Está en la página 1de 9

AREA: CIENCIAS NATURALES - QUIMICA GRADO 9° c

Docente: HUMBERTO JAVIER BUSTAMANTE RUIZ


Guía de laboratorio Indicador natural de pH

Valentina pertuz María angélica iglesias María Camila fontalvo Vanessa Pérez Siad rocha
Entregar el informe de laboratorio preferiblemente manuscrito.
Fecha de entrega Una semana después de realizada la experiencia de laboratorio

Introducción

Objetivo Y materiales

Elaborar y utilizar el indicador natural de repollo morado para determinar la acidez o basicidad de algunas
sustancias comunes que encontramos de manera cotidiana, mostraremos cómo puede ser utilizada para
hacer un indicador de pH natural y barato y construir una escala de pH con él, esto atravez del estudio del
comportamiento de ácido-base de algunas sustancias y al mismo tiempo se utilizaran varios métodos de
medida del ph.

Materiales:
1) 8 vasos desechables transparentes 2) 5ml de champú

3) 5ml de un antiácido 4) 5ml de leche

5) 5ml de vinagre 6) 5ml jugo de limón

7) 5 ml de orina 8) 5 ml de saliva

9) agua de repollo morado.

(1 ml de ácido nítrico y 1ml de hidróxido de potasio. Se ofrecen en el laboratorio)

Procedimiento.

1. Vierte cada una de las muestras en cada una de los vasos desechables. Luego con una pipeta,
extrae el líquido morado que has traído de casa y agrega 5ml en cada vaso que contiene las
respectivas sustancias. Observa y anota los cambios en la apariencia de cada sustancia. No olvides
marcar el vaso con el nombre de cada sustancia.

2. agrega 2ml del indicador natural de repollo al ácido y la base que el profesor te ofrece. Y tómalos
como valores de referencia para organizar las sustancias de mayor a menor acidez de acuerdo con
su apariencia o color. Dibuja con detalles lo observado o toma evidencias fotográficas.
DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO (Maria Angélica Iglesias)

Para iniciar nuestro experimento lo primero que hicimos fue organizarnos con la repartición de los
materiales que se nos asignaban, luego de haber ordenado nuestro espacio de trabajo nos
turnamos para ir vertiendo en los basos desechables las sustancias una por una.

Al terminar colocar cada sustancia en su respectivo vaso, decidimos turnarnos también para ir
agregándoles el colorante del repollo morado. Al ir mezclando cada sustancia observamos algo
muy interesante y que a medida que íbamos vertiendo la sustancia morada la muestra de cada
vaso iban cambiando de color una por una y sucedió de la siguiente manera:

Como primera sustancia de prueba tomamos el vaso que contenía el vinagre, con una jeringa de
5mL le agregamos la sustancia de antocianina al vinagre y poco a poco este iba realizando su
pigmentación de un color transparente a un tono rosado, es decir, que pertenece a los ácidos:

Luego como segunda sustancia de prueba tomamos el vaso que contenía el sumo del limón y al
agregarle la sustancia del repollo sucedió esto:

El limón al ser una sustancia sumamente acida se tornó de un color casi rojizo lo que nos indico
que era una sustancia de medio acido.
La tercera prueba se realizó con el antiácido que era una pequeña muestra de milanta. La milanta
al fusionarse con el colorante morado se fue tornando de un color azul casi pastel. Lo que indicaba
que era una sustancia de basicidad.

Hay que dibujar cuando se le está agregando el agua morada a la


milanta. Y el otro dibujo cuando la milanta que de color azul pastel.

Luego probamos con la leche para ver la reacción en el color y resulto un tono lila muy llamativo:

Durante el procedimiento nos dimos cuenta de que la leche y la saliva al tornarse en tonos morados
nos indicaron ser sustancias neutras al igual que el agua por lo tanto ambos son casi similares en el
color del agua del repollo morado.
Luego continuamos con la sustancia de la orina, la cual se pigmento a un tono anaranjado:

Por ultimo experimentamos con la sustancia del champó la cual comenzó a tornarse rosa pastel al irse
mezclando con el colorante del repollo, lo aplicamos de manera cuidadosa y revolvimos con rapidez por lo
que era una sustancia espesa y según el color que esta fusión desprendía pudimos notar que se trataba de
un ácido:
Al terminar de experimentar con cada una de las sustancias, colocamos las muestras en su orden
correspondiente según la escala de PH anteriormente investigada.

