Está en la página 1de 9

Historia de la fisica

El inicio de la física se remonta a la antigüedad, cuando los seres humanos


comenzaron a observar y tratar de comprender los fenómenos naturales que
los rodeaban. Desde los primeros intentos de entender los movimientos de los
astros en el cielo hasta las observaciones de cómo los objetos caen al suelo, el
estudio de la física ha sido una parte integral de nuestra curiosidad innata por
comprender el mundo en el que vivimos.
En las civilizaciones antiguas, como la egipcia, babilónica y griega, los primeros
conocimientos físicos comenzaron a tomar forma. Los egipcios, por ejemplo,
desarrollaron conceptos matemáticos y geométricos para medir y construir sus
monumentos y pirámides. Los babilonios, por su parte, realizaron
observaciones astronómicas y desarrollaron un sistema para predecir los
movimientos planetarios. Los griegos, con figuras como Tales de Mileto,
Pitágoras y Aristóteles, sientan las bases filosóficas de la física al proponer
teorías sobre la naturaleza de la materia y el movimiento.
Sin embargo, fue en la época de la revolución científica, en los siglos XVI y
XVII, cuando la física comenzó a establecerse como una disciplina científica
sistemática. Durante este período, científicos como Galileo Galilei, Johannes
Kepler y Sir Isaac Newton realizaron experimentos y formularon leyes
matemáticas que describían y predecían el movimiento de los objetos en la
Tierra y en el espacio.
La física moderna, tal como la conocemos hoy, se desarrolló en los siglos XIX y
XX. En esta época, se producirán avances revolucionarios en campos como el
electromagnetismo, la termodinámica, la óptica y la mecánica cuántica. Figuras
destacadas como Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann,
Albert Einstein, Niels Bohr y Werner Heisenberg, entre otros, sentaron las
bases de nuevas teorías y conceptos que desafiaron nuestra comprensión
tradicional del mundo físico.
A lo largo de la historia, la física ha evolucionado a través de la combinación de
observación, experimentación y razonamiento teórico. Ha sido impulsada por la
curiosidad humana, la búsqueda de información y la necesidad de comprender
y controlar nuestro entorno. Además, la física ha influido en otras disciplinas
científicas y ha sido crucial para el desarrollo de tecnologías que han
transformado nuestras vidas.
La historia de la física es una narrativa fascinante que abarca miles de años de
observación, experimentación y descubrimientos científicos. Comprender esta
historia es fundamental para apreciar los avances y logros actuales en el
campo de la física, así como para comprender cómo ha evolucionado nuestro
conocimiento del mundo físico.
La historia de la física no solo es relevante para los científicos y académicos,
sino también para la sociedad en general. Los avances en física han llevado a
la creación de tecnologías revolucionarias que han transformado nuestras
vidas, desde la electricidad y la electrónica hasta los avances en la medicina, la
energía y las comunicaciones. La física ha sido fundamental para el desarrollo
de la tecnología espacial, la energía nuclear y las investigaciones en materiales
y nanotecnología.
Además, la física ha influido en otras disciplinas científicas, como la química, la
biología y la astronomía, al proporcionar las bases teóricas y conceptuales para
su comprensión. Las leyes y principios de la física son universales y se aplican
en todos los ámbitos de la ciencia.
El objetivo principal de la física es comprender y explicar los fenómenos
naturales que ocurren en el universo, desde las partículas subatómicas hasta
los objetos a gran escala y las leyes que los rigen. La física busca descubrir los
principios fundamentales que gobiernan el comportamiento de la materia, la
energía, el espacio y el tiempo

