Abcciencia 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 7
Ciencia La bandera ucraniana ondea de nuevo en Jersén tras la huida rusa ABCCiencia Crean una nueva generaci6n de embriones sintéticos sin évulos, esperma ni titero, y con un cerebro mas desarrollado El grupo de la Universidad de Cambridge, liderado por la bidloga Magdalena Zernicka-Goetz, ha conseguido replicar el experimento en ratones, consiguiendo ademas de un coraz6n que late, estructuras mas complejas, como el cerebro anterior En las dos imagenes: embriones naturales (arriba) comparados con los embriones sintéticos (abajo) AMADEI AND HANDFORD PATRICIA BIOSCA 25/08/2022 Actualizado alas 17:13h. El mundo se sorprendia hace unas semanas cuando el laboratorio israeli liderado por el bidlogo Jacob Hanna publicaba un estudio en la revista 'Cell' demostrando que habia sido capaz de cultivar embriones sintéticos mas alla del octavo dia de desarrollo a partir de células embrionarias de raton, pero sin utilizar esperma, 6vulos 0 tan siquiera un Utero de ratona. Ahora, un equipo dela Universidad de Cambridge ha emulado este mismo experimento consiguiendo una tasa de éxito algo mayor que el grupo de Hanna y un cerebro con estructuras mas complejas. Los resultados acaban de publicarse en la revista ‘Nature’. A partir de células embrionarias de raton, se crearon grupos celulares que fueron introducidos en una suerte de ‘aitero mecanico' -ideado de hecho por Hanna, quien también es autor del estudio de Cambridge-, donde los embriones flotan en pequefios botes con una solucién llena de nutrientes. Los vasos de precipitados estan encerrados en un cilindro giratorio que los mantiene en constante movimiento y simula como la sangre y los nutrientes fluyen hacia la placenta. El dispositivo también replica la presién atmosférica del titero de un ratén. Asf es como los investigadores, encabezados por la bidloga Magdalena Zernicka-Goetz, profesora en el departamento de desarrollo de mamiferos y biologia de células madre en el Departamento de Fisiologia y Neurociencia de Cambridge, consiguieron imitar los procesos naturales de la reproduccién pero en el laboratorio; para ello, 'guiaron' a las células madre para que se organizaran en estructuras que progresaron a través de las sucesivas etapas de desarrollo hasta que los embriones presentaron corazones que latian y los cimientos de un futuro cerebro -aunque el sistema no imita completamente todas las fases de desarrollo-, ademas de estructuras del exterior del embri6n, como el saco vitelino y la placenta. Sin embargo, no estaban presentes otras estructuras, como el cord6n umbilical, lo que no hace posible implantar estos embriones en un ttero para que lleguen a nacer. «En su forma actual, estas estructuras parecen y muestran los patrones de expresi6n génica de los embriones, pero no son embriones reales. El estandar de oro para un embrién de raton serfa implantarlo en el titero de una hembra receptiva y desarrollarlo a término. Pero carecen de las estructuras que les permitirian implantarse en el titero y desarrollarse mas», sefiala Zernicka-Goetz. Diferencias y semejanzas con el equipo israeli La base de ambos experimentos es la misma y el tiempo de desarrollo también: 8,5 dfas (mas 0 menos, la mitad del tiempo de gestacién del embarazo de una ratona, que son unos 19 0 20 dias); sin embargo, sf que hay pequefios cambios que han producido distintas consecuencias. A diferencia del experimento de Hanna, los embriones del equipo de Zernicka-Goetz utilizaron una mezcla de otro tipo de células embrionarias que dieron lugar a un mayor desarrollo de algunas estructuras, como el cerebro anterior, la zona mas voluminosa y compleja de este 6rgano. «Pero nuestro modelo de embri6n de rat6n no solo desarrolla un cerebro, sino también un coraz6n que late y todos los componentes que componen el cuerpo», afirma Zernicka-Goetz. «Es increible que hayamos llegado tan lejos. Este