proyecto, en los casos de eventual contradicción primarán las indicaciones en los
planos sobre las textuales.
Las disposiciones precedentes quedarán sujetas a las normas establecidas por los organismos
respectivos en el caso de obras regidas por Servicios con Supervisión Técnica propia (Empresa Eléctrica,
Servicio de Salud del Ambiente u otros).
En todo caso si persiste alguna discrepancia y ésta no se ha aclarado, al aparecer en el transcurso de
obra, se considerará como válido el antecedente que el Arquitecto, la ITO o el proyectista de
especialidad que corresponda, establezca como correcto.
La Empresa Constructora deberá acatar el dictamen del Mandante, sin que pueda pretender aumento
de plazo o precio, ni indemnización alguna con motivo de dicho dictamen, considerándose que la duda
extemporánea es de absoluta responsabilidad de la Empresa Constructora.

1.10 Planos de Construcción


La Empresa Constructora entregará, al término de la obra planos de construcción de todas las
especialidades, tal como se termine el Edificio incorporando todas las modificaciones a los proyectos.
Estos se entregarán en archivo digital, 1 original y 1 copia al Propietario.
Los planos de especialidades deberán ser visados por los proyectistas autores del proyecto original
respectivo.
Junto a lo anterior deberá, entregar un manual de operación del edificio que contenga la nómina de
los instaladores y proyectistas, todos los manuales de uso y mantención de los equipos instalados
ordenados por especialidad, recomendaciones de mantención general del edificio, copia de las pólizas
de garantía de equipos y cualquier otro documento que sea recomendable que la administración del
edificio tenga es su poder.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
13
2 OBRAS PROVISORIAS

2.1 Cierros provisorios.


La constructora podrá mantener los cierres perimetrales existentes, aunque deberá consultar sobre la
cota de coronamiento de los medianeros, la instalación de malla raschel 80% sombra color azul, en 4
mts de altura. Esta se fijará a un bastidor de madera confeccionado en tabla de pino de 1x4, con una
separación máxima de 2,00 x 2,50 mts. Los bastidores se instalarán sobre postes de madera de 4x4
instalados en terreno mediante pollos de concreto a una distancia entre sí, no mayor a 5,00 mts. No se
permitirá apoyo de estos elementos en las panderetas, y deberán mantener una distancia máxima de
0,30 mts de las mismas.
Adicionalmente se consulta el retiro del cierre existente en la línea oficial, en todo el frente de la
propiedad por Camino a Farellones y 10 mts. por Avenida El Monte, y se confeccionará un cierre en
estructura metálica, opaco, revestido en plancha de acero galvanizado liso, para soporte de gráfica
publicitaria. Las planchas se fijarán por la cara exterior, a perfiles metálicos mediante remaches pop.
Este cierre deberá contemplar al menos un portón corredero colgante para el ingreso de camiones y
una puerta de acceso peatonal. La estructura se entregará pintada con dos manos de pintura anti-óxido
negro. Su altura será de 6 mts.
El resto de cierre provisorio colindante con las calles colindantes se realizará se confeccionará con placa
OSB de 9,5 mm, instaladas verticalmente y pintadas, sobre esta se colocará malla raschel igual que los
medianeros con otros vecinos.
En todo momento estos cierros deberán estar en buenas condiciones, limpios y presentables. Esto
significa considerar reposición de pinturas cada vez que ésta se deteriore a juicio de El Propietario.

Cierro Provisorios Sector Canal El Bollo


La Empresa Constructora deberá considerar un cierre similar al descrito anteriormente y deberá
consultar y considerar todas las protecciones tanto dentro de la obra como en las áreas que la circundan
todas las precauciones para no provocar accidentes al personal o a terceros. Se incluye en esta partida,
de ser necesario, la señalización de tránsito para permitir el acceso a la obra de camiones y proveedores
sin causar accidentes en la vía pública y todas las condiciones necesarias para el libre acceso de manera
independiente de los canalistas.

2.2 Instalaciones Provisorias:


La Empresa Constructora consultará las instalaciones provisorias necesarias para abastecer
tanto al personal como a la obra misma. Si no hubiese factibilidad para algún empalme de servicio, la
constructora deberá considerarlos en su oferta, y eventualmente, considerar los equipos y elementos
necesarios para suplirlo, cumpliendo con las normas técnicas de instalación, seguridad e higiene. El
costo de todos estos servicios y suministros será de cargo de la constructora.
Igualmente, la constructora obtendrá y pagará los empalmes respectivos y sus consumos,
incluidos los servicios telefónicos de ella misma como de la ITO.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
14
2.3 Construcciones provisionales
La Empresa Constructora deberá acondicionar en el lugar que estime conveniente, de común acuerdo
con los arquitectos y la Inmobiliaria, recinto para oficina de profesionales, oficina administrativa, oficina
para la I.T.O., bodegas de materiales, comedores, vestidores, duchas y servicios higiénicos de acuerdo
a las normas para empleados y obreros. Estas deberán ser desarmadas una vez terminadas las faenas
y retiradas del lugar.

Se deberá habilitar una oficina con baño, para uso exclusivo de la ITO, los que deberán permanecer
permanentemente aseadas, deberá considerar al menos lo siguiente:
• 1 Escritorio 60x120 cm y 3 sillas
• 1 Repisa.
• Conexión Internet banda ancha
• Planera
• Iluminación adecuada
• Equipo de climatización tipo Split frio/calor

Se deberá además contar con una sala de reuniones, con televisor SMART TV de 50”, y una mesa y sillas
en la cantidad suficiente para los participantes de las reuniones de obra.
Los gastos por concepto de telefonía, fax e Internet durante la obra deben ser incluidos en los gastos
generales del contratista.
El contratista deberá proveer estos insumos y servicios durante el período de ejecución de la obra y
hasta la recepción provisoria de ésta, por lo que, una vez cumplido el plazo, el contratista deberá retirar
lo dispuesto quedando bajo su propiedad.

2.4 Aseo y cuidado de la obra.


La Empresa Constructora mantendrá la obra permanentemente aseada y libre de escombros y
materiales en desorden. Como también su entorno hasta los ejes de calles.
Deberá mantener las especies arbóreas existentes en la propiedad y su entorno.

2.5 Protecciones
La Empresa Constructora, deberá consultar y ejecutar los elementos de seguridad y de protección para
los peatones y vehículos que transiten en la proximidad de las faenas, por ejemplo; barreras para las
caídas de objetos, rampas peatonales y/o vehiculares provisionales, Señalética (conos, letreros,
semáforos provisorios, etc.), bandereros, etc.
El cuidado y protección de materiales será de exclusiva responsabilidad de la EC, quien establecerá las
normas para su cumplimiento.

2.6 Vigilancia
La EC deberá contar con vigilancia permanente de toda la obra. Este servicio se mantendrá 60 días
posterior a la recepción municipal definitiva.

2.7 Letreros
Durante el periodo de construcción se permitirá la instalación de letrero que autorice el Propietario.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
15
2.8 Máquinas y equipos.
La constructora deberá proporcionar, instalar y operar las maquinarias y equipos que sean necesarios
para la correcta ejecución de la obra; como para el cumplimiento de los plazos establecidos.

2.9 Cuidado de Panderetas, Veredas y Pavimentos


La constructora deberá tomar las medidas necesarias para evitar daños en muros medianeros o aceras
con motivo de las excavaciones y tránsito de vehículos y equipos. Será plenamente responsable de los
perjuicios que pudiera ocasionar, por lo que deberá considerarlo en sus costos. Será responsabilidad
de la constructora la mantención de las panderetas medianeras. De igual modo, será de
responsabilidad de la constructora la obtención de permisos y/o acuerdos y en general la relación con
los vecinos en cuanto a las obras que afecten los cierros o deslindes comunes.

2.10 Reparación de veredas y pavimentos afectados por proyectos.


Serán de cargo del contratista todos los gastos y costos por ruptura de pavimentos o repavimentación,
con la sola excepción de los que se originen por la ejecución de los trabajos de acceso vehicular y
empalmes o uniones de los distintos servicios en frente de la propiedad. Estos últimos trabajos
corresponderán a los descritos en el Certificado de Factibilidad entregado los que serán pagados
inmobiliaria y coordinado y contratados por la constructora.

3 TRABAJOS PREVIOS

3.1 Despeje del terreno


La Empresa Constructora limpiará y emparejara el terreno como faena previa a las labores de replanteo,
trazado y niveles que se expresan más adelante.

3.2 Trazados, Niveles y Replanteos


La Empresa Constructora efectuará los trazados y replanteos necesarios para la realización de las obras,
Los trabajos topográficos y replanteos se realizarán con instrumentos topográficos a cargo de un
profesional y deberán ser sometidos al visado y aprobación de los arquitectos, dejando constancia en
el libro de obra.
Se harán replanteos en excavaciones, fundaciones y muros de subterráneos.

3.2.1. Ejes y Niveles:


Corresponderá al profesional a cargo de la obra la revisión de ejes y trazado en general, siendo
responsabilidad de la Empresa Constructora cumplir con lo expresado en los planos.
Será responsabilidad de la Empresa Constructora chequear la exactitud de lo expresado en planos en
relación a rasantes, distanciamientos a ejes de la calle y a deslindes.
Estos trabajos deberán ejecutarse por la Empresa Constructora con absoluta precisión,
topográficamente con los instrumentos adecuados y dirigidos por el profesional a cargo de la obra. Será
indispensable la ratificación de estos trabajos por la ITO. y su consignación en el Libro de Obra en cada
oportunidad.
Los niveles se fijarán referencialmente a partir de las cotas NPT de los planos de Arquitectura a partir
de los puntos de referencia dados por levantamiento topográfico las cuales deberán estar

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
16
materializados en terreno al momento de iniciarse las faenas. Será de responsabilidad de la Empresa
Constructora mantener dichas referencias en terreno verificándose periódicamente su exactitud, hasta
que el avance de la obra las haga innecesarias.
El emplazamiento del edificio será revisado en terreno por los Arquitectos, los cuales deberán verificar
el cumplimiento de distanciamientos hacia deslindes y ejes maestros, alturas, etc., que aparecen en el
legajo de arquitectura aprobado por la DOM. Se informará entonces a los arquitectos quienes serán
responsables de la verificación del correcto emplazamiento de la obra lo cual deberá dejarse
estampado en Libro de Obras.
En el momento de realizar el trazado el contratista deberá corroborar los ejes de ingeniería con
respecto a los de arquitectura; en caso de existir alguna diferencia, ésta deberá ser resuelta o
rectificada por los arquitectos.
No podrá iniciarse ninguna faena de fundaciones hasta que el emplazamiento del sector comprendido
haya sido aprobado y recibido por la ITO y el arquitecto, se firmará un acta de recepción de dicho
emplazamiento, La verificación final del emplazamiento del edificio será responsabilidad de todas las
partes.
Los ejes estructurales de la edificación mediante un cerco de madera nivelado construido al exterior
del perímetro proyectado del edificio pintado de color blanco. Los ejes respectivos se demarcarán con
clavo sobre los cantos, pintura y número color rojo. Todo de acuerdo a lo indicado en los planos de
arquitectura. La constructora tendrá la responsabilidad de proteger el tablestacado de los ejes.
El Nivel del Primer Piso Terminado [NPT] será aquel que indica el plano de emplazamiento de
arquitectura. Durante el período de replanteo de niveles el NPT, será confirmado por los arquitectos.
NOTA: la constructora deberá velar en no modificar los PR [Puntos de Referencia] que existan de
trabajos previos Topográficos y de aquellos que se emplacen durante las obras. Cualquier problema
posterior derivado de errores u omisiones en el emplazamiento será de exclusiva responsabilidad de
la Empresa Constructora.

3.2.2. Replanteo:
Se replanteará en base a planos de Cálculo y Arquitectura compatibilizados, el total del edificio.
- Emplantillados
En el emplantillado de hormigón se marcarán los ejes proyectados, cuando sea posible o bien con ejes
auxiliares a una distancia uniforme con lienzo a tensión y tiza, trasladándose desde el plano superior,
para proceder al trazado de los ejes de cimientos y muros perimetrales.

- Fundaciones
Sobre la base de los ejes, trazados según lo procedente, se diseñarán los contornos para las fundaciones
corridas o aisladas. El trazado se realizará con cal o tiza molida sobre el terreno previamente
regularizado a pala.
Se deben respetar las medidas, profundidad, indicaciones y especificaciones estipuladas en el proyecto
de cálculo estructural y/o en el Informe de Mecánica de Suelos según corresponda.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
17
- Plantas
Se determinará los niveles y ejes de plantas en base a instrumentos ópticos en referencia al nivel 0.00
antes indicado. Se dejará pasadas en las losas para la ubicación de plomada a la cual se referirá el resto
de los elementos.

- Replanteo de las instalaciones


Las instalaciones de los distintos sistemas deben replantear y marcar las pasadas necesarias para sus
ductos previo al hormigonado. La correcta ubicación de las pasadas será responsabilidad de cada
instalador y del contratista. Las excavaciones para las redes de instalaciones se ejecutarán en estricto
rigor de acuerdo a los planos respectivos.

4 OBRAS DE CONSTRUCCION

4.1 OBRA GRUESA


4.1.1. Excavaciones Masivas y Movimientos de Tierras
No se consulta.

4.1.2. Terraplenes y Rellenos


Se ejecutarán de acuerdo con el proyecto de entibaciones e indicaciones del mecánico de suelos y del
calculista. La Empresa Constructora será responsable de mantener los taludes en condiciones seguras,
tanto en lo concerniente a estabilidad como a erosión en todas aquellas excavaciones que
permanezcan temporalmente abiertas.

4.1.3. Excavaciones para Sello


Estas se ejecutarán de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto de cálculo estructural y
a lo señalado en el informe de mecánica de suelos.
Las excavaciones se efectuarán de las dimensiones necesarias y cualquier sobre excavación y/o
anormalidad del suelo de fundación será comunicada a la I.T.O. quien deberá aprobar las excavaciones
antes de su llenado.
Se consulta la excavación de los últimos 20 cm antes de llegar al sello de excavación de subterráneos,
los que deberán ser realizados con maquinaria liviana, o manualmente, con el propósito de obtener un
sello libre de material suelto, removido o perturbado.
En caso de afloramiento de agua que pudiera afectar el hormigonado, se deberá proveer de los medios
necesarios para su agotamiento (de requerirse, se deberá consultar con el ingeniero mecánico de
suelos).
Las cotas de fundaciones indicadas en planos de cálculo deberán considerarse mínimas y referenciales
puesto que el Mecánico de Suelos será en definitiva el encargado de la recepción de estos.
Toda excavación que por motivo de calidad del terreno sea necesario profundizar a más de lo indicado
en los planos de cálculo y en ausencia de indicaciones de mecánica de suelos o por accidentes en el
terreno no previstos, deberá ser consultada a la ITO. quién resolverá al respecto.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
18
4.1.4. Extracción de Escombros
Todo material excedente y escombros originados por faenas de construcción se retirarán del lugar de
la obra y llevados a botaderos autorizados. El contratista deberá conservar los recibos del botadero de
escombros, los cuales serán solicitados para la Recepción Final Municipal.

4.1.5. Materiales de Relleno


Se rellenarán con material proveniente de las excavaciones, limpio y sin piedras mayores de 2
pulgadas, o material de empréstito de acuerdo con lo indicado en el informe de mecánica de suelos, y
previa aprobación del Mecánico de Suelos.

4.1.6. Entibaciones y Socalzados


Las entibaciones y socalzado se ejecutarán de acuerdo con proyecto de Mecánica de Suelos.
La Empresa Constructora será responsable de mantener las entibaciones taludes en condiciones
seguras, tanto en lo concerniente a estabilidad como a erosión en todas aquellas excavaciones que
permanezcan temporalmente abiertas.

