Está en la página 1de 5

Análisis de la información

Acompañamiento del trabajo en el aula

Programa de Formación Docente


Análisis de la información
Una vez llevada a cabo la recogida de datos mediante el uso de los instrumentos
de registro, es necesario organizarla para poder realizar un análisis de la misma,
éste dependerá de los objetivos que se plantearon al inicio de la observación y el
tipo de información obtenida.

El objetivo del análisis de la información es determinar qué tipo de información


o datos se recopilaron, así como su significado, sus características en sus
diferentes dimensiones y cómo los datos de van vinculando y van dando
respuesta a las preguntas o indicadores que se plantearon, así como la
información que fue revelada por la observación y de la cual no se tenía pensada,
pero se pudo observar.

Para realizar el análisis de la información obtenida, el observador-analista,


requiere realizar una serie de elementos principales que le permitan ver de forma
global y específica lo recabado. Algunos puntos importantes son:

Organizar los datos de tal forma que se puedan estudiar y relacionar con las
problemáticas o sucesos que se desarrollan dentro del aula.
1

Separar y jerarquizar los puntos fundamentales, para someterlos a una


reflexión.
2

Sintetizar la información básica en cuadros, gráficas o relaciones de datos


obtenidos.
3

Vincular los resultados obtenidos a otros conocimientos ya expuestos, es


decir, enmarcarlos en la problemática, con un marco teórico y conceptual.
4

Reconocer las fortalezas y las dificultades encontradas.


5

Elaborar una reflexión sobre la información ya estructurada, para desarrollar


las conclusiones.
6

Precisar en qué medida los resultados aportan a una construcción de


mejora para el trabajo en el aula.
7

Desarrollar propuestas que permitan superar las dificultades observadas en


el aula.
8
Existen dos categorías en las que pueden agruparse principalmente el análisis de
la información, ya sea para datos cuantitativos (números) o para datos
cualitativos (por ejemplo, texto).

Análisis cuantitativo: Busca estudiar datos numéricos como el costo, la


frecuencia o las características físicas. Algunas opciones son:

Correlación: Determina el grado en que se relacionan dos o


más variables.

Obtiene una indicación de la frecuencia de dos


Tabulaciones variables que ocurren al mismo tiempo, por
cruzadas: ejemplo, género y frecuencia de la asistencia
escolar.

Coloca valores de datos recopilados por orden


Tablas de ascendente de magnitud, junto con sus
frecuencia: correspondientes frecuencias, para asegurar
una imagen más clara del conjunto de datos.

Medidas de Busca describir un conjunto de datos con un


tendencia único valor que representa el medio o centro
central: de su distribución.

Medidas de Busca describir cómo se distribuyen los valores


dispersión: en torno al centro.

Análisis de series Observa datos definidos obtenidos mediante


temporales: mediciones repetidas en el tiempo.
Análisis cualitativo: Busca estudiar datos a través del análisis de las palabras,
orales o escritas, incluidas respuestas a cuestionarios, entrevistas y documentos.
Algunas opciones son:

Análisis de contenido:

Reduce grandes cantidades de contenido textual no


estructurado a datos manejables relevantes para las preguntas
de investigación

Codificación temática:
Registra o identifica pasajes de texto o imágenes relacionados
por un tema o idea común, permitiendo la organización del texto
en categorías.

Narraciones:
Construye de narraciones coherentes de los cambios ocurridos
respecto a una persona, una comunidad, un lugar o un programa.

Cronogramas:

Registra una lista de acontecimientos importantes ordenados


por orden cronológico.

El uso de técnicas e instrumentos de registro para la observación del aula,


contribuye de manera importante en aumentar la objetividad de la misma, ya
que permite afinar la recolección de información o datos de forma imparcial.
Toda la información obtenida y analizada, permitirá que el docente pueda tomar
decisiones que impacten en el aula, donde las y los estudiantes logren los
aprendizajes esperados.
Referencias
Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación
psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de
la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Disponible en:
http://www.observesport.com/desktop/images/docu/gh87qq4t.pdf

Flores, R. y Tobón, A. (2004). Investigación educativa y pedagógica. Colombia: Mc


Graw Hill.

Herrero. M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo.


Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2789646.pdf

Peersman, G. (2014). Sinopsis: Métodos de recolección y análisis de datos en la


evaluación de Impacto, Síntesis metodológica n.°10, Centro de
Investigaciones de UNICEF, Florencia. Disponible en: https://www.unicef-
irc.org/publications/pdf/brief_10_data_collection_analysis_spa.pdf

También podría gustarte