Está en la página 1de 83

1

|Mitigación de la ignorancia acerca de fibrosis quística en los estudiantes del grado 10-01

del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja en el 2022

Lizeth Carolina Rojas Castro

Juan Sebastián Pachón Espitia

Juan Pablo López Reina

Tunja, Boyacá

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Metodología de la Investigación III

2022
2

Mitigación de la ignorancia acerca de fibrosis quística en los estudiantes del grado 10-01

del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja en el 2022

Lizeth Carolina Rojas Castro

Juan Sebastián Pachón Espitia

Juan Pablo López Reina

Trabajo presentado como requisito para optar el título de Bachiller Académico

Asesor Teórico:

Lic. Oscar Fernando Arias Barrera

Asesor Metodológico:

Lic. Carlos Andrés Eljure Vargas

Tunja, Boyacá

Colegio Nuestra Señora del Rosario

Metodología de la Investigación

2022
3

Nota de aceptación

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________

Firma del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Tunja, octubre de 2022


4

Dedicatoria

Queremos dedicar esta investigación, especialmente a Dios, a nuestros padres y familias

quiénes nos dieron la oportunidad de hacer gran parte de nuestro proceso académico en

esta bella institución, además nos dieron la fortaleza y sabiduría para culminar con

satisfacción este proceso del área de investigación.

También se lo queremos dedicar respetuosamente a nuestros instructores Carlos Eljure y

Oscar Arias quiénes, con su don de ser maestros hicieron de este trabajo una bonita y

enriquecedora experiencia, de igual forma a nuestros compañeros y docentes de grado

décimo que estuvieron ahí dejando un aporte y siendo un gran apoyo para llevar a cabo

este proyecto de investigación que presentamos al público con el fin de mitigar las

afecciones que puede tener un paciente con fibrosis quística en el colegio.

Lizeth, Sebastián y Juan Pablo


5

Agradecimientos

Al padre celestial por concedernos la sabiduría y entendimiento para lograr


culminar nuestro proyecto de investigación con mucho esfuerzo y dedicación
durante los años trabajados, para sacar adelante este impecable proyecto.
También, por darnos la oportunidad de ser parte de esta familia junto a personas
tan maravillosas con las que trabajamos y compartimos momentos inolvidables
con los cuales le damos fin a nuestra etapa escolar. A nuestras familias por
apoyarnos incondicionalmente, por ser nuestro pilar y motor para esforzarnos y
luchar por conseguir nuestras metas. A nuestros profesores quienes de manera
dedicada lograron llevar a cabo el acompañamiento y la dirección de los
diferentes procesos por los cuales pasamos a lo largo de los años y quienes fueron
parte importante durante nuestro desarrollo como personas.
6

1. Tabla de contenido

Contenido
1. Tabla de contenido............................................................................................6

2. Introducción......................................................................................................9

3. Justificación.....................................................................................................10

4. Problema..........................................................................................................12

4.1. Formulación del problema................................................................................................ 12

5. Planteamiento del problema..........................................................................13

6. Objetivos..........................................................................................................16

6.1. Objetivo General................................................................................................................... 16

7. Objetivos Específicos......................................................................................16

8. Estado del arte.................................................................................................17

8.1. Caracterización de la fibrosis quística en Bogotá, Colombia y desarrollo de una

propuesta de atención integral a pacientes con fibrosis quística.....................................17

8.2. Programa de Intervención Psico-social Dirigido a Personas con Fibrosis Quística…

24

8.3. Experiences of Educational Inclusion in Colombia: Towards Useful Knowledge…..31

9. Marco teórico...................................................................................................35

9.1. EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LA FQ...........35

9.2. Introducción:.......................................................................................................................... 35
7

Visió n Subjetiva:.................................................................................................................................................................. 41

Conclusió n..............................................................................................................................................................................42

10. Marco conceptual:...........................................................................................44

11. Marco legal:.....................................................................................................48

12. Marco Metodológico.......................................................................................51

12.1. Alcances:.................................................................................................................................. 51

12.2. Limitaciones........................................................................................................................... 51

12.3. Hipótesis.................................................................................................................................. 51

12.4. Variables.................................................................................................................................. 52

13. Tipo de investigación......................................................................................53

14. Enfoque de Investigación................................................................................53

15. Delimitaciones..................................................................................................54

15.1. Lugar de trabajo.................................................................................................................... 54