4.1.6. Rellenos Compactados


En caso de existir rellenos con material granular, deberán ejecutarse según especificaciones de
ingeniería, mecánica de suelos y pavimentación. La compactación se hará en capas de espesores no
mayores de 20 cms con compactadores mecánicos más el material exigido para este tipo de relleno,
conforme a proyecto y especificaciones de cálculo. El exceso de profundidad en las excavaciones se
deberá rellenar con hormigón de 170 kg/m3 el cual será de cargo de la constructora.
NOTA: Si existiese alguna otra exigencia definida por cálculo, se aplicará el procedimiento más
conservador para el proyecto.

4.1.6. Bases de Pavimento


En general se consultan losas afinadas a mano, quedando aptas para recibir recubrimiento de
terminación. No se consulta sobrelosa, sin embargo, se debe considerar nivelación previa de los
recintos que consulten pisos flotantes o vinílicos. En subterráneo, se consulta radier de espesor 15cms
sobre un estabilizado de 20cms. compactado mecánicamente, de acuerdo con detalle especificado en
los planos de escantillones respectivos de arquitectura y detalles de ingeniería. Se deberán respetar las
pendientes de evacuación de aguas lluvias detalladas en los planos de arquitectura, instalaciones
sanitarias y/o planos de aguas lluvias. En todas las terrazas se consulta relleno de hormigón liviano para
conseguir las pendientes optimas indicadas en detalle específico para evacuación de aguas lluvia.

4.1.7. Muros de Contención


Según proyecto de Cálculo.

4.1.8. Emplantillados
El emplantillado se deberá hacer bajo fundaciones y será de 5 cm; la dosificación será la indicada por
el Ingeniero Calculista. Se exceptúan de emplantillado las fundaciones con relleno de hormigón pobre,
en caso de que hubiese diferencias entre sello de excavación y fundación.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
19
4.1.9. Fundaciones
Serán de hormigón armado y se ejecutarán de acuerdo con lo indicado en los planos de cálculo, en
cuanto a dosificación de hormigón, dimensión y tipo de enfierraduras. Esta especificación se
complementa con las especificaciones estructurales entregadas por el ingeniero calculista en la
Memoria y Planos de Cálculo, que forma parte de los antecedentes del presente proyecto. El
hormigonado de fundaciones sólo se ejecutará con la autorización expresa del ITO, previa recepción
conforme de las excavaciones, moldajes, enfierraduras, elementos insertos o pasadas de los que se
dejará expresa constancia en el libro de obra, lo cual deberá ser solicitado con la debida antelación por
la Empresa Constructora.

4.1.10. Acero de Construcción


Considera la provisión e instalación de todo el acero necesario para la construcción del edificio, de
acuerdo con planos de estructuras de procedencia nacional, o alternativas autorizadas por el calculista
y la ITO. Se deberán presentar certificado de ensayes de todo el acero utilizado en la edificación.
Se incluye el doblado y colocación del acero en barras para hormigón armado, como también los
perfiles estructurales y demás elementos incluidos en los planos de ingeniería estructural. Las
dimensiones y secciones serán las que especifiquen los planos de estructuras y los listados que los
complementan. Sus características serán de acuerdo con las normas I.N.N. Especial cuidado deberá
tenerse de mantener los fierros en las posiciones indicadas en planos respectivos y en los detalles
contenidos en las especificaciones de ingeniería especialmente en las losas durante la instalación de
tuberías durante el hormigonado. Para ello, deberá disponerse de calugas separadoras y otros
dispositivos adecuados además de la disposición de refuerzos que eviten el descenso de las armaduras
superiores durante el proceso de hormigonado. El no cumplimiento de estas disposiciones da derecho
al ingeniero calculista o arquitecto a ordenar la demolición de las zonas donde existe descenso de las
armaduras, en cuyo caso serán repuestas en forma satisfactoria a costo de la constructora.

4.1.11. Moldajes
Esta partida considera todos los moldajes necesarios para la construcción del edificio. Todos ellos
deberán ser moldajes de terminación, de estructura metálica y placa fenólica en buen estado que
permitan superficies libres de imperfecciones.
Los moldajes utilizados deberán ser suficientemente rígidos, resistentes y estancos, como para resistir
las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presiones del hormigón fresco sin que ocurran
deformaciones ni desplazamientos.
Asimismo, deberán ser perfectamente lisos y parejos; con refuerzos, amarras, alzaprimas y otros
elementos estructurantes indeformables, desde su construcción hasta el descimbre, de modo de
obtener superficies lisas y aplomadas tanto en losas como en muros.
La reparación de cualquier desperfecto superficial será asumida por la Empresa Constructora.
Se usarán separadores plásticos para garantizar el adecuado recubrimiento de las armaduras.
Asimismo, debe consultarse la ejecución de todas las pasadas que se indican en planos de arquitectura
y de instalaciones, tales como shafts, descargas de artefactos sanitarios, ductos de basura,
ventilaciones, etc.
Los hormigones de los subterráneos y muros de contención serán hormigones con buena terminación,
por lo que la Empresa Constructora utilizara los moldajes indicados para lograr superficies lisas y sin
imperfecciones. En el caso de los muros de contención la EC deberá presentar una propuesta de
modulación de los moldajes para aprobación de Arquitectura.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
20
Las aristas de los hormigones de los subterráneos y las esquinas entre muros y vigas o losas, se harán
con canto achaflanado de 2 cm.
Antes de la postura de los moldajes, estos deberán limpiarse y se les deberá colocar a rodillo una capa
de desmoldante.
Los moldajes terminados cumplirán con límites de tolerancia dimensional, indicados por el manual de
tolerancias de la C.CH.C., de acuerdo con el recubrimiento final que se le aplicará.
El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón este suficientemente fraguado, la
Empresa constructora deberá presentar para su aprobación al Ingeniero Calculista su proposición de
descimbre para cada tipo de elemento.

4.1.12. Hormigones
Considera la provisión y colocación de todo el hormigón necesario para la construcción del edificio.
La construcción debe efectuarse de acuerdo con normas NCh 170/2016 y las disposiciones de la Ley de
Ordenanza General de Construcciones.
Solamente se utilizarán hormigones premezclados, de las características indicadas por el calculista. No
se aceptarán hormigones fabricados en obra.
El hormigón de fundaciones y subterráneos deberá considerar un aditivo hidrófugo.
Los elementos de hormigón, armado deberán ser fabricados, vaciados, curados y desmoldados de
acuerdo con las NCH.
Todas las losas del edificio deberán afinarse mecánicamente con Helicóptero, salvo la losa de la
cubierta, que podrá allanarse manualmente.
Se solicitarán ensayes de resistencia de hormigón cada 50 (m3), en laboratorios reconocidos
certificados por el INN, sin perjuicio de los que efectúen los laboratorios propios de los proveedores.
Si las resistencias de las muestras no cumplen los requisitos mínimos, la ITO podrá requerir la obtención
de testigos cilíndricos de las zonas construidas con hormigón defectuoso. La obtención y ensayes de
estas muestras serán de cargo de La Empresa Constructora.
Si estos ensayes corroboran la mala calidad de los hormigones, las zonas hormigonadas con ellos
deberán tener el tratamiento indicado por el Ingeniero Calculista.
El tiempo de descimbre deberá ser el indicado por el calculista, dejando constancia de ello en el Libro
de Obras.
Para los efectos de control de ensayes, se tomarán la cantidad indicada por la Norma NCH
Si alguna de las muestras no cumple con la resistencia requerida, la materia será sometida a la
consideración del Ingeniero Calculista para su resolución.
Antes de hormigonar, se deberá revisar a cabalidad los planos de arquitectura, estructuras e
instalaciones de proyecto, verificando su coincidencia. La constructora será responsable de realizar esta
coordinación y revisión con la debida anticipación y acuciosidad para lograr una buena concordancia
de los planos y evitar retrasos por modificaciones. Todas las pasadas para instalaciones en los
elementos de hormigón se colocarán en su sitio antes de concretar, con el objeto de evitar picaduras
posteriores. Dentro de este ítem se consultan las pasadas correspondientes a instalaciones sanitarias,
eléctricas, ductos para ventilación y extracción de aire, teléfono, etc. Deberá incluirse en esta partida
los muros de hormigón en contención de jardín u otros no señalados en los planos de cálculo e incluidos
en planos de arquitectura. Los trabajos de colocación de hormigones voluminosos y las juntas de
hormigonado, en cada sector, se realizarán como una faena continua y el procedimiento más su
programa se coordinará con el ingeniero calculista.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
21
Nota: antes de proceder al proceso de estucos exteriores, revestimientos, enlucido de yeso, empaste
y pinturas sobre todas las estructuras de hormigón armado, se deberán corregir todas las
imperfecciones o reparaciones provocadas por pernos de fijación de moldajes, nidos, ajuste de
elementos prefabricados de hormigón, etc. con mortero reforzado con fibras, Sikarep, marca SiKa o
equivalente técnico y de acuerdo con las indicaciones del fabricante. De ser necesario, se deberán
recorrer todos los muros con mortero de revestimiento fino para exterior, de modo de asegurar una
superficie homogénea en color y textura.

4.1.13. Fibrocemento
Considera la provisión y colocación de todos los tabiques estructura de Fierro Galvanizado 60 mms,
espesor: 0.85 mms con revestimiento de placas de fibrocemento formato 1,22 x 2,44 mms, espesor:8
mms, aislación AislanGlass R/141 espesor: 80 mms para la construcción de muros y losas no
estructural en las escaleras de salida hacia terrazas superiores y shaft sobre la losa de cubierta.

4.1.14. Radieres
Consulta todos los radieres del edificio, de acuerdo con indicaciones de planos.
Los radieres se confeccionarán rellenando con estabilizado y compactando mecánicamente en capas
de 15 cm. Se colocará una capa de ripio de 10 cm. de espesor, sobre la cual se confeccionarán todos
los radieres indicados en planos, con su superficie afinada y allanada a grano perdido, con las
pendientes indicadas en planos y con juntas de contracción cada 4,0 m., formando paños inferiores a
20 (m2). El hormigón deberá colocarse con guías o moldes y vibrarse mecánicamente.
En las zonas de radieres sobre zapatas se consultarán refuerzos de malla de acero ACMA. Según detalle
de cálculo.
La ejecución de radieres deberá ceñirse estrictamente a las indicaciones de Ingeniero Calculista, en
especial en el caso de estacionamientos subterráneos.
Los radieres se terminarán lisos mediante uso de “helicóptero”, salvo aquellos que lleven algún
revestimiento que no lo requiera

El proyecto considera 2 tipos de radieres, de acuerdo con sus exigencias. Ellos son:

En zonas con circulación exclusivamente peatonal y bodega. Se ejecutarán en hormigón G15 colocados
sobre capa de ripio de 10 cm. de espesor y con un espesor de 10 cm.
Para el caso de las bodegas en los niveles subterráneo N-3 y N-2 se deberá considerar relleno de
hormigón liviano de 3 cms sobre el radier y losa ejecutado respectivamente, afinado a grano perdido
para empalmar con el nivel de piso terminado.
En zonas con circulación vehicular. Su ejecución se hará de acuerdo con instrucciones de calculista. Se
ejecutarán en hormigón G15 colocados sobre capa de ripio de 10 cm. de espesor y con un espesor de
15 cm.

En los recintos de subterráneos donde se consulta pavimento de hormigón a la vista se afinará la losa
radier y se considerará pavimento de Hormigón afinado mecánico con endurecedor no metálico
superficial en polvo de base cementicia, aditivos y cuarzo especialmente tratados para obtener pisos
con alta resistencia a la abrasión MASTERTOP 100 de MBT con color en dosis de 5 a 10 kg/m2
mediante un espolvoreador mecánico (spreader) según recomendaciones del fabricante y lo indicado

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
22
en la norma ACI302 y se aplicará terminación con sellador industrial de acuerdo a instrucciones del
proveedor.
La rampa de acceso vehicular se consulta platachada y terminación rugosa peinado con escobillón.

4.1.14. Rellenos
Se ejecutarán rellenos de hormigón liviano para armar pendientes de pavimentos hacia los desagües y
montaje de ventanales en todas las terrazas del edificio según detalle.
Se ejecutará previo a los trabajos de impermeabilización aplicando un puente de adherencia en la losa
de obra gruesa que deberá ser autorizado por la ITO.

4.1.14. Insertos Metálicos


Se contemplan insertos metálicos, tales como, soportes de barandas, escalas prefabricadas,
fundaciones de equipos, etc., todos estos elementos deben ajustarse a los requerimientos de
Arquitectura de manera de permitir la ejecución de los elementos, aunque no aparezcan en detalle en
planos.

4.1.15. Impermeabilizaciones
Consulta todas las impermeabilizaciones necesarias para el buen funcionamiento del edificio. Deberán
ser ejecutadas en estricto apego a lo indicado en el proyecto de impermeabilización anexo a las EETT.

Se deberá considerar como mínimo los siguientes criterios y coordinar con lo indicado en proyecto:

- Para la preparación de la base, se deben adoptar los siguientes cuidados:


El recinto que va a ser tratado deberá estar aislado al tránsito de personas ajenas a la
impermeabilización; y cualquier interferencia en la superficie deberá ser removida previamente,
deberá estar libre de cuerpos extraños, pedazos de madera, fierro, polvo, grasa, aceites,
protuberancias, oquedades, elementos punzantes, etc. Las tuberías, piletas, drenajes u otras
interferencias deberán ser fijados previamente con morteros expansivos, tipo grout. Los eventuales
nidos y cavidades que existan en la estructura deberán llenarse con mortero predosificados tipo
Bemezcla Exterior, utilizando siempre aditivo acrílico promotor de adherencia en la superficie a tratar,
la superficie debe estar seca para aplicar el impermeabilizante.
- Todas las pasadas de tuberías deberán ser realizadas previamente al trabajo de
impermeabilización con rellenos de morteros expansivos tipo grout.
- En los retornos perimetrales, la impermeabilización deberá subir, a lo menos, 20 cm. sobre NPT.
- Se deberá instalar barreras de acceso en el área impermeabilizada para ejecutar la prueba de
agua por inundación con duración mínima de 24 horas para verificación de la eficiencia en la aplicación
del sistema empleado en el área.
- Sobre la impermeabilización de todas las losas descubiertas que reciban jardineras y/o jardines,
se contempla estuco de protección de espesor mínimo 3 cm y se ejecutará con mortero de cemento
proporción 1:3. En el caso de los retornos en los paramentos verticales este mortero de protección
deberá ir con malla de gallinero. En todas las jardineras sobre impermeabilización se consulta afinados
con pendiente para permitir, la evacuación de las aguas, según planos de detalles. El relleno se
ejecutará con mortero de cemento proporción 1:3.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
23
La Empresa Constructora debe considerar en la ejecución de la obra todas las impermeabilizaciones
necesarias, para obtener la estanqueidad requerida, aunque no estén expresamente indicadas en
planos o especificaciones.
Se deja expresamente establecido que la Empresa Constructora será responsable de cualquier filtración
ocurrida dentro de los primeros cinco años de entregada la obra.

4.1.16. Escaleras
Las escaleras y gradas serán de hormigón armado, de acuerdo con plano de Arquitectura de detalle
específico y planos de cálculo.
Debe cuidarse en cada caso los niveles de NPT, de acuerdo con el tipo de pavimento de las gradas
especificado, huella y contrahuella.

En el caso de acabado con pintura de alto tráfico, se consulta estuco de afinado en huellas y
contrahuellas, en caso de que la escalera sea prefabricada, se deberá considerar un ángulo metálico C
de 30x30x2 mms inserto en la nariz de la grada a plomo con huella y contrahuella, no siendo necesario
estucar si tiene un buen acabado.

