Está en la página 1de 4

Curso: Finanzas

Trabajo Paso 1 - Fundamentación Teórica


Nombre Estudiante: JOSE EDUARDO CARMONA
Programa en el que está Administración de Empresa
matriculado:
Periodo que cursa: 10

DESARROLLO
CONCEPTO DEFINICIÓN
Contabilidad Es un sistema de información que garantiza la fiabilidad y la precisión de esta a través de métodos
rigurosos se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el patrimonio de las organizaciones,
empresas e individuos, y esta información es utilizada para la adopción de decisiones.
Activo son los todos los bienes o derechos propiedad de una empresa de los cuales se espera obtener un
beneficio futuro
Pasivo Deudas y compromisos u obligaciones que adquiere una empresa y deberá pagar en un plazo
determinado
Patrimonio Podemos definir el patrimonio como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una
persona o empresa. Los Bienes son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la
empresa. Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en caja, las existencias de productos o los
locales que posea
Ingresos son todos aquello beneficios obtenidos en la empresa por la prestación de un servicio o por la venta de
un producto
Costos son los costos de los bienes y servicios utilizados por la empresa para generar ingresos en un periodo
determinado .
Gastos Esta representado por el costo de los bienes y servicios utilizados por la empresa para generar ingresos
en un periodo determinado
Análisis de la Es evaluar el impacto de las diferentes tipos de variables como por ejemplo económicas , sociales ,
Información Financiera laborales, en la actividad de la empresa para esto se captura la información contable de la empresa
para obtener su estado financiero
Indicadores más Indicadores de liquidez
relevantes para realizar
Diagnóstico Financiero La liquidez se evalúa por la capacidad que tiene la empresa de saldar los pasivos que ha adquirido a
corto plazo, es decir, la solvencia con la que cuenta para pagar sus deudas. Algunos indicadores de
liquidez son:

Indicadores de actividad
Los indicadores de actividad sirven para medir el tiempo que tardan diferentes cuentas en convertirse
en efectivo. Un ejemplo para simplificar esta definición y comprender la importancia de la información
que se genera en este indicador sería la evaluación de inventarios: que el inventario tarde poco en
convertirse en efectivo es útil ya que no es lo mismo que un inventario se venda rápido y genere un
recurso de efectivo para tenerlo a disposición, a que este inventario esté en el almacén por mucho
tiempo y no se pueda contar con ese ingreso de dinero. Al respecto, cabe anotar que los indicadores
varían según la actividad de la empresa y que, por lo tanto, deben compararse con períodos anteriores
y con el sector en el que esta esté ubicada. Algunos indicadores de actividad son los siguientes
Indicadores de endeudamiento

Tener en cuenta los indicadores de endeudamiento permite que la empresa pueda aprovecharse del
apalancamiento financiero para cumplir sus objetivos sin necesidad de disminuir el volumen de activos
que posee de una forma significativa y también le permite obtener algunas ventajas tributarias. Los
resultados arrojados por estos indicadores podrán mantener alerta a la empresa para que no supere el
nivel de riesgo establecido por el mercado. Algunos de estos indicadores son:

Objetivo Básico El objetivo básico financiero es la maximización de las utilidades de una empresa, teniendo en cuenta
Financiero las utilidades a corto plazo o por máximo a un año, y también a largo plazo
EVA (Economic Value Valor económico agregado e se enfoca en la generación de ingresos en el año trascurrido y esto se
Added – Valor traduce en las accione s generadas por los empleados de las compañías en buscar esos ingresos por la
Económico Agregado) optimización de sus operaciones s

BIBLIOGRAFIA

Wanden-Berghe, Lozano, José Luis, and Daza, Eliseo Fernández. Introducción a la contabilidad, Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228901.
Created from unadsp on 2019-06-19 12:10:40.
Lefcovich, L. (2009). EVA: Una nueva forma de obtener resultados y administrarlos. Córdoba, AR: El Cid Editor |
apuntes. (Pp. 4-12). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=103 12290&tm=1479597496670
Jaramillo, F. (2009). Valoración de empresas. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (Pp. 332- 339). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=52&docID=10
467124&tm=1479590925783
Milla, A. (2010). Creación de valor para el accionista. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. (Pp. 90-96).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10
390531&tm=1479594900144
Luna, W. Valoración de empresas no cotizadas. Madrid, ES: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional
y Formación S.L., 2004. ProQuest ebrary. Web. 5 June 2017.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=100
63131&tm=1496691545149
Fitó, À. (2015). ¿Cómo se valora una empresa?. Barcelona, ES: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 5
June 2017. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=38&docID=11
087219&tm=1496692855771

También podría gustarte