Está en la página 1de 6
INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA Introduccién ica es una rama fundamental de la Quimica, que se centra en el estudio macroscépico de la attaaleca en equiibrio, sin embargo resulta en la mayoria de los casos muy poco popular entre los eeeras, Esto puede ser debido a que el estudio termodinamico de un proceso quimicofisico se suele She Gar mediante un planteamiento matematico muy riguroso, donde la derivacién de todas las ecuaciones tiene un peso importante con lo que el estudiante pierde la vision macroscépica del fenémeno estudiado. Lalidea de esta pagina y de su contenido es acercar al estudiante a los procesos en si, y mediante ejemplos sencilos facilitrle el aprendizaje de la materia, No se ha tratado de escribir unos apuntes que sustituyen a los muchos y buenos textos de Termodinémica Quimica existentes, sino de complementarlos, ‘esqueratica. Ciertamente, se requerirén unos conocimientos matematicos basicos, y hacerlo de forma e oro ia termodinémica es una ciencia macroscépica y nosotros, no hay que lvidarlo, hablaremos de propiedades medibles. La termodinami Definiciones \ntes de entrar en el estudio termodindmico de procesos sencillos es necesario establecer una serie de conceptos y la nomenciatura para el mejor entendimiento de la asignatura. En primer lugar tendremos que delimitar de forma precisa la parte del Universo objeto de nuestro estudio, distinguiéndose entre: + Sistema: parte del Universo objeto de estudio. Alrededores: porcién del Universo que no se va a estudiar, sistema. Pared: separacién real o imaginaria entre el sistema y los alrededores. pero que puede interacciénar con el El tipo de pared determina que tipo de interaccién se puede producir entre el sistema y los alrededores. Asi las paredes pueden ser. + Mévil o rigida, lo que permitiré 0 no un cambio de volumen del sistema, + Permeable, impermeable o semipermeable, lo que permitiré 0 no el intercambio de materia entre el sistema y los alrededores. « Adiabtica o Diatérmica, que permite o impide, respectivamente, mantener una diferencia de temperatura entre el sistema y los alrededores. Asi, los sistemas termodinamicos que podemos estudiar, se pueden clasificar en: + Cerrados: son aquellos que pueden intercambiar energia, aunque no materia, con los alrededores. + Abiertos: aquellos que pueden intercambiar materia y energia. + Aislados: que no pueden intercambiar ni materia ni energia. Materia Energia Materia Eni Scanned with CamScanner Para deseribir un sistema termodinémico debemos conocer los valores de una serie de propledades observables macroscépicamente, llamadas variables, propiedades o funciones termodinamicas, por ejemplo, presion (P), temperatura (T), densidad (p), volumen (V), etc. No todas las variables termodinmicas son independientes, ya que una vez definidas algunas de ellas las otras pueden obtenerse rincion de estas, mediante una ecuacién de estado. Las variables termodindmicas pueden clasificarse en: .Extensivas: que dependen de la cantidad de materia, ej, el volumen. Intensivas: que son independientes de la cantidad de materia, ej. P, T, densidad. ‘Asi surge otra clasficacion para un sistema termodinamico, los sistemas pueden sera su vez: '- Homogéneos: las propiedades termodinamicas tiene los mismos valores en todos los puntos del sistema. El sistema est constituido por una sola fase. -Heterogéneos: las propiedades termodinamicas no son las mismas en todos los puntos del sistema. El sistema esté constituido por varias fases, separadas entre si por una “frontera” llamada interface. Cuando el sistema se presenta en fase gaseosa, el sistema es homogéneo, con independencia de el ‘niimero de compuestos quimicos que lo constituyan (eel aire). Una sustancia pura, sélo puede presentar una fase liquida, sin embargo pude exhibir varias fases sélidas (e]. carbono como diamante, grafito 0 fureleno). En el caso sistemas compuestos por mas de una sustancia quimica, la situacion es mas compleja, ya que los liquidos podran ser 0 no miscibles totalmente en determinadas circunstancias de presi6n y