4.1.17. Estructura de Techumbre


Sobre losas de cubierta que no sean transitables y sector indicado en plano de cubiertas, se colocarán
cerchas de acero galvanizado tipo Metalcon Estructural propuesta por la EC y deberá contar con la
revisión y visto bueno de cálculo, con pendientes solicitadas, indicaciones del fabricante y propuesta
de la EC a ser aprobada por Arquitectura.
La distancia mínima al eje de las cerchas será de 60 cms para recibir placa de terciado marino de 1.22
x 2.44 ms

4.1.18. Cubiertas
Cubierta de Fe Galvanizado, emballetado 180º, prepintada cara superior, espesor: 0.5 mms, sobre placa
de terciado marino de 18mm y manta de fieltro asfaltico de 15 lbs, con traslape de 10 cms entre laminas
para recibir la cubierta, fijado mediante corchetes, grapas o clavos galvanizados, distanciados 30 cm
unos de otros
Considera además todos los elementos distribuidas por la techumbre de acuerdo con indicaciones de
planos de arquitectura y especialidades.
Considera todos los elementos de fijación, sellados de ductos y ventilaciones y hojalatería del edificio,
de acuerdo con indicaciones de planos. Entre otros, considera cubiertas sobre muros, forros, canales
de aguas lluvias, boquillas embudillos, traslapes, etc. Todos ellos se confeccionarán de fierro
galvanizado de 0,5 mm de espesor (Nº 26), con sello elástico de poliuretano monocomponente Sikaflex
11FC, cuando es paralelo al emballetado de cubierta y con Polyband cuando es transversal.
Las bajadas, de aguas lluvias serán todas de los diámetros, espesores y materiales específicos en el
proyecto correspondiente y desaguarán mediante ductos de PVC con abrazaderas metálicas ancladas
a la estructura descargando a pozos absorbentes ubicados bajo radier de subterráneo según se indica
en proyecto de Aguas Lluvias.

4.1.19. Canaletas de Aguas Lluvias Terrazas


Considera canaletas de recolección de aguas lluvias sobre la base de porcelanato, con la pendiente y el
detalle indicados en planos, de modo que las aguas escurran hacia los despiches.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
24
4.1.20. Despiches de Terrazas y Jardineras
Considera todos los despiches de terrazas confeccionados con tubería de PVC de 40 mms, 25 cm de
longitud por fuera del paramento de acuerdo con indicaciones de planos. Los despiches tendrán corte
de 45º en su extremo exterior, mientras que su boca de admisión deberá quedar perfectamente
nivelada con la canaleta de la terraza. Los despiches deberán quedar pintados del color del paramento
correspondiente y libres de obstrucciones en toda su extensión.

4.1.21. Coronación Muros Exteriores Zincalum


Se consultan retornos de hojalatería en acero galvanizado prepintado, espesor: 0,5 mms en todos los
antepechos de coronación de muros de acuerdo con planos de Arquitectura.

4.1.21. Cortagotera PVC


Todas las terrazas del edificio contarán con cortagoteras. Retorno de 20 cms de pintura grano por todo
el perímetro y huincha de permasec de 1”, previo a la aplicación de empaste y pintura látex en cielos
de terrazas.

4.2 TERMINACIONES
4.2.1 Tabiques
Consulta la confección e instalación de todos los tabiques del edificio, en todas sus variantes, de
acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos.
En general, estarán formados por bastidor de soleras y montantes de fierro galvanizado, planchas de
yeso cartón tipo y espesor indicados en los detalles de tabiques.
La confección de los tabiques deberá realizarse de acuerdo plano de detalles específico y a las
instrucciones del fabricante, evitando cualquier defecto de instalación tales como desalineaciones,
desaplomes, uniones defectuosas, grumos, protuberancias, etc. Las uniones deberán ir con huinchas
joingard y sus esquinas expuestas deberán ir protegidas con esquineros metálicos.
Se deberán ejecutar entramados con perfiles de acero galvanizado, de espesor variable, calidad ASTM
446M grado C, galvanizado en frío, sistema aprobado previamente por Arquitectura y el mandante. Su
estructuración será con canal superior e inferior y montantes cada 40 cms como máximo La unión de
soleras de fierro galvanizado a la estructura de H.A, será utilizando clavo de impacto de 1 ½”
galvanizado cada 60 cms.
En todas las aristas de contacto de tabiques con la estructura de Hormigón Armado, tanto en muros
como losas, se considera banda acústica KNAUF BANDA ACUSTICA o equivalente técnico, espesor:
3mms y un ancho mínimo de 50 mms para tabiquería con perfil de anclaje C 60 mms y de 70 mms para
perfil de anclaje C de 90 mms
Todas las aristas expuestas deberán ir protegidas con cantoneras de chapa galvanizada, 30 x 30 mms,
nariz redondeada y perforaciones para clavado.
Se empleará el sistema de junta invisible, debe considerar huincha joingard, pegamento, masilla para
juntas, sellos se silicona en perímetro y entre placas de Zonas Húmedas, refuerzos de madera para el
afianzamiento de marcos de puertas, todo según recomendación para garantía del proveedor.
En encuentros de tabiques alineados con muros de hormigón, se deberá considerar el desfase de la
tabiquería (15 cms mínimo), de modo de permitir el recubrimiento de la cara del muro de hormigón
con placa de yeso cartón con el mismo plomo de la tabiquería.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
25
En todos aquellos casos en que lo determine la Ordenanza de Urbanismo y Construcción vigente los
tabiques tendrán la correspondiente resistencia al fuego. Esto es shafts verticales de ventilaciones
ambientales, se consultará tabique certificado que tenga una resistencia mínima al fuego de 60 minutos
en estructura de acero galvanizado y del espesor que asegure la resistencia al fuego exigida.
En el caso del shaft de ducto de basura se exige F-60. Se entienden incorporadas las indicaciones del
fabricante en el presente documento.
Estos tabiques deben quedar totalmente herméticos respecto a recintos contiguos, esto con el objeto
de evitar flujos de aire que afecten el uso de los recintos.
Se deberán ejecutar canterías, máximo 3 mms, en los encuentros de las placas en tabiques y
premarcos de puerta o ventanas, se aplicará sello de silicona pintable para aplicar empaste y
terminación de pintura

4.2.1.1 Tabique T1 Bodegas Zonas Secas


Simple 90 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 60 mms, espesor: 0.50 mms, 1 placa de madera
aglomerada tipo OSB de 15 mms, 1 placa yeso cartón 15 mms Estándar en cara hacia el pasillo.

4.2.1.2 Tabique T2 Zonas Secas (divisiones interiores de departamentos)


Simple 90 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 60 mms, espesor: 0.50 mms, placa yeso cartón 15
mms Estándar, aislación AislanGlass R/141 espesor: 50 mms, placa yeso cartón 15 mms Estándar.

4.2.1.3 Tabique T3 Bodegas Zona Seca-Húmeda


Simple 90 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 60 mms, espesor: 0.50 mms, 1 placa de madera
aglomerada tipo OSB de 15 mms, 1 placa yeso cartón 15 mms HR.

4.2.1.4 Tabique T4 Zonas Húmeda-Húmeda


Simple 90 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 60 mms, espesor: 0.50 mms, placa yeso cartón 15
mms HR, aislación AislanGlass R/141 espesor: 50 mms, placa yeso cartón 15 mms HR.

4.2.1.5 Tabique T5 Zonas Seca-Húmeda


Simple 90 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 60 mms, espesor: 0.50 mms, placa yeso cartón 15
mms Estándar, aislación AislanGlass R/141 espesor: 50 mms, placa yeso cartón 15 mms HR.

4.2.1.6 Tabique T6 Zona Vertical de Seguridad


Doble 120 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 60 mms, espesor: 0.85 mms, 2 placas yeso cartón 15
mms RF, aislación AislanGlass R/141 espesor: 50 mms, 2 placas yeso cartón 15 mms RF.

4.2.1.7 Tabique T7 Divisorio entre Departamentos y Areas Comunes


Doble 150 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 90 mms, espesor: 0.85 mms, 2 placas yeso cartón 15
mms Estándar, aislación AislanGlass R/141 espesor: 80 mms, 2 placas yeso cartón 15 mms Estándar.
Se considera en divisiones entre unidades y áreas comunes, donde no exista muro y en dinteles de
puerta en acceso a departamentos.

4.2.1.8 Tabique T8 Sala Basura


Simple 150 mms. Estructura de Bloques de Hormigón Celular 60 mms doble traslapado, 1 placa yeso
cartón 15 mms Estándar, sin aislación, 1 placa yeso cartón 15 mms Estándar.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
26
4.2.1.9 Tabique T9 Zonas Shafts Conserjería (SECO-SECO)
Simple 120 mms. Estructura de Fierro Galvanizado 90 mms, espesor: 0.85 mms, 1 placa yeso cartón 15
mms Estándar, sin aislación, 1 placa yeso cartón 15 mms Estándar.

4.2.1.10 Shafts de Ventilación / Descargas (SECO-SECO)


Asimétrico una cara 45 mms. Escuadra de Fierro Galvanizado 30 mms, espesor: 0.50 mms, 3 placas yeso
cartón 15 + 15+ 15 mms Estándar pegadas entre sí, aislación AislanGlass R/94 espesor: 40 mms. Shaft
de descargas sanitarias y extracción de departamentos.

4.2.1.11 Shafts de Ventilación / Descargas (HUMEDO-HUMEDO)


Asimétrico una cara 45 mms. Escuadra de Fierro Galvanizado 30 mms, espesor: 0.50 mms, 3 placas yeso
cartón 15 + 15 Estándar + 15 mms Estándar pegadas entre sí, aislación AislanGlass R/94 espesor: 40
mms.
Shaft de descargas sanitarias y extracción cuando esté en contacto con tina en baños y lavaplatos en
cocina

4.2.1.12 Shafts sobre Cubierta


Considera todas las salidas al exterior sobre la cubierta, que no consideren los contratistas de
especialidad. El diseño y detalle de estas los entregará el arquitecto y los gorros deberán ser sometidos
a aprobación del arquitecto y de la ITO.
Consulta lana mineral libre embarrilada con alambre galvanizado en todas las descargas de
alcantarillado para aislar ruido.

4.2.1.13 Vigones y Cielos Falsos


Los sectores que consideran vIgones falsos y cielos falsos se ejecutaran de acuerdo con indicaciones de
planos. Donde arquitectura lo indique y en general para todos los avances horizontales de ductos de
extracción.
Consistirán en un entramado horizontal de canales longitudinales de fierro galvanizado tipo Tabigal.
Estos elementos irán colgados a las losas. La cantidad de tensores dependerá del peso propio del cielo
y otros elementos, como lámparas, que aseguren una inalterable horizontalidad. A estas canales se
fijarán con tornillos autoperforantes perfiles del mismo material, a los que se atornillarán planchas de
yeso cartón de 10 mm de espesor, tipo estándar al interior del edificio y RH cuando estén al exterior
Los cielos falsos irán colgados y despegados de los muros por ambos lados 2 cms del muro, creando
una cantería a nivel del cielo.
La terminación de las juntas será similar a las de los tabiques de placa yeso cartón antes descritos.
Su ubicación y geometría es la indicada en planos de Arquitectura.

4.2.1.14 Frentes de Tinas


Los faldones de tinas se confeccionarán con planchas de poliestireno de alta densidad 25 kg/m3,
espesor: 50 mms que deberá quedar apta para recibir revestimiento cerámico. El plomo terminado del
frente deberá quedar 5 mms hacia el interior del receptáculo de la tina.

4.2.1.15 Zócalos Hormigón Desagüe


Los zócalos en piso para todos los desagües de artefactos horizontales a los Shafts verticales se
ejecutarán en hormigón liviano con una altura mínima de 25 cms por 18 cms mínimo de ancho, previo
a la ejecución se deberán rectificar los artefactos. Deberá cumplir con una resistencia al fuego F-120.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
27
4.2.2 Aislación Térmica

4.2.2.1 Aislación Bajo Cubiertas


Aislan Glass papel una cara de 80 mm 12 kg/m3 colocado en forma continua directamente sobre toda
a losa de H.A de la cubierta superior del edificio.

4.2.2.2 Aislación Pisos Ventilados


Todos los cielos en zonas abiertas al exterior que colinden con zonas habitadas llevaran aislación
térmica según detalle de poliestireno de alta densidad 25 Kg/m3, espesor: 50 mms, en todas las zonas
indicadas.

4.2.2.3 Aislación Muros Perimetrales


Todos los muros perimetrales habitables que den hacia el exterior de los departamentos, donde no se
especifique otro material, llevarán al interior plancha 20 mms de poliestireno expandido de 25 kg/m3
o equivalente técnico para recibir terminación de empaste y pintura. En Baños que tengan la misma
condición se ocupará plancha Volcapol o equivalente técnico de 30 mms de espesor, compuesto por
20 mms de poliestireno expandido de 15 kg/m3 y una placa de yeso cartón HR de 10 mms, la aplicación
del pegamento será allanado, con la mínima de carga indicada por el proveedor.

4.2.2.4 Aislación Cubiertas Transitables


En terrazas y jardineras que se encuentren sobre departamentos se considera poliestireno expandido
de alta densidad de 25 kg/m3, espesor: 80 mms de espesor. Deberá ser de acuerdo con listado de
soluciones constructivas Minvu.

4.2.3 Revestimientos Exteriores

4.2.3.1 De Muros Exteriores


Los muros de hormigón en obra gruesa deben quedar en condiciones y apta para recibir el o los
revestimientos de terminación. Sólo podrá repararse o recurrirse a revoque de mortero fino, tipo
Pasticem o similar, excepcionalmente, para corregir desaplomes menores, reparar imperfecciones de
hormigonado u otros defectos y siempre y cuando se respeten las medidas indicadas en planos, y sin
que esto implique un mayor gasto para el mandante.
Los muros de hormigón de las áreas exteriores del edificio no consideran revestimiento o pintura.

4.2.3.2 Estucos
Se consultan estucos exteriores afinados en todos los muros que consideran terminación pintura
grano color gris.
Su dosificación será 1:4:0.25 (cem/arena/cal), impermeabilizado con Sika 1 (en proporción 1/12),
chicoteado sin maestreo y/o fajeo. Será ejecutada en dos capas por lo menos, del mismo espesor,
con una diferencia de 24 Hrs. a lo menos entre sí, hasta lograr un espesor de 2 a 2,5 cm.
Se exigirá un adecuado curado de los estucos, con riego abundante por 7días, para prevenir
sopladuras y grietas. Los muros consideran cantería rehundida de 3 cms coincidente bajo el nivel de
losa de acuerdo con lo indicado en planos de elevaciones.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
28
4.2.3.3 Martelina Hidrorrepelente Grano 30
En las fachadas el esquema de pintura a utilizar será el siguiente; una vez limpia y seca la fachada se
aplicará 1 mano de Sellador de Cal, dosificación 1 x 0.6 (1Lt. de Sellador de Cal + 600 cc. de agua). En
caso de alisar la superficie utilizar Pasticem a llana, dosificación 1 x 0.8 (1Kg. de Pasticem + 800 grs. de
cemento pasta) en 2 manos, “sacado” con platacho de goma, platacho de P.V.C. o esponja húmeda.
Aplicar 1 mano de Látex Acrílico, como base. Después del tiempo de repintado del Látex (24 hrs) se
aplicará Martelina Hidrorrepelente gruesa grano 30, color a definir, aplicado sólo con llana. En esta
partida se consultarán recesos y cortes de textura en base a papel engomado los cuales deberán quedar
perfectamente rectos. Se consideran canterías de corte de 3 cm de espesor por cada piso. La solución
debe contemplar todos los procesos necesarios de acuerdo con recomendación del fabricante de
manera tal de garantizar la estanquidad a la infiltración de muros, alfeizares y demás elementos que
lleven este revestimiento.

4.2.3.4 Panderetas Medianeras


Se consideran en los cierres perimetrales hacia los deslindes panderetas tipo Buldog con terminación
chicoteado de hormigón con molinete y pintado con látex exterior color a definir por el Arquitectura.

