Está en la página 1de 7

LA ETICA

El estudio de la ética se centra en la sociedad y en el comportamiento


humano, ya que está vinculado a las acciones de las personas. Según el libro
Ética, del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, profesor y escritor español, la
discusión de la ética, que evoluciona junto con la humanidad, define qué
acciones pueden considerarse correctas o incorrectas en la conducta de los
humanos.
Qué es la ética
La palabra “ética” proviene del griego ethos y significa carácter,
comportamiento. En filosofía, las reflexiones sobre este tema comenzaron
en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres filósofos como
Platón, Aristóteles y Demócrito.
Aristóteles, en particular, asoció el comportamiento ético al medio para
alcanzar la felicidad, según su ensayo Ética a Nicómaco.
Como es el estudio del comportamiento humano, la ética se ocupa de las
relaciones personales de cada persona (como las decisiones que se toman
en el día a día) y en un sentido más amplio, de los vínculos colectivos. Por
lo tanto, se trata de un concepto que aplica en la conducta de diversas
profesiones, como médicos, abogados, periodistas, e incluso en la política.
(Contenido relacionado: ¿Cuál es la hormona de la felicidad?)
La importancia de la ética
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser
y de actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo
que es "bueno" y lo que es "malo".
En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué
está bien y qué está mal como individuos y como sociedad.
Este conocimiento, sin embargo, no siempre es el mismo y puede variar
según la sociedad, el individuo o la situación. El filósofo español
contemporáneo Fernando Savater, en su libro titulado Ética para Amador
ejemplifica: “La mentira generalmente es algo malo, porque destruye la
confianza en la palabra y causa enemistad entre las personas; pero a veces
puede parecer útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja, o
incluso para hacer un favor a alguien”.
El escritor continúa con la reflexión al preguntarse: “¿Es mejor decirle al
enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado, o hay que
engañarlo para que viva sus últimas horas sin angustias? Mentir no nos
conviene, es malo, pero a veces parece que termina siendo bueno”.
Además, la ética también orienta el orden jurídico y legal de las naciones.
Según el filósofo alemán Leibniz (1646-1716), el Derecho y las leyes deben
seguir tres preceptos éticos básicos: no dañar a nadie; asignar a cada uno
lo que le corresponde; vivir honestamente. Por lo tanto, la organización y la
seguridad de las sociedades también se basan en la ética.
Desde otro punto de vista:
La ética es una rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano
y su relación con las ideas del bien y del mal.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa ‘carácter’ o
‘perteneciente al carácter’.
Es decir, una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una
acción de los integrantes de una sociedad para buscar el bien.
Dicho de una forma más simple: se la define como la ciencia del
comportamiento moral.
La ética, es también conocida como filosofía moral, es una rama de la
filosofía que implica sistematizar, defender y recomendar conceptos de
conducta correcta en todos los ámbitos de la vida humana.
Es decir, la ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también
participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la
medicina, la economía, la política o la psicología y la responsabilidad social.
La RAE, define la ética como el conjunto de normas morales que rigen la
conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Tiene ejemplos
aplicativos en ética profesional, cívica, deportiva, medioambiental, etc.
Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia:
Sócrates es considerado el padre de la ética, ya que todo su pensamiento
giró en torno a la noción del Bien.
Platón también dedicó buena parte de su obra al Bien, la Verdad y su papel
en la República.
Aristóteles es reconocido como el fundador de la ética propiamente dicha.
En su obra Ética para Nicómaco, el autor sistematiza por primera vez la
relación entre la ética social e individual; las normas y los bienes, y la teoría
y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales.
Edad media asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los
une a la doctrina cristiana, especialmente según la normativa que recogen
los mandamientos.
Edad moderna se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que
respondiera a la razón.
Edad contemporánea los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido
de la opción y de la responsabilidad.
Siglo XXI concentró sus estudios alrededor de preguntas y dilemas respecto
a la tecnología, la manipulación genética, el avance de la robótica y la
virtualidad, entre otros.
Ramas de la ética
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