División de la física en el tiempo


A lo largo del tiempo, la física se dividió en varios períodos principales, cada
uno caracterizado por diferentes enfoques, teorías y descubrimientos. Estas
divisiones concluyeron una forma de organizar y comprender la evolución de la
física a lo largo de la historia.
Física Antigua
La física antigua se remonta a los tiempos de las civilizaciones más antiguas,
cuando los seres humanos comenzaron a explorar y comprender el mundo
natural que les rodeaba. Aunque sus métodos y conocimientos eran primitivos
en comparación con los de la física moderna, las ideas y teorías desarrolladas
durante este período sentaron los cimientos para el avance posterior de la
disciplina científica.
Una de las primeras civilizaciones en hacer contribuciones importantes a la
física antigua fue la antigua Grecia. Los filósofos griegos, como Tales de Mileto,
Pitágoras y Empédocles, comenzaron a explorar la naturaleza de la realidad y
buscaron fundamentos racionales para los fenómenos naturales. Tales de
Mileto, considerado uno de los primeros filósofos de la física, creía que el agua
era la sustancia básica de la cual todas las cosas estaban compuestas.
Pitágoras, por otro lado, se centró en las matemáticas y en la creencia de que
los principios matemáticos eran fundamentales para comprender la naturaleza
del universo.
Sin embargo, fue con los filósofos posteriores, como Platón , Aristóteles y
Arquímedes, que desarrollaron teorías más completas sobre la naturaleza del
mundo.
Pero quienes eran estos personajes
Tales de Mileto 624-546 aC
Tales de Mileto (c. 624- c. 546 aC) fue un filósofo, matemático y astrónomo
griego considerado uno de los Siete Sabios de la antigua Grecia. Nació en la
ciudad de Mileto, en la región de Jonia (en la actual Turquía).
Tales es conocido por ser uno de los primeros pensadores en buscar
explicaciones racionales y naturales para los fenómenos del mundo. Fue uno
de los primeros en rechazar las explicaciones míticas y religiosas en favor de la
investigación basada en la observación y el razonamiento lógico.
Se le atribuyen numerosos logros en distintas áreas del conocimiento. En
matemáticas, se le considera el fundador de la geometría. Según la tradición,
Tales fue capaz de predecir un eclipse solar, lo que muestra su conocimiento
en astronomía. Además, también se interesó por la meteorología, y se le
atribuye la formulación de algunas teorías sobre los fenómenos atmosféricos.
Una de las contribuciones más destacadas de Tales fue su propuesta de que el
agua era el principio básico o el elemento fundamental de todas las cosas en el
universo. Según él, todas las sustancias estaban compuestas de agua en
diferentes formas y estados. Esta teoría se considera el inicio del pensamiento
filosófico y científico en la antigua Grecia, sentando las bases para futuros
desarrollos en la física y la filosofía.
Tales también tuvo una influencia importante en la política y la sociedad. Se le
atribuye haber propuesto reformas políticas y sociales en Mileto, buscando la
igualdad y la justicia en la ciudad-estado. También se dice que participó en
eventos históricos, como la fundación de la colonia griega de Naucratis en
Egipto.
Aunque la mayoría de sus escritos se han perdido a lo largo del tiempo, las
ideas y el legado de Tales de Mileto han dejado una huella duradera en la
historia de la filosofía, las matemáticas y la ciencia. Su enfoque en la
observación y el razonamiento lógico sentó las bases para el desarrollo
posterior del pensamiento científico y la búsqueda de funciones racionales en
el mundo natural.
Pitágoras
Pitágoras (c. 570 aC - c. 495 aC) fue un filósofo, matemático y astrónomo
griego que fundó la escuela pitagórica, una de las escuelas de pensamiento
más predominantes de la antigua Grecia. Nació en la isla de Samos, en el mar
Egeo, y pasó gran parte de su vida en la ciudad de Crotona, en la actual Italia.
La biografía de Pitágoras está rodeada de mitos y leyendas, y se sabe
relativamente poco sobre su vida. Se cree que viajó extensamente por el
Mediterráneo, donde adquirió conocimientos y sabiduría de diversas culturas y
tradiciones. Se dice que estudió con filósofos y matemáticos destacados de su
tiempo, incluyendo a Tales de Mileto.
Pitágoras fue conocido por su profundo interés en las matemáticas y la música,
y creía en la importancia de los números y las proporciones en el universo. Se
le atribuye la formulación del teorema de Pitágoras, que establece que en un
triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos. Este teorema es uno de los conceptos matemáticos
más fundamentales y sigue siendo enseñado en todo el mundo hasta el día de
hoy.
Además de sus contribuciones matemáticas, Pitágoras también enfatizó la
importancia de la armonía musical y creía que los números y las proporciones
se manifestaban en la música. Según la tradición, descubrió la relación entre
las longitudes de las cuerdas musicales y los tonos producidos, lo que sentó las
bases para la teoría musical pitagórica.
Pitágoras no solo era un matemático y músico destacado, sino también un líder
espiritual y moral. Fundó una comunidad llamada la Hermandad Pitagórica,
donde se promovían principios éticos y se practicaba la vida en común. Sus
seguidores, conocidos como pitagóricos, vivían de acuerdo con una serie de
preceptos que surgieron la no violencia, la justicia y la búsqueda de la
sabiduría.
Empédocles
Empédocles (c. 490 aC - c. 430 aC) fue un filósofo, poeta y médico griego, conocido
por ser una de las figuras destacadas de la filosofía presocrática. Nació en la ciudad
de Agrigento, en la isla de Sicilia, que en ese entonces formaba parte de la Magna
Grecia.

