Está en la página 1de 2

A) ¿Cuál es su posición acerca del enfoque positivista del conocimiento?

El positivismo ha sido el enfoque predominante en la producción del conocimiento y se ha


fundamentado en la generación del conocimiento a partir de la observación, la cuantificación,
el método inductivo y la experiencia, aspectos que resultan insuficientes para comprender los
componentes que integran un determinado hecho social, en todas sus dimensiones
(económico, político, social, cultural, ambiental, institucional, ético, entre otros).

El enfoque positivista no reconoce la importancia de la subjetividad, la reflexión y el


pensamiento crítico como fuentes de la emancipación y cambio social, por lo tanto, este
enfoque esta, orientado a la reproducción de un sistema dominante y hegemónico.

B) ¿Considera que está distorsionado o más bien que la interpretación que mostramos en el
texto es falsa?

Se debe tener en cuenta que los distintos enfoques, diseños y métodos son indispensables
para el desarrollo de la ciencia, pero la ciencia no se reduce a ellos, por esto, es que ningún
enfoque debe entrar en conflicto con cualquier otra, ya sea predecesora o antecesora. Se debe
tener claro que, si la ciencia está en constante evolución, los nuevos conocimientos deben
servir para reforzar los existentes y no pensar solo en reemplazarlos, puesto que cada uno
tiene su razón de ser y su alcance. Además, es importante recordar que la calidad y objetividad
de la investigación científica se debe medir mediante los criterios de validez y fiabilidad de los
resultados.

C) ¿Cuál considera usted que debería ser el enfoque epistemológico que debería tener la
sociología como ciencia y cuál sería la utilidad de ese enfoque elegido para analizar la realidad
social iberoamericana y boliviana?

La sociología es una ciencia que no puede evitar discutir los fundamentos y supuestos de sus
prácticas investigativas. En ese marco, considero que el enfoque epistemológico que debería
tener la ciencia es uno, con preeminencia, cualitativo, en virtud de que esta práctica
investigativa confluye, inclusive, dentro de una "pesada" herencia positivista/neopositivista,
donde la técnica de entrevista, particularmente la semiestructurada, ocupa un lugar de
protagonismo.

La sociología debe confiar más en el sentido común, que en los enfoques epistemológicos y sus
instrumentos para la construcción de conocimientos. Es por ello, que se debe repensar en una
relación más profunda con el sentido común para que éste no sea reducido a un simple
enunciado de falsas prenociones.

Se debe prestar atención a la diversidad de procedimientos analíticos, que están hoy


disponibles, más allá de lógicas de investigación dominantes (deducción, inducción, abducción,
indicios, etc.). Se debe mantener una actitud abierta para no encasillar los enfoques
epistemológicos, procedimientos metodológicos y esquemas conceptuales inconmensurables.
Es posible diversificar y reinventar los procedimientos de investigación, admitiendo
pluralidades epistemológicas y metodológicas que le permitan, a la sociología, continuar
haciendo aquello que precisa hacer, esto es, reconstruir reflexivamente los procesos de la vida
social.

Los diferentes enfoques epistemológicos nos ayudarán a comprender por qué somos cómo
somos, porque explica los factores históricos, culturales, económicos, políticos, sociales que se
han dado en el transcurso del tiempo y han dado como resultado la sociedad boliviana y
latinoamericana actual. Tal vez, su utilidad radicaría en que la información obtenida, a través
de los estudios sociológicos, ayudaría en la toma de decisiones de gran importancia en los
diferentes ámbitos, por ejemplo, serviría para adoptar políticas públicas, programas de
erradicación de la pobreza, programas de salud y educación, entre otros.

También podría gustarte