15.2. Población................................................................................................................................. 54

15.3. Muestra.................................................................................................................................... 54

16. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................55

17. Técnicas e instrumentos de análisis de información....................................56

18. Encuesta Diagnóstica......................................................................................58

19. Cronograma de actividades............................................................................66

20. Presupuesto......................................................................................................66
8

21. Diseño de actividades (trabajo de campo)....................................................67

21.1. 1. Encuesta diagnóstica.......................................................................................................67

21.2. 2. Conocimiento sobre FQ. Cartografía Conceptual...................................................67

21.3. Fibrosis quística y sociedad. Video Clip........................................................................68

21.4. 4. Vida escolar y FQ. Autobiografía.................................................................................69

22. Resultados Finales...........................................................................................69

22.1. Triangulación......................................................................................................................... 69

23. Conclusion........................................................................................................73

24. Referentes Bibliográficos................................................................................75

25. Anexos..............................................................................................................77

25.1. Anexo #01: Diagnóstico 9-01............................................................................................77

25.2. Anexo #02: Formato y estudiantes realizando las actividades.............................77

25.3. Anexos #03: Resultados de cartografía.........................................................................78

25.4. Anexo #04: Resultados de videoclips............................................................................78

25.5. Anexo #05: Resultados de Autobiografía.....................................................................79

1.1.1.

1.
9

2. Introducción

La presente investigación se enfocará en la fibrosis quística, por lo que es necesario hacer

visible las problemáticas en los ámbitos: familiares, escolares, laborales, entre otros. Ya que, a

causa de las altas cifras de pacientes en el mundo y en Colombia, es necesario hacer una

detección a temprana edad, mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen y hacer

visibles estas problemáticas y analizar diversos factores como:

Que esta una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, de las glándulas mucosas y

sudoríparas que afecta varios órganos vitales y que se refleja en mayor cantidad en la población

caucásica (raza blanca).

Además, este proyecto informará a las personas sobre la FQ, especialmente en la etapa

escolar. Porque en estos ámbitos, es necesario tener en cuenta que la fibrosis quística no afecta a

las habilidades de los niños/as con esta enfermedad ni a sus capacidades intelectuales. No

obstante, las posibles complicaciones de la enfermedad pueden hacer que el rendimiento del/la

menor con FQ se resienta. Por tal motivo, Es importante tener algunas de estas consideraciones

cuando se tiene a un niño/a con FQ en el aula. Como que los directivos, docentes y estudiantes

de las instituciones educativas o jefes en los trabajos deben tener en cuenta es la tolerancia y la

cooperación para dar los diversos permisos requeridos.


10

3. Justificación

La presente investigación se enfocará en informar a la población del colegio Nuestra

Señora del Rosario de Tunja sobre una enfermedad huérfana, catastrófica y poco común llamada

Fibrosis Quística (FQ), además, esta irá orientada especialmente en el ámbito de la educación,

ya que esta situación de salud es un impedimento para el rendimiento académico, las actividades

cotidianas del paciente, las relaciones, las interacciones y los tratos con sus familias, la sociedad,

etc; y esto a su vez conlleva a la formación de problemas sociales, psicológicos y emocionales.

Unos de los objetivos, es que, al realizar este proyecto, lo que se busca es que se tenga

cooperación, para dar flexibilidad y conceder los permisos necesarios en las fechas de los

exámenes o trabajos, en la entrada y salidas de las clases, idas al baño, los permisos necesarios

para la asistencia de los pacientes a los tratamientos requeridos o para no realizar ciertas actividades

que esta discapacidad no les permita, como por ejemplo las físicas, etc.

Así mismo, que las personas teniendo en cuenta esta información puedan servir como

medio para hacer una detección a temprana edad; y del mismo modo, que las parejas puedan

hacerse exámenes genéticos antes de concebir hijos, para que puedan saber la probabilidad que

hay de que sus hijos puedan tener esta problemática y que entiendan que esta es una enfermedad

genética autosómica recesiva, es decir que no es culpa de nadie que hallan individuos en su

familia que la padezcan o sean portadores. Igualmente, es necesario que sepan que la Fibrosis

quística es una discapacidad, por lo que los estados disponen de ciertos beneficios económicos o

en los ámbitos académicos y laborales.