La vida de Empédocles está envuelta en mitos y leyendas, y la información que


se tiene sobre él proviene principalmente de fuentes posteriores. Según la
tradición, pertenecía a una familia noble y aristocrática, y se le atribuyeron
habilidades sobrenaturales, como la capacidad de realizar milagros y curar
enfermedades.
Empédocles hizo contribuciones importantes en diversos campos del
conocimiento, incluyendo la filosofía, la medicina y la cosmología. Su filosofía
se centraba en la idea de que el universo está compuesto por cuatro elementos
fundamentales: tierra, aire, fuego y agua. Estos elementos, según él, se
combinan y separan mediante dos fuerzas opuestas: el amor (amistad) y el
odio (enemistad). Esta teoría se conoce como la "doctrina de los cuatro
elementos" y tuvo una gran influencia en el pensamiento antiguo y medieval.
Empédocles también postuló la idea de que todo en el universo está en
constante cambio y movimiento, y que las almas humanas son inmortales,
pasando por ciclos de nacimiento y muerte. Además, desarrolló una teoría
sobre la percepción sensorial, sosteniendo que los sentidos captan las
emanaciones de los objetos y que la percepción se produce mediante la
interacción entre los órganos sensoriales y las emanaciones.
En el ámbito de la medicina, Empédocles fue reconocido por sus conocimientos
en plantas medicinales y por sus intentos de explicar los procesos biológicos y
las enfermedades desde una perspectiva naturalista. Se le atribuyen
tratamientos médicos y se dice que fue pionero en el uso de remedios herbales
para tratar diversas dolencias.
Además de sus aportes en la filosofía y la medicina, Empédocles también era
conocido como poeta y se le atribuían poemas épicos y líricos. Su estilo poético
se caracterizó por la combinación de versos y ritmos diversos.
A pesar de su fama y reconocimiento en su época, Empédocles terminó su vida
de manera trágica. Según se cuenta, se arrojó al cráter del volcán Etna en
Sicilia, en un acto simbólico de ascensión divina y para que su muerte quedara
envuelta en misterio y poder.
Platon
Platón (427 aC - 347 aC) fue un filósofo griego ampliamente reconocido como
una de las figuras más destacadas en la historia de la filosofía occidental.
Nació en Atenas, Grecia, en una familia aristocrática y recibió una educación
rigurosa en diferentes disciplinas, incluyendo matemáticas, música y filosofía.
Platón fue discípulo de Sócrates, otro gran filósofo griego, y se convirtió en su
seguidor y admirador. La filosofía de Platón se basa en los diálogos de
Sócrates, escritos por él mismo. Tras la muerte de Sócrates, Platón fundó la
Academia en Atenas, que se convirtió en un centro de estudios filosóficos y
científicos durante siglos.
La filosofía de Platón abarcó una amplia gama de temas, incluyendo la ética, la
política, la metafísica, la epistemología y la teoría del conocimiento. Uno de los
conceptos centrales en su filosofía es la teoría de las Ideas o Formas. Según
Platón, las Ideas son entidades abstractas y eternas que representan la
verdadera realidad detrás de las apariencias sensibles. Consideraba que el
mundo sensible era solo una sombra o copia imperfecta de estas Ideas
perfectas.
Platón también desarrolló la teoría de la reminiscencia, que sostiene que el
conocimiento no se adquiere a través de la experiencia, sino que es recordado
por el alma, ya que el alma habría tenido conocimiento de las Ideas en un
estado previo a la existencia terrenal. Esta teoría está relacionada con su
concepción de la inmortalidad del alma y su visión de la realidad como
compuesta por un mundo sensible y un mundo inteligible.
En el ámbito político, Platón determinará un modelo de gobierno ideal en su
obra "La República". Según él, la mejor forma de gobierno sería una
aristocracia gobernada por filósofos-reyes, quienes poseerían el conocimiento y
la sabiduría necesaria para guiar justamente a la sociedad. Platón creía que la
política debía estar basada en la justicia y el bien común.
Los diálogos de Platón son conocidos por su estilo literario y por la forma en
que presentan los argumentos filosóficos a través de conversaciones entre
personajes. Entre sus obras más famosas se encuentran "La República", "El
Banquete", "Fedón" y "Fedro".
El legado de Platón es vasto y su influencia se ha extendido a lo largo de los
siglos. Sus ideas han sido objeto de debate y estudio por parte de filósofos,
científicos y académicos de diversas disciplinas. Su énfasis en la búsqueda de
la verdad, la virtud y el conocimiento ha dejado una huella duradera en la
historia del pensamiento occidental y ha contribuido al desarrollo de la filosofía,
la política, la ética y la epistemología.
Aristoteles
Aristóteles (384 aC - 322 aC) fue un filósofo, científico y maestro griego,
considerado uno de los pensadores más destacados de la historia occidental.
Nació en Estagira, una ciudad de Macedonia (en la actualidad, Grecia del