ACTIVIDADES ADICIONALES

Punto1. Busca en la Web la escala del pH del repollo morado y confirma si el orden en que colocaste las
sustancias es correcto. (Maria Angélica Iglesias)

En primer lugar debemos tener en cuenta que el repollo contiene un compuesto o sustancia que se
denomina antocianina, la cual se encarga de proteger a la planta de la radiación solar. Otra de sus tareas es
que funciona como un buen indicador de pH ya que cambia la tonalidad de su color al mezclarse con
diferentes sustancias, el color que este adquiera depende de la acidez o alcalinidad que contenga la sustancia
con la que se está uniendo, según el orden en que ubicamos las sustancias de prueba, si colocamos primero
los ácidos y por ultimo las bases sucederá lo siguiente:

Si mezclamos el extracto o indicador con un medio acido como lo son el jugo de limón o el vinagre se
obtendrá un color rojo, por otro lado si lo unimos con una sustancia neutra como lo es el agua el color será
un azul violeta, de lo contrario al mezclarlo con un medio básico como el bicarbonato de sodio, la milanta o
el amoniaco el color se dirigirá a un tono verde hasta llegar al amarillo.

Punto 2. Investiga (maria. Fontalvo y valentina pertuz)


- ¿Cuál es la sustancia que se encuentra en el repollo morado?
La col morada debe su color a un pigmento llamado antocianina estas son moléculas que modifican su
estructura en función de la cantidad de protones presentes en la disolución. Al cambiar su estructura
también lo hace su color, siendo pigmentos hidrosolubles (aquellas que se disuelven en agua), muestran una
amplia gama de tonos desde el rojo, pasando por el violeta o el azul e incluso el amarillo en vegetales como
la fresa, cereza, ciruela, col lombarda o las cebollas rojas entre otras, flores y frutos. De acuerdo con la
evidencia científica proveída por diversos investigadores, existen varios tipos de antocianinas, algunas de
ellas contienen el doble de antioxidantes que la vitamina c. la col morada contiene 36 diferentes tipos de
antocianina., que son muy sensibles a los valores del pH. La lombarda (repollo) posee cianina (sintética de
colorantes que pertenece) que nos podrá servir como indicador.

- ¿Existen otros indicadores naturales? ¿Cuáles?

Los indicadores naturales de pH son moléculas responsables de las coloraciones observadas en plantas,
frutas o flores, así como en algunos vegetales. Constan en su inmensa mayoría de una familia de compuestos
orgánicos llamados antocianinas, las cuales se identifican en la naturaleza por sus colores azul, rojo y
morado. Estas poseen una estructura molecular tal que les permite absorber fotones, reflejando longitudes
de onda que nuestros ojos reciben y el cerebro interpreta como color. Al haber una variación de pH, sus
estructuras cambian y, por ende, el color que percibimos.

Indicadores naturales de pH

- mCúrcuma

cuyo color anaranjado es característico de este vegetal y se debe a su contenido de curcuminoides. Una
extracción de la cúrcuma originará una solución amarillenta. Si a esta se le añade vinagre, se tornará incolora

- Remolachas

El jugo de remolacha (ya tamizado) es uno de los indicadores naturales más conocidos en experimentos
infantiles. De pH 2 a 9, muestra colores rojizos, tornándose cada vez más morados a medida que se
incrementa la alcalinidad del medio.un buen indicador para detectar incrementos bruscos de la alcalinidad.

- Repollo morado

Recién preparado a pH neutro, exhibe su típico color morado. Si se le agrega ácido, virará a rojo. Mientras, si
se le adiciona una base, virará a azul (pH=8), a verde (pH= 9-13), y finalmente, a amarillo (pH=14).

- Bayas

Cuentan con un contenido de antocianinas que las hacen indicadores ácido ; ambos indicadores generan
colores muy parecidos, con la diferencia de que las soluciones de los arándanos no viran en ningún momento
a azul.

- Pétalos de flores
pueden someterse a trituración para preparar soluciones acuosas o alcohólicas de los mismos. Las rosas, por
ejemplo, producen soluciones incoloras a pH neutros. Pero en medios ácidos (pH<4), se tornan rosadas,
mientras que en medios básicos (pH>8), viran a coloraciones verdosas amarillentas.