Esta investigación es importante porque resolvería o en algunos casos aliviaría

problemáticas como las dificultades en la interacción social y familiar por sentimientos de

culpabilidad, angustia, el desarrollo académico del paciente de manera anormal por el


11

absentismo escolar, inasistencias, restricción en las actividades, limitaciones no aceptadas o

asumidas, entre otras. Además del empeoramiento en los múltiples órganos que esta enfermedad

afecta, ya que esta genera infecciones que deterioran los tejidos y que posiblemente pueden

provocar la muerte del paciente por la falta de tiempo, atención, dinero y hasta la falta de

medicamentos; esto derivado de la cantidad de tiempo en el que se produce la entrega de estos, o

de los tratamientos como los trasplantes u hospitalizaciones. En adición a esto, se quiere evitar

casos como el de la chilena Valentina Maureira Riquelme, que por la falta de apoyo por parte de

la sociedad y el estado pidió a la presidenta Michelle Bachelet que le autorizara la eutanasia.

Lo que se piensa hacer para darle solución a esta investigación es proporcionar

información por medios que les guste a los adolescentes con los que se va a realizar esta como

folletos, videos, juegos, diapositivas, etc; facilitar charlas con profesionales de las organizaciones

especializadas en la Fibrosis Quística, personas que gracias a que la padecen han tenido la

experiencia de cómo afrontar las diversas situaciones que este problema de salud provoca, entre

otros en las que los estudiantes puedan expresar las preguntas que tengan y estas sean resueltas.

Y finalmente, con todo esto se pueda preparar a la institución educativa y sus miembros, para

que sepan cómo manejar las cosas cuando tengan este tipo de personas, ahora o en el futuro y así

mejorar la calidad de vida de estas.


12

4. Problema

4.1. Formulación del problema

¿De qué manera se podría mitigar la ignorancia acerca de fibrosis quística en los
estudiantes del grado 10-01 del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja en el 2022?
13

5. Planteamiento del problema

La Fibrosis Quística, según Ortigosa, L. (2007): “Es una de las enfermedades genéticas

mortales más frecuentes en la raza caucásica. crónica Se caracteriza por una disfunción de las

glándulas exocrinas, con insuficiencia pancreática y bronconeumopatía. Es una enfermedad de

transmisión autonómica recesiva, se sabe que el gen defectuoso está localizado en el cromosoma

7 humano, conocido como gen regulador de la conductancia transmembrana. Posee una

incidencia estimada entre 1 por cada 2,500 a 3,500 recién nacidos vivos, o 1 de cada 25 personas

es portadora del gen defectuoso” (pg.2) .Uno de los problemas al cual se la busca dar solución es

cuando se presenta al momento de comunicarles el diagnostico a los familiares, el cual, según

Castillo, T. (2011): “Desde que nos comunican la enfermedad, los padres y las madres vivimos

en una permanente angustia por el miedo al futuro, por salir adelante día a día combatiendo sus

síntomas, por evitar que el paso del tiempo suponga empeorar.” (pg. 5).

Otra problemática, y tal vez una de las que se le quiere de manera principal dar solución,

ya que, según Asensio (2013): “El principal objetivo de compartir que se tiene la enfermedad con

el resto no es otro que el de recibir por la otra parte apoyo o soporte social, clave para el

afrontamiento de la propia enfermedad.” (Pg. 18). Ya que el bullying, la falta de permisos, el

empeoramiento o la muerte de los pacientes por detección a una edad tardía, falta de

identificación de síntomas y tratamientos, entre otras situaciones son las que viven las personas

que esta enfermedad por la falta de concienciación y que según Ortigosa, L. (2007):

“La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en

la raza caucásica. Se caracteriza por una disfunción de las glándulas exocrinas, con insuficiencia

pancreática y bronconeumopatía crónica. Es una enfermedad de transmisión autonómica


14

recesiva, se sabe que el gen defectuoso está localizado en el cromosoma 7 humano, conocido

como gen regulador de la conductancia transmembrana” (pg.2-3).

lo que quiere decir que es una enfermedad en la que se podría ser blanco de maltrato

escolar por parte de los estudiantes y docentes, ya que estos podrían causar un conflicto al ver los

síntomas en las glándulas sudoríparas, páncreas y pulmones en especial, como que el paciente

sude de manera excesiva, deje marca de sal, deba tomar unos medicamentos en cada comida para

que esta sea absorbida correctamente y tosa expulsando una mucosidad.

