Está en la página 1de 24

ECONOMÍA

ECONOMIA
◼ El término economía proviene de la
palabra griega “oikonomos”, que
significa “el que administra un hogar”
◼ La gestión de los recursos de la
sociedad es importante porque estos
son escasos.
◼ La escasez: Carácter limitado de los
recursos de la sociedad.
◼ Economía: Estudio del modo en que la
sociedad gestiona sus recursos escasos.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA
“La economía es el estudio de la humanidad en sus quehaceres cotidianos” (A. Marshall)

La economía es importante porque nos


ayuda a comprender el mundo en que
vivimos.
Es importante porque nos convertirá en
participantes activos en la vida económica,
nos ayudará a tomar decisiones.
Como votante apoyará o rechazará las
medidas sobre impuestos, libre comercio,
medio ambiente.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DE
ECONOMIA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
CUARTA EDICION
GREGORY MANKIW
En este capítulo, encontremos las respuestas a
estas preguntas:

◼ ¿Qué tipo de preguntas nos hacemos


en economía?
◼ ¿Cómo toman decisiones los individuos?
◼ ¿Cómo interactúan los individuos?
◼ ¿Cómo funciona la economía en su
conjunto?
COMO TOMAN DECISIONES
LOS INDIVIDUOS?
Principio # 1: LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A
DISYUNTIVAS

◼ “El que algo quiere, algo le cuesta”


◼ Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos
◼ Todas las decisiones implican disyuntivas. Ejemplos:

◼ El ir a una fiesta la noche antes del examen


deja menos tiempo para estudiar.
◼ Tener más dinero para comprar cosas requiere de más horas
de trabajo, lo que deja menos tiempo para el ocio.
◼ La protección del medio ambiente requiere de recursos
que de otro modo podrían ser utilizados para producir
bienes de consumo
Principio # 1: LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN
A DISYUNTIVAS

◼ La Sociedad también se enfrenta a una


disyuntiva:
Eficiencia vs. equidad
◼ Eficiencia: Propiedad por la que la sociedad
aprovecha de la mejor manera posible sus
recursos escasos.
◼ Equidad: Propiedad por la que la prosperidad
económica se distribuye equitativamente
entre los miembros de la sociedad.
Principio # 2: El coste de una cosa es aquello a lo que
se renuncia para conseguirlo

◼ La toma de decisiones requiere comparar los


costos y los beneficios de opciones
alternativas.
◼ El costo de oportunidad de una cosa es
aquello a lo que renunciamos para
conseguirla.
◼ Es el costo relevante para la toma de
decisiones.
◼ Puede llegarse a la conclusión de que el
beneficio no merece el coste.
Principio # 2: El coste de una cosa es aquello a lo que
se renuncia para conseguirlo

◼ Ejemplos:

◼ El costo de oportunidad de…


… Ir a la universidad por un año

◼ … Ver una película


Principio # 3: Las personas racionales piensan
en términos marginales.

◼ Personas racionales: personas que hacen


deliberada y sistemáticamente todo lo posible
por alcanzar sus objetivos, dadas las
oportunidades que tienen.

◼ Cambios marginales: Los economistas utilizan


el término cambios marginales para describir
los ajustes adicionales que se realizan en un
plan que ya existía.
Principio # 3: Las personas racionales piensan
en términos marginales.

◼ Ejemplos:
◼ Un estudiante considera la posibilidad de ir a
la universidad por un año más, comparando
con lo que ganaría si se pone a trabajar.
◼ Una empresa considera la posibilidad de
aumentar la producción, comparando con los
costos de mano de obra.
Principio # 4: Los individuos responden a
incentivos.

◼ Incentivo: algo que induce a una persona a actuar.


◼ Un economista llegó a decir: “La gente responde a
incentivos, el resto son comentarios”.
◼ Ejemplos:
• Cuando sube el precio de una manzana, la gente
decide comer más peras y menos manzanas, ya que
el coste de comer una manzana es mayor
◼ Los productores de manzanas contratan más
trabajadores y cosechan más manzanas porque el
beneficio de vender manzanas es alto.
◼ Un impuesto sobre la gasolina anima a usar autos
más pequeños .
COMO INTERACTUAN LOS
INDIVIDUOS?
Principio # 5: El comercio puede mejorar el
bienestar de todo el mundo.