Norte), y fue discípulo de Platón en la Academia durante aproximadamente
veinte años.
Aristóteles realizó contribuciones importantes en una amplia gama de
disciplinas, incluyendo la filosofía, la lógica, la ética, la política, la biología, la
física y la metafísica. Sus obras abarcan diversos temas y abordan tanto
cuestiones teóricas como prácticas.
Después de su estadía en la Academia, Aristóteles fundó su propia escuela,
conocida como el Liceo, en Atenas. Allí impartió enseñanzas y llevó a cabo
investigaciones en diversos campos del conocimiento. La metodología de
Aristóteles se basó en la observación sistemática y el análisis lógico, y buscó
establecer fundamentos racionales y sistemáticos para comprender el mundo
natural y la realidad.
En el ámbito de la filosofía, Aristóteles desarrolló una amplia gama de
conceptos y teorías. Su lógica conocida, como lógica aristotélica, sentó las
bases para el pensamiento lógico formal y tuvo una gran influencia en la
tradición filosófica posterior. Su ética se basaba en la búsqueda de la virtud y el
bienestar humano, y enfatizaba la importancia de la vida contemplativa y el
autodominio.
En política, Aristóteles escribió la obra "Política", en la que analizó diferentes
formas de gobierno y argumentó a favor de una forma de gobierno mixto y
moderado que equilibrara los intereses de la comunidad en su conjunto.
Además, fue tutor de Alejandro Magno, lo que le permitió tener influencia en la
política de la época.
En el ámbito científico, Aristóteles realizó importantes observaciones y
clasificaciones en biología y zoología. Sus estudios de la naturaleza llevaron al
desarrollo de la teoría de la generación espontánea y la taxonomía de los seres
vivos. Aunque algunas de sus ideas científicas han sido superadas por los
avances posteriores, su enfoque sistemático y su énfasis en la observación y la
clasificación sentaron las bases para la investigación científica.
Las obras de Aristóteles, como "Metafísica", "Ética a Nicómaco" y "Física",
entre muchas otras, han tenido una influencia duradera en la historia del
pensamiento y han sido objeto de estudio y debate durante siglos. Sus ideas
han sido reinterpretadas y desarrolladas por filósofos y académicos posteriores,
y su legado ha dejado una huella profunda en la filosofía, la ciencia y otras
muchas disciplinas.
Arquimides
Arquímedes (c. 287 aC - c. 212 aC) fue un matemático, físico, ingeniero e
inventor griego que destacó por sus contribuciones significativas en diversos
campos del conocimiento. Nació en la ciudad de Siracusa, en la isla de Sicilia,
que en ese entonces formaba parte de la Magna Grecia.
La biografía de Arquímedes está rodeada de mitos y leyendas, y la información
que se tiene sobre su vida proviene principalmente de fuentes posteriores. Se
le atribuyen importantes descubrimientos y logros en matemáticas, física e
ingeniería, muchos de los cuales fueron documentados por otros escritores y
científicos de la época.
Arquímedes realizó numerosas contribuciones en el campo de las
matemáticas. Es conocido por haber desarrollado el principio que lleva su
nombre, el principio de Arquímedes, que establece que un cuerpo sumergido
en un fluido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del fluido
desplazado. Este principio es fundamental en la comprensión de la flotación y
se aplica en numerosas aplicaciones prácticas.
Además, Arquímedes fue pionero en el campo de la geometría y realizó
importantes avances en el cálculo integral y el estudio de las áreas y
volúmenes de figuras geométricas. Su trabajo en el desarrollo de métodos de
cálculo y su enfoque riguroso en la resolución de problemas matemáticos
sentaron las bases para el desarrollo posterior de la disciplina.
En el ámbito de la física, Arquímedes contribuyó significativamente al estudio
de la mecánica y la estática. Es conocido por su famosa frase "Dadme un punto
de apoyo y moveré el mundo", en referencia a la importancia de las palancas y
la ventaja mecánica. Sus estudios sobre palancas, poleas y otros mecanismos
han tenido un impacto duradero en la ingeniería y la ciencia.
Arquímedes también realizó importantes avances en la ingeniería y la
construcción. Se le atribuyen invenciones como la famosa "tornillo de
Arquímedes", un dispositivo utilizado para elevar agua, y diversas máquinas y
artilugios mecánicos. Sus contribuciones en el campo de la ingeniería han
influido en el desarrollo de la tecnología y la maquinaria a lo largo de la historia.
La vida de Arquímedes estuvo marcada por su dedicación a la investigación y
el estudio. Se dice que estaba tan inmerso en sus investigaciones que a
menudo se olvidaba de comer y dormir. Sin embargo, su vida llegó a un trágico
final durante la Segunda Guerra Púnica, cuando Siracusa fue conquistada por
los romanos. Según se cuenta, Arquímedes fue asesinado por un soldado
romano mientras estaba absorto en un problema matemático.