ha sido el suefio de nuestro grupo durante aiios y el principal enfoque de nuestro trabajo durante una década. Finalmente lo hemos logrado». Ademas, en este experimento, la tasa de éxito fue del 1%, que si bien sigue siendo baja, supera a la de las pruebas del equipo israel{, que alcanz6 un 0,5%, segtin sus calculos. «La frecuencia de estos embriones sintéticos es muy baja: muchos colapsan unos dias antes de madurar y todos presentan muchos defectos en la organizacién de los tejidos y 6rganos», explica a ABC Alfonso Martinez Arias, profesor de investigacién ICREA e investigador en Sistemas de Bioingenierfa-MELIS de la Universidad Pompeu Fabra. «Por el momento, no esta claro como este sistema sustituira al método natural, que proporciona embriones de manera mas eficiente y robusta». Atin asi, Martinez Arias sefiala que el punto mas positivo de ambos articulos «es que da idea de que es un resultado real y no una carambola». «Es un un avance importante, pero con demasiados problemas para pensar que va cambiar la trayectoria de la investigacion rapidamente», sefiala. Por su parte, Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnologfa del CSIC (CNB-CSIC), apostilla al respecto en declaraciones a SMS Espaiia: «Sin duda estamos ante una nueva revolucién tecnoldégica, todavia muy ineficiente, pero con un enorme potencial. Recuerda a avances cientificos tan espectaculares como el nacimiento de la oveja Dolly, que conocimos en 1997, reconstruyendo un embri6n con el nucleo de una célula somatica, 0 las células embrionarias pluripotentes inducibles, las iPS, descritas por Yamanaka en 2006, que lo llevaron a obtener el Premio Nobel de Fisiologia 0 Medicina en 2012, compartido con John Gurdon, pionero de la clonacién animal en anfibios. Una revolucién que naturalmente también suscita nuevos dilemas éticos, si alguna vez pensamos trasladar estos experimentos a la especie humana para la generacién de embriones sintéticos humanos, quizas con el fin de usarlos para obtener nuevos tejidos u 6rganos para reparar o substituir los que estén dafiados, como ya se ha propuesto explorar Hanna, a través de una empresa creada por él ad hoc». Aplicaciones futuras Ambos experimentos sefialan la posibilidad cercana de estudiar las primeras etapas embrionarias de los mamiferos sin necesidad de utilizar embriones de animales. «Este perfodo de la vida humana es muy misterioso, por lo que poder ver cémo sucede en una placa de laboratorio, tener acceso a estas células madre individuales, comprender por qué fracasan tantos embarazos y cémo podriamos evitar que eso suceda es bastante especial», sefiala Zernicka-Goetz. También los dos laboratorios indican que hay posibilidades, a largo plazo, de poder utilizar este sistema para crear 6rganos sintéticos ‘a la carta’ para trasplantes. «También deberia ser posible afectar y curar 6rganos adultos utilizando el conocimiento que tenemos sobre cémo se fabrican», sefiala la bidloga. «El embri6n es la mejor bioimpresora 3D. El mejor método para crear 6rganos y tejidos adecuados», afirma Hanna, quien ha declarado que ha empezado a probar con sus propias células para crear embriones sintéticos humanos. MAS INFORMACION + Localizan, bajo Australia, un fragmento de la corteza terrestre imitiva del tamafio de Irlanda + Toumai, nuestro antepasado mds antiguo, ya caminaba erguido hace 7 millones de afios Es mas, en la pagina web de la compaiifa que ha fundado para estudiar este campo, Renewal Bio, se explica que su objetivo es «hacer que la humanidad sea mas joven y saludable, aprovechando el poder de la tecnologia con células madre», que se puede «aplicar a una amplia variedad de dolencias humanas, incluidas la infertilidad, las enfermedades genéticas y la longevidad». Promesas aparte, sin duda el campo de los embriones sintéticos se posiciona como uno de los campos cientificos con mayor potencialidad y, también, mayor debate.

También podría gustarte