4.2.4 Pavimentos Exteriores


Consulta la provisión e instalación de los siguientes pavimentos, para los recintos que se indican. De
acuerdo con planos de arquitectura y detalles los diferentes tipos de pavimento deberán quedar
exactamente al mismo nivel en cada piso, cuidando que las junturas entre estos deben ser
perfectamente ajustadas y terminadas. En el caso de existir marcos de ventanas de correderas los
niveles de piso deben respetar los perfiles de manera tal que permita la evacuación del agua que se
deposite en los perfiles. En caso de pavimentos que queden sobre bases diferentes se consultaran
refuerzos según indicación del Calculista. Para la definición de los distintos tipos de pavimentos en
recintos, considerar planos de pavimentos de arquitectura provistos.
Las “partidas” para la colocación de pavimentos de porcelanato, cerámicos o gres deberán ser las
indicadas en planos de detalle y aprobadas por El Arquitecto. Para la pega de las palmetas se utilizará
Bekrón D.A grueso o similar. Debe considerar la separación necesaria de acuerdo con instrucciones del
fabricante para permitir su correcto fraguado. El material de fraguado será de color similar al de la
cerámica y se preparará con agua limpia, especialmente cuando se utilice fraguado blanco. Todo el
fraguado de la cerámica se ejecutará con Befragüe o similar, colores a definir. El fraguado se aplicará,
a lo menos, 48 horas después de instalada la cerámica, con el fin de permitir que su material de pega
logre una mayor efectividad. En el resto de los recintos se La limpieza final de la cerámica se efectuará
por medio de escobillado y muñequilla con solución de ácido oxálico. Los despachos a obra, deberá
incluir el material para reposiciones futuras indicadas en Generalidades, deberá ser por partidas
completas para evitar diferencias de calibre y color entre ellas.

4.2.4.1 Pavimento de Porcelanato, formato 30x60


Modelo Piasentina Grigio, gris mate, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano
de detalle específico, se consulta en general en terrazas de departamentos, escaleras exteriores,
terrazas de cubierta. Considera sobrelosas, con la pendiente indicada en planos de arquitectura y
canaletas de evacuación de modo que las aguas escurran hacia las gárgolas. No se aceptarán
apozamientos ni contrapendientes.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
29
4.2.4.2 Hormigón Estampado Capricho Escuadra
Se consulta en calle de acceso peatonal y vehicular nivel -1, acceso piscina y sector piscina, en terrazas
cubierta y descubierta del sector quincho nivel 1 y área de contenedores de basura, de acuerdo con
plano de pavimentos. Se considera instalado según instrucciones del proveedor. Considerar las
pendientes indicadas en planos de arquitectura y sumideros o rejillas de recolección de modo que las
aguas escurran hacia los drenes. No se aceptarán apozamientos ni contrapendientes.

4.2.4.3 Parking Césped PVC


Se consulta para área de estacionamiento de visitas palmetas para pasto, formato46 x 42 x 0.35 ms,
color negro, marca DVP. Sistema formado por palmetas de polipropileno, acoplables y se pueden
cortar. Sobre suelo estabilizado compactado de al menos 20cms. previa nivelación del terreno, se
colocará una cama de arena de 1 cm a 1,5 cm. Posteriormente se instalarán las palmetas y se
rellenarán con tierra de hojas las celdas de las palmetas dejando espacio en la parte superior. A
continuación, se regará la superficie instalada para aplicar semillas de pasto. Por último, se aplicará
una segunda capa de tierra de hojas quedando 5 mm bajo el nivel de la palmeta. Se debe cuidar el
regadío permanente y evitar el tránsito en época de germinación.

4.2.5 Cielos Exteriores.

4.2.5.1 Cielos Pintura Látex


En general, en cielos de terrazas y recintos exteriores cubiertos, se consulta pintura látex, acabado liso,
color a definir. Se contemplan una mano de pasta y pasta tipo A-1 y tres manos como mínimo para su
perfecta terminación. Previa aplicación de la pintura se deberán dejar las superficies empastadas,
perfectamente lijadas y libres de impurezas.

4.2.6 Terminaciones Interiores

4.2.6.1 Muros Interiores


Llevarán un tratamiento de emparejamiento y maquillaje para permitir superficies planas y
homogéneas para colocar papel o aplicar pintura sin que se noten imperfecciones u ondulaciones, de
producirse deformaciones, ya sea por moldajes u otro motivo son de cargo de la constructora las
reparaciones que esto genere. En los rasgos de puertas y ventanas se contempla un tratamiento de
emparejamiento y maquillaje para permitir superficies planas, aplomadas y homogéneas para colocar
los marcos de puertas o ventanas. Los trabajos de pintura no comenzarán mientras las superficies no
estén perfectamente secas y limpias. Se aplicarán las manos necesarias para una terminación
adecuada, la cual será calificada por los arquitectos. De todas las pinturas, barnices, etc., la
constructora presentará muestras con anterioridad a los arquitectos de la obra, para su elección y
aprobación definitiva con constancia en el Libro de Obras.
Se consulta solo productos de primera selección. Las “partidas” para la colocación de las cerámicas
deberán ser las indicadas en planos de detalle, el orden de instalación será descendente, partiendo
desde el nivel superior del paño y aprobadas por El Arquitecto. Para la pega de las palmetas se
utilizará Bekrón D.A., Bekron A.C. o equivalente técnico. Debe considerar la separación necesaria
máxima de 2 mms y de acuerdo con instrucciones del fabricante para permitir su correcto fraguado,
sólo se permitirá la utilización de separadores plásticos existentes en el comercio, prohibiéndose la
utilización de cartón u otro material degradable con la humedad.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
30
El material de fraguado será de color similar al de la cerámica y se preparará con agua limpia,
especialmente cuando se utilice fraguado blanco. Todo el fraguado de la cerámica se ejecutará con
Befragüe. El fraguado se aplicará, a lo menos, 48 horas después de instalada la cerámica, con el fin de
permitir que su material de pega logre una mayor efectividad. En el resto de los recintos se La limpieza
final de la cerámica se efectuará por medio de escobillado y muñequilla con solución de ácido oxálico.
Los despachos de cerámica a obra, incluido el material para reposiciones futuras indicadas en
Generalidades, deberá ser por partidas completas para evitar diferencias de calibre y color entre ellas.
Todas las piezas deberán llegar a obra en perfectas condiciones, enteras y sin saltaduras ni otro defecto,
envasadas en sus empaques originales y con etiquetas reconocibles. Se desecharán todas las piezas y
revestimientos que no cumplan las condiciones previas, corriendo por cuenta de la EC todas las
consecuencias derivadas de su incumplimiento. No se aceptarán piezas alabeadas, quebradas, con
diferencias de dimensión de más de 1.5mm, ni atonales.
Las aristas en general se ejecutarán con bisel, salvo indicación de arquitectura en casos específicos.
La EC deberá disponer para los arquitectos de muestras proporcionadas por los fabricantes en formatos
de 2.00 x 2.00 ms mínimo de todos los tipos de terminación y pinturas que se indican a continuación:

4.2.6.2 Enlucido de Yeso y Empaste


En muros y losas de hormigón interiores se aplicará un enlucido de yeso y se utilizará yeso de primera
calidad. El yeso será bien cocido y utilizado en obra prácticamente exento de agua de hidratación. Será
de dos clases: gris y blanco. Se deberá usar exclusivamente yeso en estado "vivo" y de aspecto
mantecoso. Sobre el yeso empaste y posterior lijado para recibir pintura.
En cielos y tabiques de yeso cartón se ejecutará un empaste sobre la plancha, para ser pintada
posteriormente. Este debe aplicarse posterior al enhuinchado y de acuerdo con lo recomendado por
catálogo de fabricante, cuidando el correcto lijado de la pasta una vez seca.
Se deberá considerar pasta tipo F-15 para interiores, y pasta tipo A-1 para baños y recintos húmedos.
Todos los enlucidos y empastes interiores deberán ser ejecutados hasta el nivel del piso para evitar
diferencias al colocar los guardapolvos, tomando las debidas precauciones para que no produzcan
interrupciones en la unión entre elementos verticales y horizontales. No se consideran en esta partida
todos los muros y losas de los subterráneos -3, -2 y -1.

4.2.6.3 Textura Orgánica


En general, todos los paramentos interiores de áreas comunes como hall de acceso, pasillos, sala de
uso múltiple y gimnasio, consultan acabado de revoque orgánico, con mica, grano azúcar, marca Sipa
o equivalente técnico, aplicada con llana, con canterías horizontales conformadas con papel engomado
cada 60 cms. Las superficies deben estar secas, libres de sales, y totalmente lisas, aplicándose primero
una mano del Acondicionador Orgánico de Sipa, para posteriormente aplicar con una llana metálica,
dos manos del Revoque Orgánico.

4.2.6.4 Esmalte al Agua Satinado


Se consulta en general como acabado para muros y tabiques de departamentos, así como también en
los recintos comunes menores como salas de conserjes, comedor conserjes, camarines nivel -2 y
camarín gimnasio y caja escalera patio central. Se acabarán lisos con dos manos de esmalte, previo
enlucido de yeso en muros de hormigón, aplicación empaste en muros y tabiques con pasta tipo F-15
para interiores, pasta tipo A-1 para baños y recintos húmedos, lijados y pintados con una mano de Látex
vinílico y dos manos de esmalte al agua satinado color a definir.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
31
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se dará una mano de aparejo, para posteriormente lijar
las superficies dejándolas aptas. Previo a la primera mano de pintura definitiva se deberá asear el
recinto donde se trabaje. Las pinturas deberán ser de marca Sipa, Andina o similar aceptada por el
arquitecto y la ITO.

4.2.6.5 Pintura Alto Trafico


Se demarcarán señaléticas de estacionamientos y números con pintura alto tráfico amarillo rey, de
acuerdo con plano de detalle especifico.

4.2.6.6 Gres Porcelánico, formato 15 x 90


Modelo Street Negro, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano de detalle
específico, se consulta para dos caras de muros de baños principales y todos los muros en el baño de
visitas. Se instalará a paño lleno incluso detrás de espejos.

4.2.6.7 Gres Porcelánico, formato 15 x 90


Modelo Tokyo Caramel, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano de detalle
específico, se consulta para dos caras de muros de baños principales. Se instalará a paño lleno incluso
detrás de espejos.

4.2.6.8 Gres Porcelánico, formato 30 x 60


Modelo Street Gris, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano de detalle
específico, se consulta para muros baño 2. Se instalará a paño lleno incluso detrás de espejos.

4.2.6.9 Cerámico, formato 30x60


Modelo Everest Blanco Brillante rectificado, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado
en plano de detalle específico, se consulta para muros Baños Espacios Comunes, Kitchenette, muros
Sala de Basura y camarín conserjes. Se instalará a paño lleno incluso detrás de espejos.

4.2.6.10 Pintura Grano Fino


Se considera en muros hall acceso ascensores y tabiques de pasillos de bodega subterráneos -3, -2 y
-1, en muros de la escalera de evacuación de subterráneos (desde -3 a -1), al interior de todas las
bodegas sobre placa de madera aglomerada tipo OSB, sello de silicona pintable entre uniones
horizontales y verticales, una mano de látex blanco y terminación de grano 10.

4.2.6.11 Pisos Interiores


Consulta la provisión e instalación de los siguientes pavimentos, para los recintos que se indican. De
acuerdo con planos de arquitectura y detalles los diferentes tipos de pavimento deberán quedar
exactamente al mismo nivel en cada piso, cuidando que las junturas entre estos deben ser
perfectamente ajustadas y terminadas. tipos de pavimentos en recintos, considerar planos de
pavimentos de arquitectura provistos. Se consulta solo productos de primera selección. Las “partidas”
para la colocación de los pavimentos deberán ser las indicadas en planos de detalle y aprobadas por
El Arquitecto y la colocación de las palmetas debe considerar la separación necesaria de acuerdo con
instrucciones del fabricante para permitir su correcto fraguado. Todos los pavimentos se pegarán con
el pegamento adecuado y de acuerdo con las indicaciones del fabricante. En pisos de baños y cocinas
de primer piso al cuarto piso, se consulta mortero de pega acústico Sonogrip, marca Sonoflex. En el
resto de los recintos se pegará Bekrón D.A. grueso o fino, que dependerá de la carga de pegado, de

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
32
acuerdo con indicaciones del fabricante. El material de fraguado será de color similar al de la
cerámica y se preparará con agua limpia, especialmente cuando se utilice fraguado blanco. Todo el
fraguado de los pavimentos se ejecutará con Befragüe, siguiendo las indicaciones de su proveedor. El
fraguado se aplicará, a lo menos, 48 horas después de instalados los pisos, con el fin de permitir que
su material de pega logre una mayor efectividad. La limpieza final de los pavimentos se efectuará por
medio de escobillado y muñequilla con solución de ácido oxálico. Los despachos del porcelanato y
cerámico a obra, incluido el material para reposiciones futuras indicadas en Generalidades, deberá
ser por partidas completas para evitar diferencias de calibre y color entre ellas. Las aristas en general
se ejecutarán con Bisel, salvo indicación de arquitectura en casos específicos. Se debe considerar la
instalación de porcelanato o cerámica, según sea el caso, bajo los muebles.

4.2.6.12 Piso Vinílico SPC


Modelo Memphis Coffee, 225x1842 x 5/0,55mm, con bisel y manta eva, marca Klipen, proveedor MK.
Se consulta en todos los recintos con destino dormitorios, closets, estar-comedor y estar familiar en el
interior de los departamentos, según planos de arquitectura. Se consulta para piso sala uso múltiple,
gimnasio y camarines. Previo a la instalación, la superficie de losa debe estar perfectamente lisa y
nivelada, en caso de requerir nivelación, se utilizará mortero autonivelante Sika o similar. No se permite
uso de yesos. Debe considerar dilatación perimetral. Guardapolvo 12 x 70mms. X 2, mts y cubrejunta
transición 9mms x 45mms x 2,4 mms.

4.2.6.13 Pavimento Porcelanato, formato 45x90


Modelo Piasentina Grigio, gris mate, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano
de detalle específico, se consulta para piso recepción (incluye área de conserjería excepto baño y
ducha) y pasillos del nivel de acceso, nivel -1.

4.2.6.14 Pavimento Porcelanato, formato 30x60


Modelo Piasentina Grigio, gris mate, marca Klipen, proveedor MK, pavimento de pasillos en pisos
superiores (desde nivel 1 al 4), baño universal, baños comunes 1 y 2, Kitchenette, enfermería, baño
jardinero, pasillo acceso camarines nivel 1 y camarines nivel -2. Guardapolvos en el mismo material.

4.2.6.15 Pavimento Gres Porcelánico, formato 45 x 90


Modelo Street Negro, marca Klipen, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano de detalle
específico, se consulta para piso de baños, cocina y logia de los departamentos. Guardapolvos en el
mismo material solo en cocinas y logias.

4.2.6.16 Pavimento Cerámico, formato 44x44


Modelo Viroc Blanco, gris claro mate, proveedor MK, de acuerdo con lo indicado en plano de detalle
específico, se consulta para para pisos Sala de basuras, baño y ducha conserjes. Guardapolvos en el
mismo material.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
33
4.2.6.17 Sellador de Pisos de Hormigón
En sector escaleras de escape subterráneos, hall ascensores subterráneos, pasillo bodegas
subterráneos, bodegas subterráneos, sala equipos piscina, en área de estacionamientos y circulación
vehicular, se consulta aplicación de sellador de hormigones, Sikafloor ColourSeal, color gris, marca SIKA.
Se aplicará directamente sobre la losa afinada con helicóptero o relleno de hormigón. Se considerará
un retorno de pintura como guardapolvo de 10 cms de alto, en todo el perímetro de muros, tabiques
y pilares.

4.2.6.18 Hormigón Peinado


Se consulta en rampas vehiculares subterráneos.

4.2.6.19 Huella Pododactil Franja Antideslizante


En acceso y llegada de todas las escaleras y en todos los niveles, consulta un área antideslizante de 60
cms por el ancho total de las gradas, compuesta por un mortero nivelante con textura grano
semigrueso y aplicación de sellador de hormigones, Sikafloor ColourSeal, color gris, marca SIKA para
escaleras con terminación de hormigón y con porcelanato texturado para escaleras de piso
porcelanato que se ejecuta con franjas de 10 cms y fragüe.