- Cebollas
Pelando las pieles de los frutos o vegetales se preparan soluciones las cuales vuelven a evaluarse como
indicadores naturales. Con las cebollas, por ejemplo, se obtiene una solución de tonalidades rosadas,
acentuadas en pH ácidos, y que poco a poco van virando a verde amarillento en pH básicos

3. Elabora un cuadro con los principales indicadores de pH sintéticos. (vanessa)

4. Elabora un escrito donde resaltes la importancia de los indicadores de pH para la industria


de alimentos y farmacéutica. (siad)

La importancia de los indicadores de pH es q determinan la acidez y la alcalinidad para la industria de


alimentos y farmacéutica El control de los niveles de pH que presentan los productos elaborados es un
factor importante. Ya que Su medición se emplea normalmente como indicador de calidad, por lo que su
regulación no puede ni debe pasar desapercibida, por ejemplo, en la Industria Alimentaria para las bebidas,
gaseosas, cervezas, yogurt, embutidos, salsas, mermeladas, etc., en la Farmacéutica para jarabes y
medicamentos. El pH de los alimentos es un indicador de la conservación higiénica de los productos, su
objetivo principal es evitar la contaminación del medio ambiente y siempre se debe garantizar que el
producto final que se ofrece, esté libre de microorganismos que puedan causar algún daño al consumidor.
También existen otras razones por las que verificar el nivel de acidez o basicidad de los productos y materias
que se utilizan para la producción de los alimentos es importante. Por ejemplo, estos valores sirven para
conocer e incrementar el tiempo de conservación del producto o para conocer la forma de acción de los
bactericidas que se aplican para eliminar microorganismos del producto. El pH en la industria farmacéutica
es un factor crítico para todos aquellos medicamentos que se encuentran en formas líquidas acuosas, ya que
puede ejercer un efecto sobre la solubilidad del principio activo condicionando la estabilidad de los
medicamentos, la tolerancia biológica de la forma farmacéutica y la actividad del principio activo. El objetivo
de este trabajo es establecer el rango óptimo de pH de las fórmulas orales líquidas más frecuentemente
elaboradas en el Servicio de Farmacia para estandarizar e incorporar dicho valor en los protocolos
normalizados de trabajo como criterio de control de calidad.

CONCLUSION (Siad)

Podemos concluir , que con base a este experimento, la sustancia por la que está compuesta el repollo
morado denominada antocianina, nos ayuda por medio de pequeñas muestras de sustancias biológicas a
relacionar su reacción de pigmentación con el pH del medio, dependiendo del tipo de sustancia, ya sea un
medio acido o una base los cuales al fusionarse con el colorante del repollo sufren un cambio en su color
natural demostrándonos de una forma más sencilla y económica el determinado nivel de pH de una solución.
Es importante reconocer la diferencia entre los indicadores de pH naturales o los indicadores químicos y es
que algunos son más precisos que otros. Como se mencionó anteriormente la medición del nivel del pH es
importante en el aspecto industrial, por ejemplo: es de suma importancia para los productos lácteos tener un
balance adecuado en su escala de pH, de lo contrario los resultados no exitosos nos harán notar que el
ganado se encuentra enfermo o infectado, otro propósito de medir el PH es evitar la contaminación del
medio ambiente y conseguir que el producto final que se ofrece no sea dañino para la salud del consumidor.

fuentes bibliograficas

punto 2

primera pregunta maria c.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antocianina

https://www.ncagr.gov/fooddrug/espanol/documents/Masdescubrimientossobrelacolmorada.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
548X2008000300002#:~:text=Las%20antocianinas%20son%20pigmentos%20responsables,muchas%20frutas
%2C%20vegetales%20y%20cereales.

https://museodeciencias.unav.edu/documents/11140003/32632495/indicador-ph.pdf/c9941779-a99e-b25e-
41e7-0e0da09a0bfc?t=1591191493000
file:///C:/Users/FRANCISCO%20FONTALVO/Downloads/P3.%20Indicador%20Natural%20de%20pH.pdf

segunda pregunta valentina pertuz

https://www.lifeder.com/indicadores-naturales-ph/

siad, punto 4

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
63432018000600003&script=sci_arttext&tlng=es#:~:text=El%20pH%20es%20un%20factor,la%20actividad%2
0del%20principio%20activo.

https://farbe.com.mx/la-importancia-de-los-indicadores-de-ph-en-la-industria-de-los-alimentos-y-bebidas/

https://gimim.com/blog/2020/11/18/la-medicion-del-ph-en-las-ramas-de-la-industria-alimentaria/

También podría gustarte