◼ En lugar de ser autosuficientes, las


personas se especializan en la
producción de un bien o servicio
que cambiamos por otras mercancías.

◼ Los países también pueden beneficiarse


del comercio y la especialización.
Principio # 6: Los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar
la actividad económica.

◼ Los mercados son por lo general una


buena manera de organizar la actividad
económica.
◼ Economía de mercado: asigna los
recursos por medio de decisiones
descentralizadas de muchas empresas y
hogares cuando interactúan en los
mercados de bienes y servicios.
Principio # 6: Los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar
la actividad económica.

◼ Famosa visión de Adam Smith en


La Riqueza de las Naciones (1776)
◼ “La mano invisible del mercado lleva al
interés personal a promover el bienestar
económico general”.Los precios son el
instrumento con el que la mano invisible
dirige la actividad económica.
◼ La interacción de compradores y vendedores
determina los precios.
Principio # 7: El Estado puede mejorar a veces
los resultados del mercado.
◼ Si la mano invisible es tan extraordinaria. ¿Por qué necesitamos
al Estado?. El Estado vela por el cumplimiento de leyes, normas
y mantiene las instituciones que son la clave para una economía
de mercado.
◼ Los mercados solo funcionan si se respeta los derechos de
propiedad.
◼ Derechos de propiedad: capacidad de un individuo de tener y
ejercer el control de recursos escasos.
◼ Fallo del mercado: Situación en la que un mercado no asigna
eficientemente los recursos por sí sólo.
Causas:
• Externalidades: Repercusión de los actos de una persona
• Poder de mercado: Capacidad de un grupo de influir en los
precios de un mercado (Monopolio)
Ejercicio Nro. 2:
◼ Preguntas para Discutir:
En cada una de las siguientes situaciones, ¿cuál es el
papel del gobierno? ¿Si el gobierno
interviene mejorará el resultado?
A. Las escuelas públicas
B. las normas de seguridad, en el lugar de trabajo.
C. Vía pública
D. Las leyes de patentes, que permiten a las
compañías farmacéuticas tener altos precios de los
medicamentos que salvan vidas
COMO FUNCIONA LA
ECONOMIA EN SU CONJUNTO
Principio # 8: El nivel de vida de un país
depende de su capacidad para producir bienes y
servicios.

◼ El ingreso promedio en los países ricos es


más que diez veces la renta media en los
países pobres.
◼ EE.UU. El nivel de vida hoy es de
aproximadamente ocho veces más grande
que hace 100 años
◼ Productividad: cantidad de bienes y servicios
producidos con cada hora de trabajo.
Principio # 9: Los precios suben cuando el
gobierno imprime demasiado dinero.

◼ Inflación: Aumento del nivel general de


precios de la economía.
◼ En todos los casos en la que es alta y
persistente, el causante es el
crecimiento de la cantidad de dinero.
◼ A largo plazo, la inflación es el impuesto
de los pobres.
Principio # 10: La sociedad se enfrenta a una
disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo

◼ Un aumento de la cantidad de dinero en la


economía, estimula el nivel de gasto.
◼ Un aumento de la demanda con el tiempo
lleva a las empresas a aumentar los precios y
aumentar la producción, por consiguiente
contrata más trabajadores.
◼ Un aumento de la contratación, significa una
disminución del desempleo.
◼ Lo que lleva a una disyuntiva a corto plazo
entre inflación y el desempleo.
CONCLUSIÓN

◼ La Economía ofrece muchas ideas acerca del


comportamiento de las personas, los
mercados y las economías.
◼ Se basa en algunas ideas que pueden
aplicarse en muchas situaciones.
◼ A lo largo del semestre nos referiremos de
nuevo a uno de los Diez principios de este
capítulo.

También podría gustarte