temperatura, dando por tanto lugar a la distincién de una o de varias fases. Y lo mismo se puede decir de los sélidos, en general una aleacién consfituira una fase, pero la mezcia de s6lidos estaré formada por tantas fases como sélidos estén presentes. ———— Sistema Heterogeneo podemas observar dos fases. el hielo y el agua Sistema Homogeneo — ‘Una unica fase contenida dentro del vaso El estado de un sistema queda definido cuando todas las variables termodinémicas tienen valores fijos. [Por lo tanto, las variables termodindmicas son funciones de estado y mientras su valor no cambie el fo del sistema tampoco, ahora bien cuando una variable cambia el estado del sistema también mia. El cambio sudo pore sistema debido aun proceso termodinémico queda defnido slo ando se indi + Elestado inicial del sistema. + Elestado final del sistema. + Latrayectoria o camino seguido en el proceso. Scanned with CamScanner Per PERIENCIA No," lor de dilucién y de reaccién jetivos: ‘ eat los conceptos de energia endotérmica y exotérmica en las disoluciones y reacciones cas. . a ‘un aparato que permita medir el intercambio de calor que ocurre durante un proceso. nar la capacidad calorifica del calorimetro a través de un proceso de calibracién. nar el calor de una reaccién acido — base utilizando el calorimetro tipo taza de café. Materiales y/o reactivos: smémetros, Vaso de espuma de poliestireno de 24 onzas (uno por grupo), vases quimicos, e , policial, balanza, probeta. .Soluciones de hidréxido de sodio 0,5 M y de acido Gorhicrico 0,5 M, agua destilada, Introduccién teérica: La termoquimica estudia los procesos relacionados con los cambios de energia de la materia. Las propiedades de cualquier sistema material estén adscritas a una forma determinada de energia. Esta puede ser potencial, cinética, calérica, eléctrica, luminica, quimica, de volumen (trabajo de expansién), etc. En toda reaccién quimica intervienen la energla calérica como un proceso endotérmico (de absorcién) 0 exotérmico (de desprendimiento), aun en las sencillas disoluciones. ‘Cuando se disuelven 20 g de tiosutfato de sodio en 50 mi de agua, la temperatura desciende de 12°C 210°C. Por otro lado, la disolucién de 20 g de hidréxido de sodio en lentejas sube a 50°C. En el primer caso se absorbe calor (es positivo); en el segundo se desprende calor (es negativo). El calor absorbido 0 liberado se denomina calor de disolucién, se mide en calorias. Una caloria es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado Celsius la temperatura de un gramo de agua. Esta cantidad de calor varia ligeramente segiin el calor inicial y por ello se le considera intermedio entre 14,5 °C y 15,5°C. . El calor de disolucién depende de la concentracién y de la naturaleza de las sustancias. En caso del tiosutfato de sodio es de 11 370 Cal y del hidréxido de sodio es de -10 300 Cal. En cuanto a las reacciones quimicas el calor de formacién de un compuesto es la diferencia entre las energias de ruptura de enlaces y las energias de formacién de enlace. La diferencia entre las energias potenciales quimicas de los productos y los reaccionantes es la que aparece bajo la formula de calor en una reaccién quimica. Las transformaciones fisicas u quimicas van asociadas a cambios térmicos de mayor o menor ‘magnitud segin sea el proceso experimentado por un sistema La cantidad de calor absorbido ‘© producido en un proceso se miden con un calorimetro , el cual es un recipiente térmicamente aislado de sus alrededores disefiado para medir el fluo de calor. Existen diferentes tipos de calorimetros, como por ejemplo el de tipo de taza de café (que mide la cantidad de calor ecesaria para cambiar una unidad de masa de una sustancia de un estado a otro, asi como el calor absorbido 0 desprendido en las reacciones quimicas ordinarias, que no involucren reacciones entre las sustancias y el recipiente en el cual se realiza el proceso. Scanned with CamScanner Jorimetro cuenta con las siguientes partes; El vaso quimico 0 reactor que es el recipiente dentro del cual se efectia el proceso de transferencia de calor. b, El medio aislante 0 vaso de espuma de poliestireno que es el recipiente de paredes adiabéticas dentro del cual se introduce el reactor. ¢. Eltermémetro que es instrumento que registra los cambios de calor. 