4.2.6.20 Guardapolvos
Se considera guardapolvo del mismo material que el revestimiento de piso del recinto correspondiente,
donde considere cerámicas o porcelanatos en piso y revestimiento diferente en muro.
En pasillos comunes y escalera, llevará guardapolvos de porcelanato de 15 cm de altura, igual al
pavimento, excepto en las zonas donde van los marcos de madera que marcan el acceso a los
departamentos.

En el piso de acceso principal nivel -1 en todas las zonas con marcos de madera, llevarán guardapolvos
de madera de 20 x 150 mms cms de alto, pintados igual a las puertas de acceso de los departamentos,
con terminación de poliuretano ultra resistente Milesi.
En todos los departamentos se considera un guardapolvo rectangular melaminico de 15 x 90 mms de
alto, color a definir por Arquitectura.

4.2.7 Cielos Interiores.


Consulta la provisión y aplicación de las siguientes terminaciones para los recintos que se indican.
En general, todas las pinturas aplicadas, deberán contar con la aprobación del fabricante en el
esquema de aplicación.

4.2.7.1 Látex Acrílico


Se consulta látex acrílico blanco, marca Sipa o equivalente técnico para terminación de cielos en
recintos secos en general tanto en departamentos como en áreas comunes. Previo enlucido de yeso en
losas de hormigón, aplicación empaste en cielos con pasta tipo F-15 para interiores, lijados y pintados
con una mano de Látex acrílico, se aplicarán las manos necesarias para un acabado parejo sin
transparencias ni cambios de tonalidades. No considera losas de estacionamientos subterráneos nivel
-3, -2 y -1.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
34
4.2.7.2 Esmalte al Agua
Se consulta esmalte al agua blanco, marca Sipa o equivalente técnico, para terminación de cielos en
recintos húmedos en general tanto en departamentos como en áreas comunes. Previo enlucido de yeso
en losas de hormigón, aplicación empaste en cielos con pasta tipo A-1 para baños y recintos húmedos,
lijados y pintados con una mano de Látex vinílico y dos manos de esmalte al agua satinado color a
definir sin transparencias ni cambios de tonalidades.

4.2.7.3 Cielos Hormigón Visto


Se consultan solo en las losas de los estacionamientos, hall ascensores, pasillo bodegas, bodegas y
todos los recintos de los 3 subterráneos, lo cual considera limpiar (retirar fierros a la vista
descarachar etc…), reparar y retapar todas las imperfecciones.

4.2.7.4 Pintura Grano Fino


Se considera en losas de la escalera de evacuación de subterráneos (desde -3 a -1), una mano de
látex blanco y terminación de grano 10.

4.2.8 Puertas, Cerrajería y Quincallería


Consulta la confección e instalación de todas las puertas del edificio, de acuerdo con las indicaciones
de planos y detalle de Arquitectura. Todos los elementos de madera deberán quedar perfectamente
lijados listos para recibir pintura de terminación, o barniz según el caso. Las puertas deberán
instalarse de acuerdo con instrucciones del fabricante respetándose las holguras máximas entre
marcos y puertas. La holgura entre marco y puerta debe estar entre 2 a 3 mm, (moneda de $ 100)
toda holgura mayor debe ser corregida. Se deben instalar todos los accesorios complementarios de
cerraduras y otros elementos que se incorporen a estas. No se aceptarán puertas torcidas ni
maltratadas, todas las reparaciones que se deban realizar se harán con expresa autorización de la ITO,
no aceptándose parches en base a pastas de ningún tipo. Considera molduras de acuerdo con diseño
de planos en puertas de acceso y puertas interiores de departamentos. También en puertas de caja
de escala. Se consulta la provisión e instalación de la totalidad de las cerraduras, cerrojos, bisagras,
topes y guarniciones ubicados en todas las puertas del Edificio.

En general la quincallería será con cerraduras de embutir marca AGB (Italia) en acero niquelado y
manillas modelo 2016-G maciza en acero inoxidable satinadas, proveedor ITALINNEA.

4.2.8.1 Puertas Áreas Comunes

4.2.8.2 Puerta de Acceso al Edificio


Corresponde a la puerta de acceso principal del edificio, con dimensiones y diseño indicado en los
planos, tipo Protex. En general consulta 2 hojas de cristal templado de 10 mms.
La puerta principal de acceso será tipo Protex de dos hojas y apertura vaivén. Marco perimetral
compuesto por perfil metálico de 150x50x3 afianzado a los muros de hormigón con insertos
metálicos embutidos. El marco quedara revestido en sus tres caras plancha de acero inoxidable,
espesor: 1,5 mms, terminación satinado y perfil de acuerdo con detalle.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
35
Se montarán sobre quicio hidráulico, bisagras, pivote inferior y superior, terminación acero
inoxidable satinado, marca DAP, proveedor Ducasse. La quincallería deberá ser de acuerdo con la
dimensión y peso las puertas a aprobar por Arquitectura.

Cerradura electromagnética con todas sus piezas para un correcto funcionamiento, modelo 888, marca
DAP, proveedor Ducasse. Se deberá incluir en esta puerta en ambas caras Manillón 240 /38 x 1600
mms terminación acero inoxidable, código 051601007300, marca Dap, Ducasse.

4.2.8.3 Puertas de Recintos Comunes


Puertas MDF 45 mms, doble bastidor relleno honey comb con marco, endolados y pilastras. Serán
enchapadas en Cahia, precolgadas, proveedor Imbica. Barnizadas en fabrica con barniz poliuretano
MILESI natural brillo 20. Las hojas de puertas se colgarán mediante tres bisagras 479 de acero
inoxidable, satinada. medidas y 3,5x 3,5" espesor 2mm. Se considera manillas 2016-G (puerta mano
derecha o izquierda) según corresponda, marca Italinnea.
Cerradura de embutir, L4 Evolution (Llave Normal), roseta de seguridad. Cilindro seguro manual
multipunto G, cilindro seguro manual G (para baños), para puertas de cocinas y mamparas living, se
consulta simple paso.

4.2.8.4 Puertas de Nichos


Puertas MDF 45 mms, doble bastidor relleno honey comb con marco, endolados y pilastras. Serán
enchapadas en Cahia, precolgadas, proveedor Imbica. Barnizadas en fabrica con barniz poliuretano
MILESI natural brillo 20. Las hojas de puertas se colgarán mediante tres bisagras 479 de acero
inoxidable, satinada, medidas y 3,5x 3,5" espesor 2mm. Para todas las puertas, se considera manillas
2016-G (puerta mano derecha o izquierda) según corresponda, marca Italinnea. Cerradura de
seguridad en puertas de nicho telecomunicaciones, corrientes débiles, agua potable, red humeda,
red seca y matriz de red de calefaccion. Cerradura de simple paso en nicho basura y reciclables. En
tolvas de basura se considera cierrapuertas, marca LCN, modelo 1460, código 8656-8 para 80 (kg)
(ver peso de puertas).

4.2.8.5 Puertas de Placarol


En zona de salas de bombas estanques de agua potable, bodegas subterráneos, camarines de
servicio, (camarín, comedor y baño conserjes), sala medidores, sala tablero común, acceso común a
baño jardinero y equipos de piscina (incluye ambos recintos), enfermería y sala de basura de
acuerdo con planos de arquitectura, se consideran puertas con bastidor raulí de primera de sección
35 x 45 mm, con relleno de espirales o tipo panal de abejas. Enchape en terciado con terminación
de Laurelia, con cubrecanto de madera de Coigüe de 10 mms Pintura de terminación óleo opaco 2
manos mínimo. Las caras serán lijadas y los bordes canteados. Las puertas llevaran un rebaje
inferior para ventilación de 10 mms mínimo. Marco compuesto por premarco de trupan 150 mms
según ancho de tabique o muro + 1cm cada cara y junquillo de trupan de 15x20 mms, terminación
oleo opaco, 2 manos mínimo.
En sala de basura marco de acero, modelo 4-9, espesor= 1,5 mms, marca Cintac con los siguientes
elementos según detalle indicado en proyecto; malla mosquitera fina metálica sello con silicona,
pintura esmalte al agua lavable por ambas caras, plancha de acero inoxidable, espesor: 1,5 mms de

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
36
altura 50 cms por ambas caras, fijación con remaches “pop”, burlete de goma al piso y chapa de
seguridad.
Los marcos se fijarán al muro o tabique de acuerdo con instrucciones del fabricante de tabiques. Las
puertas irán colgadas con tres bisagras cromadas de 3 ½ x 3 ½ marca Lioi y cerradura tubular con
llave, cromo satinada, marca POLI o equivalente técnico

4.2.8.6 Puertas F-60


Considera marcos y puertas en MDF 45 mms, bastidor simple puerta pintura prepintada diseño
plano, proveedor Imbica, con resistencia al fuego F60 en las puertas de acceso a caja de escalera de
evacuación de subterráneo -3, -2 y -1. La Empresa Constructora (EC) deberá entregar el certificado de
ensayo correspondiente de las puertas suministradas. Se debe considerar cierra puertas hidráulicos
marca LCN, modelo 1460, código 8656-8 para 80 (kg) (ver peso de puertas)

4.2.8.7 Puertas Metálicas


En acceso a sala grupo electrógeno y corrientes débiles de acuerdo con planos de detalles de
arquitectura, se consultan puertas conformadas por marco y bastidor de perfil tubular 50x50x3 y
malla galvanizada 15x5 cms espesor: 3,8 mms soldada a un bastidor metálico perfil L 15x15x2, se
fijarán al marco mediante 3 pomeles de acero de 1/2”. Llevarán cerradura de sobreponer, modelo
2004, Scanavini, tirador vertical en ambas caras con tubular de 25 mms con cantos redondeados y
picaporte superior e inferior cromado 5/8 x 500 mms, Ducasse. Las cerraduras deberán quedar
apernadas a las estructuras (no soldadas).

4.2.8.8 Puertas de Departamentos

4.2.8.9 Puertas de Acceso Departamentos


Puertas en MDF de 45 mms con marcos, endolados y pilastras. Serán enchapadas en Cahia,
precolgadas y con una resistencia F30 certificada, paño lateral y apertura con picaportes embutidos,
proveedor Imbica. Barnizadas en fabrica con barniz poliuretano MILESI natural brillo 20. Las hojas de
puertas se colgarán mediante cuatro bisagras 480 de acero inoxidable, medidas 3,5x 4" espesor 3mms,
marca Italinnea. Se considera manilla interior 2016-G (puerta mano derecha o izquierda) según
corresponda, marca Italinnea. Por exterior manillon, acabado acero inox satinado, modelo 11B, largo
350 mms y ancho 34 mms, marca DAP, proveedor Ducasse. Cerradura de embutir de seguridad, L4-SL
(Acceso y Exteriores), cilindro multipunto G llave/llave, roseta de seguridad, marca Italinnea. Esta
cerradura deberá cumplir con certificación F-30.

4.2.8.10 Puerta Mampara Living


Puertas MDF 45 mms, doble bastidor relleno honey comb, vidriada dos hojas de 90 y 50, con marcos,
endolados y pilastras. Serán enchapadas en Cahia, precolgadas, proveedor Imbica. Barnizadas en
fabrica con barniz poliuretano MILESI natural brillo 20. Las hojas de puertas se colgarán mediante
cuatro bisagras 479 de acero inoxidable, satinadas, medidas y 3,5x 3,5" espesor 2mm, marca Italinnea.
Se considera manillas 2016-G (puerta mano derecha o izquierda) según corresponda, marca Italinnea.
Cerradura de embutir, L4 Evolution (simple paso), consulta dos picaportes embutidos en hoja de 50
cms.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
37
4.2.8.11 Puertas Interiores de Departamentos
Puertas MDF 45 mms, doble bastidor relleno honey comb con marcos, endolados y pilastras. Serán
enchapadas en Cahia, precolgadas, proveedor Imbica. Serán barnizadas en fabrica con barniz
poliuretano MILESI natural brillo 20. Las hojas de puertas se colgarán mediante tres bisagras 479 de
acero inoxidable, satinada. medidas y 3,5x 3,5" espesor 2mm, marca Italinnea. Se considera manillas
2016-G (puerta mano derecha o izquierda) según corresponda, marca Italinnea.

Cerradura de embutir, L4 Evolution (Llave Normal), roseta de seguridad. Cilindro seguro manual
multipunto G (para dormitorios y Walking Closet), cilindro seguro manual G (para baños), para puertas
de cocinas y mamparas living, se consulta simple paso, marca Italinnea.

4.2.8.12 Topes de Puertas


Topes de puerta ¼ esfera, niquelado satinado, modelo 5, Italinnea. En casos en que no sea posible la
instalación a piso se utilizará tope fijado a puerta.

4.2.9 Ventanales, Ventanas y Cristales

4.2.9.1 Ventanales Cristal Templado


Se consultan en área de recepción, de acuerdo con detalle específico de arquitectura. Una vez
instalados estos deberán ser protegidos con film plástico para evitar daños. No se aceptarán vidrios
rayados.

4.2.9.2 Divisiones Cristal laminado


Se consulta entre pasillo y sala de uso múltiple. Será confeccionada en cristal de 9mm. (4-1-4), de piso
a cielo, sin elementos estructurales intermedios. Una vez instalados estos deberán ser protegidos con
film plástico para evitar daños. No se aceptarán vidrios rayados.

4.2.9.3 Cristales para Lucarnas


Se consultan en sector patio interior y pasillo piso 4. Se confeccionarán de acuerdo con detalle
específico, en cristal termopanel, montados directamente sobre cintas de silicona. Se deberá cuidar el
perfecto sello para evitar filtraciones de aguas lluvia. Una vez instalados estos deberán ser protegidos
con film plástico para evitar daños. No se aceptarán vidrios rayados.

4.2.9.4 Puertas y Ventanas PVC Termopanel


Se consideran todas las puertas y ventanas en PVC y termopanel, Línea PVC Europea, folio Gris Grafito,
marca Veka y herrajería GU. Consulta la provisión e instalación de todas las ventanas del edificio como
también de toda la quincallería, burletes, tiradores, picaportes, tapas, etc. Serán ejecutadas de acuerdo
con diseño de planos y deberán ser colocadas con burlete de goma, de modo que sean estanco y tengan
una adecuada resistencia mecánica, especialmente frente a la acción del viento y de la lluvia. El sello
exterior deberá aplicarse cuidadosamente con silicona neutra, Silirub 2+, y será función de La Empresa
Constructora (EC) velar por su correcta ejecución. El diseño considera cámaras de agua y condensación,
destajes, deflectores y corta goteras, que aseguren su óptimo funcionamiento futuro. Una vez
instaladas se protegerán para evitar la incrustación de mortero u otra sustancia agresiva. No se
aceptarán perfiles manchados, rayados o abollados. No se aceptará la infiltración de agua en ninguna
forma o condición; los sistemas de fenestración deberán estar diseñados para manejar las aguas de
condensación y las aguas de duchas en los casos que las ventanas se ubiquen en muros del sector de

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
38
tinas y duchas. Las ventanas de los baños consideran el bota-aguas al interior del recinto. Todos los
cristales deberán cumplir con normas NCH 132 respecto a cargas de viento. Serán transparentes salvo
donde expresamente se indique otra cosa en planos de arquitectura y espesor mínimo de 4 mm, que
cumplen con las normas establecidas. Una vez instalados estos deberán ser protegidos con film plástico
para evitar daños. No se aceptarán vidrios rayados. En el caso de las ventanas de piso a cielo que dan
a terrazas, se considera pie de barco, según ficha de detalle de arquitectura. Todas las ventanas de
proyección deben tener dos brazos que regulen la abertura y sirvan como elementos de seguridad ante
la acción del viento.

4.2.9.5 Quiebra Vistas Logias


Se consulta cristal laminado de 10mm. de espesor, y diseño con film empavonado tipo 3M, según
detalle específico. Se fijará a muros mediante un marco de PVC en tres caras, terminación similar a las
ventanas proyectadas.