Durante ese periodo Platón creía en la existencia de formas abstractas y


percibió que las eran fundamentales para comprender el mundo físico.
Aristóteles, por su parte, desarrolló una amplia gama de ideas en física,
astronomía y biología. Propuso una visión geocéntrica del universo, en la cual
la Tierra se encontró en el centro y los planetas y las estrellas se movieron en
órbitas circulares alrededor de ella. Aristóteles también desarrolló una teoría del
movimiento basada en la observación de que los objetos tendían a moverse
hacia su "lugar natural", según su composición elemental.
Otro avance significativo en la física antigua se produjo en la antigua China,
donde se desarrollaron teorías sobre la mecánica y la óptica. Uno de los textos
más importantes de la física antigua china es el "Libro del Cambio" o "I Ching",
que explora los conceptos de energía, movimiento y cambios en la naturaleza.
Además, los científicos chinos realizaron observaciones astronómicas precisas
y desarrollaron una comprensión temprana de los fenómenos como los eclipses
solares y lunares.
La física antigua también encontró avances en otras civilizaciones, como la
antigua India y Mesopotamia. En la India, los estudiosos exploran las
matemáticas y desarrollan métodos para calcular los movimientos planetarios y
las órbitas celestes. En Mesopotamia, los astrónomos llevaron registros
detallados de los movimientos celestiales y realizaron importantes
observaciones astronómicas.
Si bien la física antigua carecía de los métodos de experimentación y la
precisión matemática de la física moderna, sentó las bases para el
pensamiento científico y la comprensión racional del mundo natural. Los
filósofos y científicos de la antigüedad sentaron los cimientos de la física,
exploraron conceptos fundamentales y desarrollaron teorías que influyeron en
generaciones posteriores de pensadores.
durante un periodo de la Edad Media, la física en la ciencia pasó por una época
denominada oscurantismo. Posteriormente, dicha etapa terminó gracias a los
aportes y teorías de Nicolás Copérnico, quien es considerado el padre de la
astronomía actual y uno de los fundadores de la física clásica y moderna.
En resumen, la física antigua fue un período crucial en la historia del
conocimiento científico. Los filósofos y científicos de la antigüedad sentaron las
bases para el pensamiento racional y la exploración sistemática de la
naturaleza. Aunque sus teorías y métodos pueden parecer primitivos en
comparación con los de la física moderna, su contribución es invaluable, ya que
sentaron los cimientos sobre los cuales se construirían las futuras teorías y
descubrimientos en la física. La física antigua es un testimonio del impulso
humano por comprender el mundo que nos rodea y una muestra de la continua
evolución del conocimiento científico a lo largo de los siglos.

Autor : rot..

También podría gustarte