Está en la página 1de 6

UNIDAD 1 – ETAPA 1

TENDENCIAS Y BRECHAS LOGÍSTICAS

JANICE MELISSA DE LOS ANGELES QUIÑONES CRUZ

DISEÑO Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS LOGÍSTICOS EN REDES DE VALOR


228005_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA – ECBTI
ESP. GERENCIA DE PROCESOS LOGÍSTICOS EN REDES DE VALOR

IBAGUE – TOLIMA
2023
ACTIVIDAD.

1. El estudiante define al menos 2 bases de datos a emplear, las cuales deben


pertenecer al dominio de la E-biblioteca de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia – UNAD.

2. El estudiante define la temática en cuyas brechas desea profundizar y aplica las


llaves de búsqueda necesarias para encontrar los artículos científicos suficientes
que le permitan profundizar en dicha temática. Debe considerar un correcto uso
de los booleanos.

3. Seguidamente se inicia la consolidación de una matriz en Microsoft Excel donde


se recopilen los resultados de la búsqueda obtenidos en cada base de datos. Se
recomienda emplear un campo para cada uno de los siguientes datos: Título del
documento, autores, año de publicación, resumen, palabras clave, revista y base
de datos empleada.

4. Eliminación de resultados duplicados.

5. Definición y aplicación de los criterios de exclusión en la revisión de los


resúmenes, con lo cual excluir aquellos documentos que no resulten útiles para
profundizar en la brecha identificada, sobre la temática seleccionada (Puede
adicionar un campo en la anterior matriz para justificar el motivo de las
exclusiones).

6. Tras la exclusión anterior, se puede contar con el total de estudios a considerar,


que deben cumplir con las condiciones de información requerida para
profundizar en las brechas de la temática considerada.
SOLUCIÓN.

1. Bases de Datos a Emplear.

A. Dialnet Plus. Es un sistema abierto de información de artículos de revistas,


capítulos de monografías colectivas, tesis doctorales, libros, etc. que se
encuentran reunidos en las bases de datos, la hemeroteca virtual y en el
depósito o repositorio. El sistema ofrece información en los ámbitos de las
Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.

B. OpenAIRE. Es una infraestructura tecnológica y de servicios creada en el


año 2009 para apoyar, acelerar y medir la correcta implementación de las
políticas europeas de acceso abierto a publicaciones científicas y datos de
investigación.

2. Temática a Profundizar.

• La Inteligencia Artificial en el Sector Industrial. La industria se está


digitalizando cada vez más, la Empresa Digital ya es una realidad. Los
datos se generan, procesan y analizan continuamente. Los volúmenes de
datos en los entornos de producción son la base sobre la que se generan
representaciones digitales de plantas y sistemas completos.
3. Matriz de Recopilación de Base de Datos. (Excel)

4. Eliminación de Resultados Duplicados.

5. Definición y Aplicación de los Criterios de Exclusión.

6. Total de Estudios a Considerar.

De acuerdo a estos últimos 4 puntos se hizo la valoración de cada uno de los


datos encontrados y así quedaron los estudios que se consideraron para la
realización del artículo, eliminando los resultados que no fueron seleccionados
para dar un resultado en la aplicación del artículo científico final. El total de
estudios que se consideraron se encuentra en Excel.
BIBLIOGRAFÍA.

I. Cabeza, D. (2012). Logística Inversa en la Gestión de la Cadena de


Suministro. Marge Books. Disponible en:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/172841?page
=1

II. Fernando, Y., Halili, M., Tseng, M.-L., Tseng, J. W., & Lim, M. K. (2022).
Sustainable Social Supply Chain Practices and Firm Social Performance:
Framework and Empirical Evidence. Sustainable Production and
Consumption, 32, 160–172. Disponible en:
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.spc.2022.04.020

III. Foro Económico Mundial. (2019). Cadenas de Suministro 4.0: El Desafío y la


Oportunidad para América Latina y el Caribe. Disponible en:
https://es.weforum.org/agenda/2019/01/cadenas-desuministro-4-0-el-
desafio-y-la-oportunidad-para-america-latina-yel-caribe/

IV. Taddei, E., Sassanelli, C., Rosa, P., & Terzi, S. (2022). Circular Supply
Chains in the Era of Industry 4.0: A Systematic Literature Review. Computers
& Industrial Engineering, 108268. Disponible en:
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cie.2022.108268

V. Viloria Núñez, C. Santander Mercado, A. & Leal, J. A. (2014). Diseño de


Cadena de Suministros Resilientes. Universidad del Norte. Disponible en:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/69923
VI. Yáñez-Sandivari, L., Cortés, C. E., & Rey, P. A. (2021). Humanitarian
Logistics and Emergencies Management: New Perspectives to a
Sociotechnical Problem and its Optimization Approach Management.
International Journal of Disaster Risk Reduction, 52, 101952. Disponible en:
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101952

También podría gustarte