4.2.10 Muebles Incorporados


Consulta la provisión e instalación de todos los muebles de departamentos y de áreas comunes, de
acuerdo con los planos respectivos. Esta partida incluye la fabricación, instalación y terminación en
obra de todos los muebles incorporados que aparecen en los planos de Arquitectura. También se
consulta la colocación de los artefactos que vayan embutidos o sean parte de los mismos, tales como
receptáculos en vanitorios, lavaplatos y lavaderos. Todos los muebles deben instalarse nivelados, tanto
sus estructuras como cubiertas. Considera los siguientes tipos de muebles, para los recintos que se
indican:

4.2.10.1 Mueble Recepción


Será confeccionado de acuerdo con detalle específico, consulta el conjunto mueble de recepción,
casillero para cartas y cielo decorativo. La estructura del mueble recepción será en hormigón armado,
acabado con Pasticem, lijado, teñido y sellado con sellador de hormigón marca Sika o similar. Tanto el
frontis de recepción, casillero para cartas y cielo decorativo, serán estructurados en trupan desnudo,
de dimensiones de acuerdo con detalle de arquitectura y revestidos en laminado decorativo de alta
presión marca FORMICA, imitación madera, color mogno asiático o similar. Consulta además sobre
cubierta en cristal templado con separadores acero inox y cajonera extraíble y deberá incluir todas las
pasadas y conexiones para fuerza y corrientes débiles indicadas en proyecto de arquitectura y
especialidades.

4.2.10.2 Muebles de cocina


Considera la provisión e instalación de todos los muebles base y muebles murales de los departamentos
y kitchenette sala de uso múltiple, según indicaciones de planos. Serán de tipo modular, según plano
respectivo. Las cubiertas serán de Quartz Stone, 93% de cuarzo natural y 7% de resina y pigmentos,
color Sand White, con nariz recta en canto y respaldo posterior de 10 cms de alto en todos sus muebles.
Las puertas de cocina serán de Masisa Teca Italia Sooftwood de 18 mm, dejando la veta vertical,
incluyendo todas las caras a la vista, con canto de pvc de espesor 1 mm color Teca Italia.
Se estructurarán en melanina color blanco de 15 mm. Con trasera de durolac blanco e: 6 mm. Se
considera zócalo de terciado estructural de 15 mm revestido con porcelanato por retorno del
pavimento. Se considera bisagras para puertas proyectantes marca Blum modelo Aventos HK-S. En
puertas abatibles 2 kit bisagra clip top 107 recta con tarugos, con cierre lento o autocerrantes. Puertas

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
39
proyectantes de aluminio con perfil urbi aluminio y cristal de 4 mm, con serigrafía fosco. Considera
tiradores CE Aluminio Pulido de 160 mm de HBT, según planos de cocinas. Los cajones se construirán
con laterales marca FGV modelo H 117 y H85 mm, según alturas en plano de detalles, código
050410000100, de 500 mm de largo. Y el fondo y trasera en melamina 9 mm.

4.2.10.3 Muebles de Baños


Consulta la provisión e instalación de todos los muebles de vanitorios de los baños de departamentos.
Se considera para baño de visita y Nº2 mueble vanitorio suspendido (incluye fijaciones), modelo City
700 y 800, marca Klipen, MK. Cubierta de mármol con resina con rebalse, material MFC de 18 mms,
enchapado color Maple Grey, fondo 48,2 cms, frente 70,2 y 80,2 cms, altura 55 cms, cierre Soft Close
deberá incluir sifón y goma adaptadora del mismo proveedor, no incluye grifería.

En baño principal de acuerdo con diseño de planos. Las cubiertas serán de Quartz Stone, 93% de cuarzo
natural y 7% de resina y pigmentos, color Sand White, según aprobación y plano de detalles de
arquitectura. Considera respaldo por su contorno del mismo material, según planos de detalle, de
altura 7 cms. Lavamanos bajo cubierta modelo L. LOTA 510 mm X 385 mm x 190 mm (medida exterior)
marca Klipen, proveedor MK. La estructura de los paramentos laterales del mueble y las puertas de
éste será en masisa de 18 mm color Roble Milano, línea softwood, Masisa, dejando la veta horizontal,
con canto de PVC del mismo color. Las repisas del interior serán en melanina blanca de 15 mm de
Masisa, con canto de pvc del mismo color de espesor 1 mm de Rehau. Las bisagras serán del tipo recta
metal slide on FGV de DAP, autocerrantes. Los tiradores serán E741 de 128 mm de Ducasse.

En baño conserje se considera un mueble vanitorio, modelo Filadelfia-N500, color Brushed Grey con
base y cubierta con Lavamanos, deberá incluir sifón, desagüe y goma adaptadora, no incluye grifería,
marca Klipen, MK.

4.2.10.4 Muebles de Closet


Considera todos los muebles de closet en masisa, color Acacia Arena M046 de Masisa, línea softwood,
de 18 mm, Masisa, (repisas, maletero y verticales) con tapacantos de PVC mismo color Acacia Arena.
Las puertas de serán de MDF e: 20 mm. enchapadas cedro africano, modelo milano, con sus marcos
enchapados en misma madera, irán barnizadas con barniz poliuretano MILESI natural brillo 20. según
se indica en Lámina de puertas de arquitectura. Con 4 bisagras de retención rectas y curvas
DAPDUCASSE p/hoja. y tiradores Dap Ducasse Q064 de acero inox. Marca Dap Ducasse ,160 mms, y
barras de closet, que serán de 1” aluminio ovaladas, marca FGV o similar. Los cajones se construirán
con laterales marca FGV modelo H 117, código 050410000700, de 450 mm de largo. El fondo y trasera
de los cajones serán de melamina 9 mm, el frente será en melamina 15 mm.

4.2.10.5 Muebles Camarines


Se consulta la provisión de bancas y percheros según plano de detalles.

4.2.11 Artefactos de Cocina y Logia

4.2.11.1 Lavaplatos
En cocinas de departamentos se consulta Lavaplatos de acero inoxidable pulido estándar espesor: 0,7
mms, modelo Simple Luxor SI85A, 85 x 48 x 21 cms, capacidad 42 litros, instalación bajo o sobre
cubierta, incluye desagüe y sifón de PVC blanco de 1 ½”, modelo Johnson Acero, MK.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
40
Grifería: caño giratorio 360º, con aireador sistema antical, terminación cromo, modelo Línea Focus,
código 31820000, marca Hansgrohe, MK.
En cocina de kitchenette de sala múltiple, se considera lavaplatos modelo 800 510 1C 1E de Teka, con
mueble color Teca Italia de Masisa espesor 18 mm, veta vertical, con interior en melamina blanca de
15 mm. Grifería: caño giratorio 360º, con aireador sistema antical, terminación cromo, modelo Línea
Focus, código 31820000, marca Hansgrohe, MK.

4.2.11.2 Campana
Se consulta la provisión e instalación de campana de acero inox. Modelo Teka TL162.

4.2.11.3 Horno
Se consulta la provisión e instalación de horno eléctrico modelo HS 605 INOX de Teka.

4.2.11.4 Cocina Encimera


Se consulta la provisión e instalación de cocina encimera TR-630 de 600x510 mm, de Teka.

4.2.11.5 Lavadero
Se consulta la provisión de lavadero con mueble incorporado, 53.8x48.5x78 cms, color blanco,
modelo Netto 58, Wasser. Grifería caño giratorio, terminación cromo, modelo Lauter, código
HJ20101115, marca Wasser.

4.2.12 Artefactos Quinchos 1° Piso

4.2.12.1 Lavaplatos
Se contempla lavaplatos, modelo Ellipse OT2011003 bajo encimera acero inoxidable de Wasser. Se
considera grifería caño giratorio, terminación cromo, modelo Lauter, código HJ20101115, marca
Wasser.

4.2.12.2 Parrilla a Gas


Se contempla parrilla a gas en el Quincho Común, modelo Iron BFT 402 de Bosca y queda empotrada
en quincho obra gruesa terminación hormigón visto de acuerdo con las dimensiones de la parrilla.

4.2.13 Molduras Sobrepuestas


En este ítem se consideran todas las molduras tales como: junquillos, guardapolvos, cornisas y otros
necesarios para dar una adecuada terminación a los recintos de departamentos y zonas comunes.
Algunos de estos elementos están descritos anteriormente, o indicados expresamente en plano de
detalles de Arquitectura, sin embargo, la EC debe considerar todos los elementos necesarios para dar
la adecuada terminación sin que esto constituya un mayor costo para el mandante, el acabado y
materialidad de estos elementos siempre será madera color cerezo del piso.
Cornisas: De acuerdo con planos de Arquitectura, se considera en cielos falsos interiores del 1° Piso y
en los departamentos, exceptuando baños y cocinas, se considera cornisa Nomastyl tipo F de 35 x 30
mms. En las cocinas y los baños de los departamentos, no consideran cornisa, sino que cantería pintada
de 2 cms, que se realizará sólo con los cerámicos. Los walking closets consideran terminación con
cornisa F, los closets no. No se considera cornisa en ventanas que dan hacia las terrazas, que son de
piso a cielo.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
41
4.2.14 Elementos Metálicos y Estructuras de Acero
Todos los elementos metálicos deberán ajustarse estrictamente a los detalles de planos en cuanto a
diseño y dimensiones. Todas sus superficies deberán estar libres de abolladuras e imperfecciones, libres
de restos de soldaduras y de cantos vivos. Se hace presente que este listado es un complemento de
ayuda, prevaleciendo los planos y sus respectivos detalles.
Esta partida consulta las estructuras de acero que se expresan en planos de detalle y cálculo, en foso
de ascensores y pérgolas de terrazas superiores. Todas las dimensiones de perfiles, anclajes y
soldaduras se ajustarán a lo expresado en los planos y especificaciones de cálculo. En su ejecución salvo
indicación contraria del calculista se utilizará acero A-37-24 ES y es soldadura E 60-11. Las estructuras
se limpiarán adecuadamente para luego recibir dos manos de anticorrosivo de distinto color. De
acuerdo o especificaciones de pinturas.

4.2.14.1 Barandas
En escaleras y terrazas se consultan, barandas completas en fierro según planos de detalles de
Arquitectura. En obra gruesa se deberán dejar los insertos necesarios para su fijación

4.2.14.1.1 Barandas Áreas Comunes, Escalera Patio Central, Departamentos y Cubierta


Las barandas que se indican en plano de detalles de arquitectura se ejecutarán con los siguientes
elementos
Pasamanos: pletina metálica de 50 mms, espesor 8 mms.
Pletina metálica de soporte vertical 50 mms, espesor 8 mms. Insertos metálicos en muros de
hormigón, espesor mínimo 5 mms.
Separadores horizontales: barra de fierro lisa de diámetro 10 mms.
Terrazas Cubierta
Pasamanos: perfil metálico tubular rectangular de 50x30, espesor 3 mms.
Perfil de soporte vertical metálico cuadrado 20x20, espesor: 2mms. Insertos metálicos en muros de
hormigón, espesor mínimo 5 mms.

Nota: En todo caso, todas las barandas deberán cumplir con una resistencia al impacto mínima de 50
kgs. x mt/lin. Esta resistencia deberá ser acreditada por el fabricante o instalador.

4.2.14.2 Portón Vehicular y Puerta Metálica Acceso Peatonal

Considera 1 Portón de corredera de 6.10 ms aproximadamente


Con las siguientes características descritas a continuación: Sistema motorizado de abertura eléctrica
automática accionada a distancia, marca Facc para 1.200 kilos.
• Flujo vehicular continuo sobre 200 aperturas diarias.
• Central electrónica con programación digital para la regulación de parámetros.
• Sistema de destrabe manual fácil y seguro.
• Receptor de ondas rotativo protegido contra copia
• Protecciones termo magnéticas.
• Sistema anti-aplastamiento garantizado por tarjeta electrónica inteligente.
• Se define un control por departamento

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
42
Dentro de esta partida se contempla:
Activación desde el mesón de recepción y lector de tarjeta de proximidad ubicada en poste interior y
exterior.
1 puerta de abatir para acceso peatonal, también accionada desde conserjería.

4.2.14.3 Otros Elementos Metálicos


De acuerdo con planos de detalles de arquitectura, se contemplan los siguientes elementos:

Rejillas de desagüe y ventilación.


Complementos de ascensores y ventilación de sala de máquinas.
Escalines.
Juntas de dilatación.

4.2.14.4 Terminaciones de Elementos Metálicos


Todos los elementos metálicos llevarán dos manos de pintura anti-óxido aplicado en obra. Teniendo
en cuenta que la primera capa será de base y la segunda de color a definir por el arquitecto. Se
deberá considerar pulido de soldadura y masilla para fierros, de modo de corregir la imperfección, y
la eliminación de grasa superficiales mediante solventes. Todos las uniones y contactos entre perfiles
metálicos deberán enmasillarse y pulirse, haya o no soldaduras. La idea es obtener una solución
hermética, homogénea y uniforme. Se acabarán con esmalte sintético (color a definir en obra) Se
consultarán por lo menos dos manos de esmalte sintético, que permita un buen acabado.

4.2.15 Espejos
En Hall de acceso considera tres espejos decorativos con marco de madera, todos de dimensiones 180
x 100 cms, según se indica en planos de arquitectura.
En los baños de los departamentos, considera espejo flotado de canto recto pulido, de 6mm de espesor
mínimo y deberán verificarse según norma chilena respectiva, de los formatos y ubicación, que se
indican en planos de arquitectura de baños.
Los espejos serán pulidos en banco. No se aceptarán ondulaciones ni imperfecciones en ellos.
Los espejos llevaran dos perfiles de aluminio de 20/40/1,4 pegados con silicona neutra a 10 centímetros
de los bordes superior e inferior y 10 centímetros más angostos que el ancho del espejo, llevaran dos
ojos chinos en perfil superior para colgar con roscalata de 8 x 1 ½”, de manera que queden 2 cms.
separados del paramento donde van instalados.

4.2.16 Cubrejuntas
Se consultan cubrejuntas M. Perfil L/A308012 de MK, terminación brillante, en los cambios de
pavimentos entre porcelanato y SPC, entre cocina y living.

4.2.17 Accesorios

4.2.17.1 Rejillas Ventilación Tina


En los frentes de las tinas se deberá dejar un registro que se cubrirá con una celosía embutida de 15 x
23, color blanco, modelo Nova Clip, marca DVP.

4.2.17.2 Rejillas Ventilación Cocina:


No considera rejilla. Esta ventilación está incluida en la campana.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
43
4.2.18 Juntas de dilatación

4.2.18.1 Silicona Auto Expandible


Para muros contra terreno, radier en subterráneo y cielo 1° subterráneo se considera la aplicación de
Silicona autoexpandible SERIE 1250-400 de EMPTER CHILE (solución contra terreno)

4.2.18.2 Junta Invisible


Para pavimento de primer piso, donde se considera porcelanato se utilizará solución de placa metálica
oculta marca Empter serie 501 – A01 – 100 instalada según instrucciones del fabricante.

4.2.18.3 “T “Metálica de alas desiguales.


En pavimento peatonal y muros interiores, contempla la instalación de T metálicas de 2 mms.
En circulaciones vehicular de subterráneos considerar placas de acero de 5 mms según diseño en
planos. Ambas soluciones se pegarán con Sikadur 31 HMG según instrucciones del fabricante.