La ética normativa
Son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología.
La ética aplicada
Se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética
de las profesiones.
Tipos de Ética
La ética aplicada implica elevar un juicio o dilema moral para optar por el
bien. Independientemente de la rama, la ética tiene diversos tipos:
Ética tecnológica: Es la ética que aplica a las nuevas tecnologías como
inteligencia artificial, las redes sociales y la robótica.
Ética médica: Se relaciona a la opción por el respeto a la vida humana y a
prácticas humanamente morales.
Ética profesional. Es la ética que atañe al ejercicio de una profesión general.
Algunos ejemplos aplicados pueden ser: ética médica o ética psicológica.
Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas,
especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
Ética económica. Es la ética vinculada con la economía, el comercio y las
finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está
mal hacer dinero.
Ética religiosa. Es la ética que se desprende de una religión organizada y que
sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo: La ética
cristiana, islámica o judía.
Ética ambiental. Es la ética vinculada con el ser humano y la relación que
establece con el entorno natural que lo rodea.
Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos que surgen
conforme el desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología en el área de
la medicina.
Ética social. Es la ética vinculada a las relaciones entre los individuos y las
consecuencias sociales de sus actos.
Ejemplos de Ética
A continuación, 3 ejemplos muy prácticos:
Ética médica: Optar por dar una muerte digna a una persona o la mayor
calidad de vida a las personas.
Ética tecnológica: Evitar crear tecnologías que atenten contra la dignidad y
privacidad humana.
Ética empresarial: Crear negocios con responsabilidad social empresarial
que privilegien el triple impacto para personas y el medio ambiente con
ganancia justa.
LOS VALORES
os valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona o una acción, y que se consideran positivos o de gran importancia
para un grupo social.
Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque
forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y
expresan sus intereses y sentimientos.
Valores como la honestidad, la responsabilidad y el respeto, definen los
pensamientos de los individuos y la manera en que desean convivir con su
entorno.
Existe una serie de tipos de valores compartidos por la sociedad, que
establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las
personas para alcanzar el bienestar colectivo.
Valores personales son las pautas que definen a cada individuo en particular
y guían su comportamiento y decisiones. Estos pueden incluir la
honestidad, la autonomía, la creatividad, la perseverancia y el respeto
propio.
Los valores humanos destacan por tener mayor reconocimiento y
repercusión en los distintos grupos sociales. Son el respeto, la tolerancia, la
bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la
libertad, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las
personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros
sentimientos y opiniones.
Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que
comparte un grupo de personas. Pueden variar ampliamente según la
región geográfica, la etnia o la historia de una comunidad.
Algunos ejemplos son el respeto por la Madre Naturaleza, el peso de las
relaciones familiares o la importancia de mantener las tradiciones históricas
y culturales.
Los valores sociales son principios que reconocen y aplican los miembros de
una sociedad para relacionarse entre sí. Valores como la igualdad, la
justicia, el bienestar común y la responsabilidad social fomentan la
cooperación y la armonía en la sociedad.
La ética y la moral son términos que guardan relación con los valores.
Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y
valores morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son las pautas de comportamiento que buscan regular la
conducta y la manera de decidir de las personas. Son valores de carácter
universal y se adquieren durante el desarrollo individual de cada persona.
Por ejemplo, en la vida profesional, valores como la responsabilidad o la
justicia, son claves.
Los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de una
generación a otra, sobre lo que es correcto o incorrecto. Pueden variar a lo
largo del tiempo y, en algunos casos, pueden estar determinados por una
doctrina religiosa. Valores como la solidaridad o la honestidad son muy
importantes en entornos sociales.
Valores familiares son aquellos que se transmiten dentro de la familia y que
ayudan a construir relaciones positivas y saludables entre sus miembros.
Algunos ejemplos serían la empatía, el respeto y la comunicación entre los
miembros de la familia.
Los valores religiosos son específicos de la creencia de cada persona. Se
basan en la religión o las creencias espirituales y pueden incluir la
compasión, la humildad, la fe, el perdón y la caridad.
Ejemplos de los valores más importantes
A continuación se presenta una lista de los valores más importantes y su
significado.
Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos
igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los
demás.
Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad
que cada quien posee.
Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según
cada persona o situación merezca.
Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras
decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades
y defectos que las identifican.
Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas
o acordadas previamente.
Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos
ayudan y brindan apoyo.
Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin
sentir pena ni culpa.
Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier
persona desamparada.
Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de
una persona, regla, etc.
Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la
venganza.
Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una
actitud madura y positiva.
Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en
el respeto, la confianza y decir la verdad.
Importancia de los valores
La importancia de los valores reside en reconocer los principios que rigen
nuestros comportamientos y sentimientos, y que nos motivan a ser cada
día mejores personas.

Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y


general. Se relacionan con nuestras acciones desde el punto de vista
personal, familiar, laboral y social, aunque su jerarquía de importancia varíe
en cada uno de estos aspectos.
amor, la comunicación y la gratitud, para establecer una sana convivencia y
el respeto mutuo.
En la escuela o el trabajo podemos aplicar diversos valores sociales,
actuando desde la responsabilidad y el respeto con aquellos que nos
rodean.
Incluso, si nos referimos a nuestra comunidad, también hacemos uso de
valores como la tolerancia y la solidaridad para establecer vínculos positivos
con nuestros vecinos.
Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar las
decisiones correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos
permiten responsabilizarnos de nuestros actos.
Escala de valores
La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se
priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto.
Existe un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo
orden de importancia varía en cada individuo o grupo social.
Por ejemplo, entre amigos existe un conjunto de valores compartidos como
la amistad y el respeto. Sin embargo, cada integrante tiene una serie de
valores personales diferentes.
Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que
engloban un significado más amplio o complejo. Por ejemplo, el valor del
amor contiene el valor de la amistad.
De allí que estos valores sirvan como fuente de motivación y condicionen la
toma de decisiones y las acciones del ser humano.

También podría gustarte

  • Semana 14
    Semana 14
    Documento1 página
    Semana 14
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 13
    Semana 13
    Documento4 páginas
    Semana 13
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Costos de Conversion Practica
    Costos de Conversion Practica
    Documento8 páginas
    Costos de Conversion Practica
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • La Personalidad 6
    La Personalidad 6
    Documento9 páginas
    La Personalidad 6
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA
    PRACTICA
    Documento1 página
    PRACTICA
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA Libros y Registros Contables Grupo
    TAREA Libros y Registros Contables Grupo
    Documento1 página
    TAREA Libros y Registros Contables Grupo
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Planilla 4
    Planilla 4
    Documento7 páginas
    Planilla 4
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo de R.X Hnorarios
    Modelo de R.X Hnorarios
    Documento2 páginas
    Modelo de R.X Hnorarios
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion Recibo de Honorario 2
    Evaluacion Recibo de Honorario 2
    Documento1 página
    Evaluacion Recibo de Honorario 2
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 05
    Semana 05
    Documento1 página
    Semana 05
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluacion
    Evaluacion
    Documento1 página
    Evaluacion
    Mariela Sanchez Raico
    Aún no hay calificaciones