5, Elagitador que mantiene la temperatura homogénea. @. Elmedio de absorcién de calor (agua) que es la sustancia que absorbe calor. de realizar cualquier medicién calorimétrica_y hacer cualquier modificacin en el aparato es necesario calibrario. La calibracién consiste en determinar la capacidad calorifica o ‘constante calorimétrica (C) del instrumento, Esta constante se puede obtener determinando el Exlor absorbido 0 cedido por el calorimetro durante la medicion. : Q=CAT donde: C: es la capacidad calorifica del calorimetro y ‘sTes el cambio de temperatura, 0 sea, AT = Tinar Tris # uncal a 2 vantidad de calor que un material homogéneo cede o gane, segiin sea el caso, puede obtenerse mediante la siguiente expresién: Q=mepAT donde: mes la masa del cuerpo, cp el calor especifico (cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua de una sustancia en un grado centigrado) y AT el cambio de temperatura, . EI cambio de entalpla que acompafia un reaccién quimica se denomina calor de reaccién (Caazin). Debido a que proceso se realiza a presiGn constante es posible estudiar el calor de reaccion de las reacciones acido — base con u n calorimetro. Como el calorimetro es un sistema aislado, podemos suponer que no hay perdida de calor hacia los alrededores por lo que la expresi6n para el calor del sistema queda establecida de la siguiente manera: Quatena = Qasorsin* Qaioanero + Qnacson COMO Quitens=0, la expresién sereduce a: Quacon=~ (Qesaon? Qcasineio) iV- —Procedimiento: ‘A- PARTE: Construccién y calibracién del calorimetro. 4- Ufilzando un vaso quimico de 250 ml, un vaso de espuma de poliestireno de 24 onzas, un termématro y un policial, construya un calorimetro segtin diagrama. 2. Pese'el calorimetro y anote este dato en una tabla. 3- Mida con una probeta 90 ml de agua, vierta esta agua dentro del vaso quimico que esta dentro del calorimetro. Tapelo. 4 Pese el calorimetro con el agua y registre este peso en la tabla. 5+ Mida la temperatura del agua con intervalos de un minuto hasta obtener tres lecturas iguales. Anote este valor en la tabla. 6- Mida con una probeta de 90 ml de agua y péngalos a calentar, cuando la temperatura esta cerca del punto de ebullicién, apague el mechero, 7-. Registre la lectura de temperatura del agua. & Destape el calorimetro, vierta répidamente el agua caliente sobre el agua que esta dentro del calorimetro y enseguida vuelva a tapar. Anote los segundos empleados para realizar esta operacién (tiempo de mezcla). Agite continuamente para evitar gradientes termales. A partir de la ultima lectura de temperatura, vuelva a registrar temperaturas, a fin de una por minuto, hasta obtener tres temperaturas iguales. Anote sus registros ena tabla, 9- Pese el calorimetro con la mezcla de agua y anote ese valor en la tabla. 10-Descarte la mezela de agua y seque el calorimetro. Scanned with CamScanner Cailculos: Peso de calorimetro + agua fria “Temperatura inicial del agua fria “Temperatura del agua caliente antes de la mezola Tiempo de mezcla Temperatura final de la mezcla Peso del calorimetro + mezcla Considere el calor especifico del agua liquida es igual 1 cal/o°C a 2 3 4 & 6. qe & AT del agua fria AT del agua caliente AT del calorimetro Masa del agua fria Masa del calorimetro Calor absorbido por agua fria Calor cedido por agua caliente Capacidad calorifica del calorimetro. Scanned with CamScanner as CUESTIONARIO: 4- Qué es calor? {Cual es la diferencia entre calor y temperatura? 2- Explique: Sistema, alrededores, sistema abierto, sistema cerrado, sistema aislado. Ee 3- En este experimento, 4Cémo determinamos que dos cuerpos han alcanzado el equilibrio térmico? 4 Defina los términos entalpia de disolucién y calor de disolucién. 5- Mencione tres fuentes de error que pueden darse en el experimento. BIBLIOGRAFIA: 1- Chang, Raymond. Quimica, 6" edicién, Editorial Mc Graw Hill, 1999 , pag. 213 Scanned with CamScanner

También podría gustarte