5 INSTALACIONES DOMICILIARIAS
La Empresa Constructora (EC) deberá entregar un presupuesto anexo con el desglose de las partidas
que forman el precio total de estas instalaciones, incluyendo todas las obras civiles necesarias para su
ejecución.
Antes de iniciar las obras La Empresa Constructora (EC) deberá verificar la existencia de instalaciones
de superficie, subterráneas y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de que se tomen
oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias con
otros servicios. Serán de entera responsabilidad y cargo de La Empresa Constructora (EC) todas las
reposiciones por daños a instalaciones existentes, así como el traslado de aquellas instalaciones que
permanecerán prestando servicios y que no forman parte del proyecto.
No se admitirá reclamo alguno por el mayor trabajo, error o inexacta información que pueda
aparecer en los planos y especificaciones de las obras sobre estos puntos y deberán ejecutarse de la
manera más perfecta como si así hubiera sido previsto y a entera satisfacción de la ITO.
Deberán incluirse todas las obras civiles complementarias necesarias para la ejecución de los
proyectos.
Será responsabilidad de La Empresa Constructora (EC) cualquier variación de centros, descargas y
ubicación de cualquier artefacto que se produzcan al no determinar previamente la concordancia de
los proyectos y artefactos.
La Empresa Constructora (EC) deberá entregar al Propietario los planos As Built de todas las
Instalaciones.
Como parte de la propuesta La Empresa Constructora (EC) deberá entregar el presupuesto anexo
desglosado de todas las especialidades: Instalación Sanitaria, Instalación Eléctrica, Gas, Climatización
y Sistema de Evacuación de Basuras.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
44
6 INSTALACIÓN SANITARIA

6.1 Artefactos sanitarios


Considera la provisión e instalación completa de todos los artefactos de baños; todos los fittings para
su adecuado funcionamiento; elementos complementarios, tales como, tapones, desagües, sifones,
etc.; y todos sus elementos de fijación y sellado, tales como, pernos de anclaje, contratuercas, etc. Sólo
se excluye la grifería que se especifica más adelante.
Será de exclusiva responsabilidad de La Empresa Constructora (EC) responder por los daños y perjuicios
producidos como consecuencia de una deficiente instalación.
Solo se consideran artefactos sanitarios de primera calidad, sin fallas de terminación ni funcionamiento
de ningún tipo y esmaltado de tonos parejos para que no afecten su estética y presentación.
Los artefactos y accesorios se instalarán de acuerdo con indicaciones de planos, perfectamente
adheridos y rematados con un cordón de silicona blanca.
Bajo los artefactos o griferías, siempre que se pueda, se efectuaran sellos con silicona transparente con
fungicida. No se permitirán sellos de silicona que queden a la vista. Los WC no llevaran sello de silicona,
sino de cera anti-fugas marca Fanaloza.
Consulta los siguientes artefactos y accesorios:

6.1.1 WC
Considera WC de porcelana vitrificada, descarga horizontal, con asiento y tapa de resina urea con cierre
slow close, mecanismo de doble descarga, pulsador doble superior cromado, modelo Cristallo, marca
American Standard, MK en todos los baños principales de los departamentos., incluye pernos de
sujeción American Standard. Se deben considerar todos los elementos necesarios para su instalación y
funcionamiento.

En baños de áreas comunes, Nº 2 y visitas de los departamentos, se considera WC con descarga


horizontal, asiento y tapa de plástico con cierre slow close, bisagra plástica, mecanismo de doble
descarga, pulsador doble superior cromado, modelo Santorini Dual, marca Klipen, MK, incluye pernos
de sujeción acero inoxidable. Se deben considerar todos los elementos necesarios para su instalación
y funcionamiento.

En baño universal para movilidad reducida se considera WC con descarga horizontal, asiento y tapa de
plástico con cierre slow close, bisagra plástica, mecanismo de doble descarga, pulsador doble superior
cromado, modelo Santorini Ada Dual, marca Klipen, MK, incluye pernos de sujeción acero inoxidable.
Se deben considerar todos los elementos necesarios para su instalación y funcionamiento.

6.1.2 Lavamanos
En baño principal de los departamentos se considera Lavamanos bajo cubierta modelo L. LOTA 510 mm
X 385 mm x 190 mms (medida exterior) marca Klipen, proveedor MK.
En baño de visita y Nº2 de los departamentos el lavamanos se indica en el ítem Muebles Incorporados.
En todos los lavamanos de los baños de los departamentos se considera grifería monomando
terminación cromo, modelo Lav Keops Smart Flow CR, marca Klipen, MK.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
45
En todos los baños de las áreas comunes, conserjes y enfermería se considera un lavamanos de loza
vitrificada mural, sin rebalse 510x360x120mmS, modelo L. CRETA, marca Klipen, MK. Deberá incluir
fijaciones, refuerzos a muro, desagüe click sin rebalse 1 1/4” cromado, marca Klipen, goma adaptadora
40, y sifón redondo terminación cromo, modelo RED, marca Klipen, MK. Se deben considerar todos los
elementos necesarios para su instalación y funcionamiento.
Grifería: monomando terminación cromo, modelo Lav Urban Cr, marca Klipen, MK.

En baño jardinero se considera lavamanos de loza vitrificada tipo pedestal, con rebalse, 545x435x860
mms, modelo L. ELIS, MK. Deberá incluir fijaciones y refuerzos a muro, desagüe con rebalse 1 ¼” y sifón
cromo 1 ¼”. Se deben considerar todos los elementos necesarios para su instalación y funcionamiento.
Grifería: monomando terminación cromo, modelo Lav Intermedia Concept S/DES Cr, marca Klipen, MK.

En baño universal para movilidad reducida ubicado en primer piso de considera lavamanos de loza
vitrificada a muro para minusválidos, con rebalse, 485x444x245 mms, modelo L. CONNECT, marca
Klipen, MK. Deberá incluir fijaciones y refuerzos a muro, desagüe cromo con rebalse 1 1/4” y sifón
cromo 1 ¼”. Se deben considerar todos los elementos necesarios para su instalación y funcionamiento.
Grifería: monomando terminación cromo, modelo Lav Urban Cr con manecilla gerontológica universal,
marca Klipen, MK.
Accesorios Baño Universal; Barra abatible terminación acero inoxidable satinada, medidas 805x206
mms, tubulares de 32 mms, modelo Global Abatible, marca Klipen, MK.
Barra fija, terminación acero inoxidable satinada, medidas 810x84 mms, tubulares de 32 mms, modelo
Global Recta, marca Klipen, MK.

6.1.3 Tinas de Baños


Según detalle de departamentos. Se considera tina de acero esmaltado fondo liso, de 140 x 70, marca
Roca, código RC201304A, proveedor CHC.
Las tinas se montarán sobre albañilería con ladrillo fiscal nivelado o base de relleno de hormigón con
desagüe Nibsa lujo con conexión para rebalse de 1 ½” cód. 2550C.
Grifería monomando tina, terminación cromo, con aireador antical QuickClean, modelo Tina Logis,
marca Hansgrohe, MK.
Set de ducha teléfono, terminación cromo, modelo Set Croma 100 Vario 125, marca Hansgrohe, MK
Se deberá aplicar sello perimetral de silicona estructural una vez instaladas las tinas en obra gruesa.

6.1.4 Receptáculos
De acuerdo con planos de arquitectura, en baño principal se considera receptáculo de ducha
rectangular 160 x 80, antideslizante, en acrílico reforzado en fibra de vidrio, espesor 4 mms,
resistencia de 150 Kgs, color blanco, (6PDS), con registro, desagüe cromado registrable, tuercas de
fijación, modelo Zen, marca Klipen. MK.
Grifería; Mezclador de ducha, terminación cromo, modelo Emb Tina Logis con IBOX Universal, marca
Hansgrohe, MK. Ducha fija con brazo al muro, terminación cromo, diámetro 220 mms, modelo Tau 22
Red Cr, marca Genebre.
Set de ducha teléfono, terminación cromo, modelo Set Croma 100 Vario 125, marca Hansgrohe,
MK. La ducha se conecta a una Unión Muro modelo S C/VAL de ½”, terminación cromo, marca
Hansgrohe, MK.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
46
En primer piso, en baño de personal y de conserje, se considera plato de ducha antideslizante,
formato 70x70 cms modelo Gose, Wasser. Grifería monomando y equipo de ducha según kit MF-2,
Teka.

Se deberá aplicar sello perimetral de silicona estructural una vez instalados los receptáculos en
obra gruesa

6.1.5 Toalleros
Se considera para todos los baños de departamentos y áreas comunes, toallero terminación cromo
modelo TOA ASIS CR, marca Klipen, MK y según planos de arquitectura.

6.1.6 Percha de Baños


Percha terminación cromo, modelo PER ASIS Doble Cr, marca Klipen, MK, según planos de arquitectura.
(considerar 2 por baño). No se consideran perchas en baños de visita de los departamentos.

6.1.7 Porta Rollos


Se considera portarrollos, terminación cromo, modelo PRO ASIS S/TAPA CR, PRO TAGO TOR 08MK,
según planos de arquitectura.

6.1.8 Barras para Cortinas de Baños


Considera barras para cortinas de baños de 3/4, terminación cromo y soportes tipo flanches redondos,
marca “DVP”, color cromado, en todos los baños.

6.1.9 Mamparas de Shower


Los receptáculos de los baños principales de los departamentos consideran una mampara de cierre, 1
paño fijo y 1 paño móvil corredera con manilla, perfiles de aluminio brillante, con vidrio templado de 6
mms con lamina anti-explosión, medidas ancho 1600 mms y alto 1950 mms, modelo Aura, marca
Klipen, MK.

6.1.10 Ducha Piscina


Se considera para piscina grifería, modelo Stern de Wasser (challa y llave), ésta se colocará en un perfil
rectangular inoxidable grado 304 de 80x40x2.0 mms. Que irá ubicada en acceso a piscina a un costado
del pediluvio. La altura de la challa será 200 cms, y la llave a una altura de 110 cm.

6.2 Abastecimiento de Agua Potable


Red de Agua Potable (incluye AF, AC, Red Seca y Red Húmeda):
Considera la provisión e instalación de la red de agua potable, fría y caliente, con sus
correspondientes medidores, la Red Seca y la Red Húmeda del edificio, ejecutada de acuerdo con
planos y especificaciones del proyecto preparado por Tefra, y en conformidad a las normas del RIDAA.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
47
6.2.1 Red interior

6.2.1.1 Red Interior Agua Fría


La Empresa Constructora (EC) será responsable de solicitar a Aguas Andinas la autorización para el inicio
de los trabajos.
Se ejecutará de acuerdo con proyecto específico.
Las matrices generales se ejecutarán a la vista y fijadas con abrazaderas de acero debidamente aisladas
con anillos de PVC. Las distribuciones en salas de baños y otros serán embutidas.

6.2.1.2 Red para Jardines


Se consulta red de riego para jardines en PVC hidráulico clase 10 de acuerdo con proyecto específico.

6.2.1.3 Red Interior Agua Caliente


Similares características que la red de agua fría. Las matrices de agua potable caliente serán aisladas
para evitar condensaciones y perdidas de calor.

6.2.1.4 Caldera
De acuerdo con proyecto de especialidad. Se consultan calderas a gas, para abastecer de agua caliente
sanitaria y calefacción y se instalaran de acuerdo con la normativa vigente y a las recomendaciones del
fabricante. Los fitting y válvulas se regirán por lo señalado en proyecto de la especialidad.

6.2.1.5 Medidor y Empalme


Todos los medidores se rotulan mediante etiqueta acrílica adherida al medidor.

6.2.2 Almacenamiento y Elevación


Se consulta estanque de almacenamiento y equipos hidroneumáticos para la impulsión del agua de
acuerdo con proyecto específico.

6.2.3 Aislación de Ductos de Agua


Todos los ductos matrices de agua potable caliente estén o no a la vista llevarán aislación térmica,
preferentemente serán caños de poliuretano. En los casos que se utilice caños de fibra mineral
premoldeados de 40 mm de espesor, y queden a la vista, se revestirán con, folio réflex de Anwo de
125 micrones de espesor
Los ductos que queden en zonas de transito deberán protegerse con forro metálico de 0,4 mm de
espesor. En donde no queden expuestas, se revestirán con folio réflex de Anwo de 125 micrones de
espesor.

6.2.4 Pruebas y Recepciones


La EC deberá realizar las pruebas y recepciones de acuerdo con la normativa vigente.

6.2.5 Red de Alcantarillado (Incluye Aguas Lluvias)


La instalación del sistema de alcantarillado y recolección de aguas lluvias se ejecutará de acuerdo con
planos y especificaciones de los proyectos respectivos, elaborados por el proyectista correspondiente,
y conforme a normas del RIDAA. Deberá ser construida por un contratista autorizado.
Las cámaras decantadoras de los drenes se taparán con rejillas que soporten el tránsito vehicular, para
permitir el escurrimiento más fácil del agua hacia los drenes.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
48
La Empresa Constructora (EC) será responsable de solicitar a Aguas Andinas la autorización para el inicio
de los trabajos.

6.2.6 Red Interior de Aguas Servidas


La evacuación del sistema de aguas servidas será gravitacional salvo aquellos servicios ubicados bajo
cota solera, los que serán impulsados a la red gravitacional mediante planta elevadora (bombas
sumergidas) a través de cámara de paso. De ahí en conjunto descargaran a colector existente.
Las cañerías de la red de alcantarillado se consultan en tubos de policloruro de vinilo (PVC) con uniones
tipo anger y fijadas a losas o Shaft mediante abrazaderas galvanizadas.
Los ductos que atraviesen las losas deberán quedar perfectamente dilatadas de ellos mediante
elementos elásticos, y sellada la pasada.
Los ductos de descargas que atraviesen recintos de departamentos deberán aislarse con lana de vidrio
de14 kg/m3.

6.2.7 Evacuación de Aguas de Lluvias


La evacuación de Aguas Lluvias provenientes de cubiertas, terrazas y pavimento de calles interiores
descargarán a sistema de drenajes de acuerdo con proyecto de especialidad.

6.2.8 Captación y Eliminación de Desperdicios


Sistema de Extracción de Basura:
Considera la provisión e instalación de todos los elementos que componen el Sistema de Evacuación
de Basuras, de acuerdo con el proyecto correspondiente
El instalador obtendrá la aprobación del SESMA al proyecto mencionado.
La Empresa Constructora (EC) será responsable de obtener la recepción de parte del SESMA de estas
instalaciones.

7 INSTALACIONES ELECTRICAS Y LAMPISTERIA

7.1 Alumbrado y Fuerza Eléctrica

7.1.1 Interruptores y Enchufes de Departamentos


Los módulos de interruptores y enchufes de los departamentos serán de la línea Matix color
Champagne, con teclas blancas, marca Bticino, dispuestos de forma horizontal, excepto en los lugares
donde el espacio sólo lo permita disponer de forma vertical.
Será responsabilidad de La Empresa Constructora (EC) la inscripción de las instalaciones eléctricas
interiores ante el SEC y la presentación de documentos y tramitaciones necesarias para la contratación
final de los empalmes a Chilectra S.A.

7.1.2 Instalación Eléctrica General


Considera toda la instalación eléctrica embutida para los puntos de consumo de fuerza y alumbrado
que indican en planos, incluyendo las tuberías, conductores, artefactos y tableros, de acuerdo a las
especificaciones y planos del proyecto preparado por el especialista.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
49
Todas las cajas eléctricas y de otro tipo que van en tabiques deben quedar totalmente selladas en sus
contornos de manera de no permitir el paso del sonido de un recinto a otro.

7.1.3 Timbre Departamentos


Se consideran de la línea Kristall LND4803KR (transparente) de Bticino, estos irán ubicados al centro
del panel lateral de acceso a departamentos a una altura de 132 cm., debajo del número. De acuerdo
con plano de detalle lámina de puertas de arquitectura y proyecto eléctrico.

7.2 Red Eléctrica Interior

7.2.1 Red Interior


Se ejecutará de acuerdo con proyecto específico y a normativa vigente. Toda la instalación deberá ser
embutida, con sus cajas de paso y registros correspondientes.
Se consulta un grupo generador de partida automática que dará servicio de iluminación y fuerza a los
consumos esenciales durante los cortes de energía eléctrica. Este equipo estará ubicado en la sala en
primer subterráneo especialmente dispuesta para su óptimo funcionamiento. En caso de corte serán
abastecidos por lo menos los siguientes elementos:
Dos ascensores
Sistema de impulsión de aguas
Sistema impulsión de aguas servidas
Control de accesos y citofonía
Alumbrado de zonas comunes en modalidad de emergencia
Cámaras de vigilancia y sistemas de seguridad
Sala de calderas.
En oferta se debe incluir el costo de los empalmes definidos en el proyecto.
Los artefactos eléctricos están definidos en EE.TT Eléctricas.
Todos los tableros, de departamentos y de áreas comunes, se entregarán debidamente rotulados.
Deberán respetarse íntegramente los planos y especificaciones del proyectista.
Toda la canalización es embutida, sin embargo, en los lugares en que la canalización esté a la vista,
expuesta a golpes y en circuito de bomberos, será metálica (acero galvanizado) y diámetro mínimo
3/4".
Se contempla malla de tierra y centros de alumbrado de emergencia, según lo indican las
especificaciones.
La Empresa Constructora (EC) deberá ejecutar todas las obras que sean necesarias para proveer las
instalaciones indicadas en el proyecto en el sector del subterráneo existente.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
50
8 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE COMBUSTIBLE

8.3 GAS
8.3.1 De Red Pública
El proyecto de Metrogas es sólo referencial y será de cargo de La Empresa Constructora (EC) la
elaboración y aprobación de proyecto definitivo ante el SEC.
El gas será provisto por Metrogas, mediante matriz subterránea. La que alimentará los artefactos
correspondientes mediante cañerías de cobre tipo L.

8.3.2 Red interior de Gas


Considera toda la instalación de gas de ciudad, incluyendo las redes de media y baja presión, los
medidores para la sala de calderas ubicada en cubierta, fittings, etc., de acuerdo con el proyecto
elaborado por Metrogas S.A.
La instalación y las pruebas parciales y finales de las instalaciones deberán ser realizadas por un
instalador de gas autorizado por el SEC, quién será el responsable de inscribir la iniciación de la
instalación ante ese Organismo y obtener el Certificado de Recepción Final respectivo.
Las cañerías enterradas en zonas de jardines serán debidamente protegidas en tanto que la instalación
interior se ejecutara embutido por piso o muro, todo ello de acuerdo con normativa vigente. Se
consultan medidores independientes por departamentos ubicados en Shaft de gas de cada piso.
La Empresa Constructora (EC) deberá contratar, antes de iniciar la instalación de gas, a un certificador
autorizado por el SEC que supervise y anticipe cualquier problema que pueda originarse en la recepción
que efectúa este organismo. Asimismo, previo a la recepción del edificio, este certificador deberá
otorgar el "sello verde" a la instalación de gas. Cualquier modificación o reparación por este concepto
será de exclusiva responsabilidad y cargo de La Empresa Constructora (EC).
El interior de cada gabinete deberá disponer de advertencias de seguridad que cumplan con los
requisitos establecidos en el numeral 60.3 del D.S. N° 66/2007, y que se mencionan en proyecto de la
especialidad.
La resistencia al fuego del gabinete de medidor debe estar en conformidad con lo establecido en la
ordenanza general de urbanismo y construcción.
La puerta debe tener brazo mecánico del tipo batiente que se abra hacia el exterior o hidráulico que la
mantenga siempre cerrada, y deberá estar construida con material no quebradizo y no combustible
con una resistencia al fuego en conformidad a lo establecido en la ordenanza general de urbanismo y
construcción.
El gabinete del medidor de gas debe tener ventilación superior de 200 cm2 útiles mínimo y una
ventilación inferior de 200 cm2 útiles mínimo. La puerta del gabinete del medidor debe hacerse de
acuerdo con lo que especifica el proyecto de la especialidad.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
51
9 INSTALACIONES DE CLIMATIZACION
Este proyecto, preparado por la empresa correspondiente, considera el Sistema de Calefacción,
Ventilación Forzada de baños y cocinas y el Sistema de Presurización de la caja de escalas del edificio.

9.1 CALEFACCION

9.2.1 Sala de Calderas


De acuerdo con proyecto especifico
Se consulta losa flotante de acuerdo con proyecto de Especialidad bajo calderas y bombas de
recirculación.

9.2.2 Instalación de Calefacción


Considera la provisión e instalación de toda la red de calefacción, radiadores, termostatos,
remarcadores, bombas, intercambiadores de calor, fittings y tableros del edificio, de acuerdo con las
indicaciones de planos y especificaciones técnicas del proyecto.

9.2.3 Ventilación
Considera la provisión e instalación de todos los ductos, ventiladores individuales de departamento,
ventiladores colectivos de shafts, chimeneas de evacuación en la techumbre y tableros del edificio, de
acuerdo con las indicaciones de planos y especificaciones técnicas del proyecto.
En esta partida se debe tener especial cuidado con los sellos de ductos que ingresan a los Shaft como
también respetar de avances verticales de ductos en Shaft y la ubicación de las celosías anti-retorno.
Se consultan rejillas de plástico modelo a definir por inmobiliaria.

9.2.4 Presurización Caja de Escaleras


Considera la provisión e instalación de todos los elementos para presurizar la caja de escalas a fin de
mantenerla libre de humo en caso de evacuación de emergencia por incendio. La ejecución de esta
instalación deberá ceñirse a las indicaciones de planos y especificaciones técnicas del proyecto.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
52
10 ASCENSORES

Se consultan 2 ascensores de 1,75 m./seg. con apertura lateral de puerta, con las siguientes
características y deberán ser presentadas 3 propuestas por parte de la Empresa Constructora para ser
aprobadas en conjunto con el Propietario y Arquitectura:

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
53
Descripción de la Cabina

Puertas de Piso
Tipo de puerta : Automática doble hoja, apertura lateral
Pisadera : Aluminio extruido
Apertura libre : 0,80 metros de ancho x 2,00 metros de alto
Terminación piso 1° : Acero inoxidable esmerilado fino, electropintadas, con dintel de acero
inoxidable, según se ve en proyecto de ascensores.
Terminación otros pisos : Acero Inoxidable esmerilado fino, puertas electropintadas color 96E-
128M. Sin dintel, sólo el revestimiento especificado. Ver proyecto de ascensores.

Terminación interior : Acero Inoxidable esmerilado fino, con espejo al fondo de éste,
pasamanos de acero inoxidable que define el proyecto de ascensores, y el pavimento del pasillo pasa
al interior de los ascensores.
Se debe considerar la estructura metálica, solicitada por el proveedor que va en el interior del nicho.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
54
Botoneras y Señales de Piso
Botonera de piso: Botones de micro recorrido, registro luminoso y tapa de acero inoxidable.
Indicador posición en piso: Indicador de posición digital que señala la posición permanente del ascensor
en el interior de la cabina, así como en el primer piso. Se considera flechas direccionales luminosas y
gong de llegada en todos los niveles servidos.
El proveedor-instalador proporcionará el proyecto, las especificaciones técnicas y los informes que
puedan ser exigidos para obtener el Permiso de Edificación, además el o los certificados oficiales
necesarios para la Recepción Final del Edificio.
El proyecto y las especificaciones técnicas de los ascensores deberán contar con la aprobación de los
Arquitectos.
Foso de ascensores considera despiche de aguas hacia la sentina.
La losa de cielo S.M. está diseñada para 1500kg/m2 como carga muerta, por lo cual, cumple con
soportar el peso de los ascensores. El espesor de la losa del cielo de la S.M. debe ser de 15 cms.
Respecto de los ganchos, existe un detalle tipo en el plano 002 de cálculo. La cantidad y ubicación de
los ganchos está definido por el especialista.

11 OBRAS COMPLEMENTARIAS

11.1 Cierro Perimetral Exterior


A base de pilares metálicos tubulares de 150x100x4 altura de h: 2.00 ms. Estos pilares metálicos están
distanciados a eje cada 3.10 ms aproximadamente, considera apoyos intermedios de los barrotes de
la reja según detalle, todo en perfil metálico tubular 50x30x2.
La reja estará conformada por una estructura tubular compuesta de 2 perfiles horizontales de 50x30x2
y perfiles verticales de 50x30x2.
El portón metálico de corredera tendrá una reja con la misma perfilería del cierre perimetral, además
de un marco perimetral inferior y laterales de un perfil metálico 150x50x3 para ruedas de apoyo y
apertura.
Todo según detalles de arquitectura, los pilares metálicos, reja y portón recibirán una terminación con
2 manos de anticorrosivo de distinto color, y dos manos de pintura esmalte sintético, color a elección
de los arquitectos.

11.2 Excavaciones y cimientos


Según especificaciones del calculista, y detalle de cimientos en pilares de obra, metálicos y muros.
11.3 Cierros Interiores o Medianeros
En deslindes con propiedades vecinas y medianeros cierro de hormigón prefabricado tipo Bulldog con
pilares, 5 placas y 2.50 mt de altura total, empotrado en muro contención o fundaciones en terreno
según sea el caso.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
55
11.4 Cierros Perimetrales Terrazas Superiores
Los cierres perimetrales en terrazas de cubierta serán confeccionados según lo indicado en plano de
detalles respectivo.
Estructura: perfil metálico rectangular solera y superior 50x30x2 mms. Perfiles metálico rectangular
vertical de borde e intermedios 50x30x2 mms. Perfil vertical Insertos con flanche metálico en
zócalo de hormigón, espesor mínimo 5 mms o según cálculo.
Revestimiento por ambas caras, traslapado, Siding Fibrocemento imitación madera de 19 cms de
alto, 3.66 ms de largo y espesor: 8 mms con terminación de pintura acrizinc color a definir por
ambas caras.

11.5 Pavimentos Exteriores


Según plano de pavimentos. Ver láminas de arquitectura.
11.6 Trazados (ejes y niveles)
Según planos de detalle de arquitectura y estructura.

11.7 Movimiento de tierras (excavaciones, rellenos y transporte)


Se hará en conjunto con el movimiento de tierras general del edificio, cuando corresponda según
cronograma de la constructora, se deberá cumplir con todos los requisitos del capítulo específico, y
contempla el retiro de todo el material a un vertedero autorizado, cumpliendo todas las normas de
mitigación de impacto ambiental.
11.8 Soleras
Según especificaciones del Serviu.
11.9 Reposición de veredas y calzadas:
Las obras exteriores de reposición de pavimentos, originadas por daños derivados de la construcción,
deberán ser ejecutadas por contratistas inscritos en el SERVIU y su costo será de cargo directo de la
Empresa Constructora (EC).
De ser necesario, la EC contratará a su costo el proyecto respectivo.
11.10 Obras de nivelación peatonal y de jardín
Consiste en la ejecución de rampas de relleno que conectan espacios de distinto nivel. Incluye rellenos
de tierra para dar forma al jardín definitivo según se aprecia en los cortes esquemáticos entre el interior
del primer piso y la línea oficial.
11.11 Rejilla Aguas Lluvias
En rampas acceso subterráneo estacionamientos y en puerta de acceso peatonal (muros laterales
jardineras), se considera rejilla de recolección de aguas lluvias en acero laminado y galvanizado,
clase B, malla 30x30, modelo GEHX100UCB, sistema de fijación con cancela, marca Ulma, Isytec, se
instalará en al ancho completo entre muros laterales.

11.12 PAISAJISMO
Según detalle en planos de proyecto de Paisajismo.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
56
11.13 VARIOS

11.13.1 Demarcaciones y Señales


De acuerdo con planos de arquitectura, se deben numerar los estacionamientos y bodegas, también
de debe colocar la numeración de cada departamento de acuerdo a lo especificado en planos de
espacios comunes y en las escaleras en lugar visible el número de piso correspondiente.

Se instalarán 2 topes por cada unidad de estacionamiento compuesto de Caucho SBR, reforzado con
caucho natural, color negro amarillo, dimensiones 55x15x10cm, código SETE550NA, marca Quality
Rubber en todos los casos que el estacionamiento quede frente a un tabique para su protección.

En cada hall de ascensores de todos los pisos, y la en señalética de shaft de basuras, red seca, red
húmeda. En zonas comunes se demarcarán las rutas de escape y en subterráneos se colocarán las
señalizaciones de tránsito correspondiente, todo de acuerdo con proposición entregada por los
Arquitectos.
Todos los paramentos verticales del subterráneo tendrán pintada una franja indicativa de 30 cm color
amarillo tráfico situada a 80 cm. del nivel del radier.
Se consulta la provisión de señalética para cada uno de los elementos exigidos por las normativas de
instalaciones vigentes, además de aquellas exigidas por la O.G.U.C. como por ej. Medidores, llaves de
paso de gas, nichos de medidores etc…

• Nº de departamentos: Placa acero inox. de 25 x 16 cm. con números calados, con acrílico
opalino detrás del calado para ocultar manguera led y sólo dejar pasar la luz.
• Nº de piso en la caja de escalas: autoadhesivo, color verde de 16 cm., en las caras interiores
de cada puerta.
• Nº de bodegas: autoadhesivo, de 10 cms.
• Nº de estacionamientos: Esmalte, de 20 cm.
• Nº del edificio: según plano de arquitectura LCL_ARQ_ME-01.
• Demarcación estacionamientos: Según diseño de planos.
• Franja amarilla estacionamientos: Pintura amarilla de 150 cm. De altura en muros y pilares en
área de estacionamiento, la base de esta franja se ubica a partir de los 40 cm. respecto del NPT.
• Señalética: Considera todas las señales necesarias en el edificio de acrílico color según norma,
tales como, ubicación escaleras, “Salidas de Emergencia”, “Red Húmeda”, etc.

11.13.2 Piscina
El proyecto de piscina se realizará de acuerdo con el proyecto correspondiente a la especialidad.

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
57
12 ASEO Y ENTREGA

12.1 Aseo General


Considera la extracción de escombros, retiro de materiales sobrantes y la limpieza de todos los recintos
que comprenden la obra, tanto interiores como exteriores, especialmente en lo que se refiere a
carachas, restos de pintura, obstrucciones en ductos o descargas y cualquier otro elemento extraño a
la construcción o a sus componentes. Este aseo será permanente durante todo el desarrollo de la obra.
También considera la limpieza y el aseo final de todos los recintos del edificio, previo a la recepción por
parte de la ITO.

12.2 Entrega
Para la Recepción Provisoria, las áreas comunes y todos los departamentos del edificio deberán estar
totalmente terminados, aseados y con todos sus servicios funcionando.
Considerando que la ITO puede revisar a razón de 3 departamentos diarios, La Empresa Constructora
(EC) tomará las precauciones necesarias para terminar y asear anticipadamente el número de
departamentos necesarios para que el día de la Recepción Provisoria sólo reste la revisión de las áreas
comunes. Para esto La Empresa Constructora (EC) deberá solicitar por el Libro de Obra estas revisiones
previas. Si no lo hace así, se postergará la fecha de la Recepción Provisoria hasta cumplir con este
requisito.

En el momento de la Recepción Provisoria, La Empresa Constructora (EC) deberá entregar todos los
planos As Built y cotizaciones por las mantenciones de los siguientes equipos:
• Equipos de bombas de agua.
• Caldera.
• Redes de agua.
• Ascensores.
• Portón vehiculares.
• Sistemas de seguridad.

Asimismo, deberá entregar un Listado de Contratistas y un listado de las especificaciones técnicas


definitivas, cuyo formato suministrará la ITO. En este listado se establecerá el nombre y el modelo de
cada elemento participante, el nombre y la dirección de la empresa proveedora, y el nombre y los
teléfonos del contacto con la empresa. Esta información se destinará al Manual del Propietario, que se
entregará a cada uno de los compradores de los departamentos. También, deberá entregar las
garantías y los manuales de funcionamiento de los artefactos, en bolsas de plástico, selladas e
identificadas por departamento; también, los llaveros con las correspondientes llaves de cada
departamento, bodegas, salas de equipos, etc., con su adecuada identificación.

_______________________ ___________________________
INMOBILIARIA BENJAMIN LTDA FRANULIC ARQUITECTOS

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
58
PROPIETARIO RICARDO FRANULIC MORAGA
RUT: 76.452.859-k ARQUITECTO
REPRESENTANTE LEGAL
RICARDO FRANULIC MORAGA
RUT: 8.349.839-0

Av. Tomás Moro 1839 - Las Condes - Chile Tel: (562) 277 5770 - (562) 277 5774 ricardo.franulic@fyaa.cl
59

También podría gustarte