Otras de las situaciones que se debe observar para calmar el acoso en las instituciones es

que, a pesar de cursar con muchas infecciones respiratorias y toses, las personas que rodean al

paciente dejen de pensar que esta es una enfermedad que pueda contagiarse, ya que como

Castillo T. (2009) dijo: “Es una enfermedad genética, no se contagia, se transmite de padres a

hijos de forma recesiva. En una enfermedad recesiva, las dos copias del gen (una paterna y otra

materna) deben presentar una mutación para que aparezca la sintomatología” (pg. 54)

De tal manera, la situación que se debe solucionar de raíz, porque nos ayudaría a

solucionar el resto de problemáticas, es el ¿Cómo se debe informar al colegio? esto según

Asensio (2013) “es importante no hacer de la enfermedad un tema tabú, pero sí contarlo

respetando las necesidades y estilo de cada familia y, sobre todo, de la persona afectada.”

(pg.18), esto quiere decir, que también con apoyo de los psicoorientadores de las diferentes

asociaciones de FQ podemos lograr informar desde el inicio de la guardería, escolarización,

primer día de clase de cada año a las personas que se van a relacionar con el niño a los directores

y al profesorado sobre esta así los síntomas no hayan aparecido, o no se reflejen de forma

notable. Ya que, a los familiares llevar la documentación, entre otras, se podrá tener contacto con

el centro educativo, al ser posible con el curso.


15

Igualmente, al contarlo a los compañeros, es necesario que la institución ceda un espacio,

en el cual, los familiares y hasta el mismo paciente cuente cosas claves, concisas y entendibles

sobre esta, como, por ejemplo, en que consiste la enfermedad, las características, los

medicamentos que se deben tomar, entre otras de manera llamativa. Todo esto teniendo en

cuenta la edad, la situación personal del alumno para así lograr la normalización de la situación

(Asensio, 2013).

Otros problemas a analizar, es como evitar que esta patología y lo que pueda conllevar

como hospitalizaciones, ausencias por controles o exámenes médicos no afecten el rendimiento

académico y así el estudiante pueda mostrar las capacidades intelectuales que posee. Pues que si

el alumno, presenta ausencias continuas o prolongadas, a lo largo de este tiempo se deben

analizar y tomar medidas como adaptaciones curriculares individualizadas, protocolos de

educación personalizada y domiciliaria, o utilización de modelos de herramientas virtuales a

través de aprendizaje electrónico para que este reciba las clases y la institución pueda cumplir su

misión de ofrecer un conocimiento útil, a través de redes audiovisuales comúnmente encontradas

en internet Martinez, M. (2010).

Finalmente, otras consideraciones que se deberían respetar cuando hay un niño con

Fibrosis Quística en el aula son, la comprensión de la afección digestiva en la que el paciente

puede frecuentar la utilización de los baños por lo que es necesario darle cierta flexibilidad; ser

tolerantes ante los ataques de tos sin llamar la atención sobre ella, flexibilizar los tipos de

ejercicios físicos, dar la posibilidad de cambio de fechas en la entrega de actividades en caso de

que se presente algún malestar, entender que el niño debe tomar medicamentos dentro de la

institución puesto que es parte de su tratamiento y que varios factores pueden afectarle el nivel
16

anímico, de cansancio, con problemas para dormir que pueden afectarle el rendimiento.(Asensio,

2013)
17

6. Objetivos

6.1. Objetivo General


Sensibilizar acerca de fibrosis quística para generar un ambiente escolar incluyente y

preventivo en los estudiantes del grado 1001 del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja en

el 2022

7. Objetivos Específicos

-Diseñar una estrategia pedagógica que permita generar un ambiente escolar incluyente en

los estudiantes de 1001

-Implementar dicha estrategia pedagógica en los estudiantes del grado 1001.

-Identificar los tipos de tratamiento médicos que se deben tener en cuenta para enfrentar

este tipo de enfermedad.


18

8. Estado del arte

8.1. Caracterización de la fibrosis quística en Bogotá, Colombia y desarrollo de una


propuesta de atención integral a pacientes con fibrosis quística

Hipótesis:

La caracterización de la Fibrosis Quística en Bogotá, para la creación de un modelo de

atención integral responda mejor a las necesidades de los pacientes con esta enfermedad.

Objetivos:

 Describir la situación de la Fibrosis Quística en Bogotá, Colombia, desde el modelo de

barreras y facilitadores en el acceso a los servicios de salud de Tanahashi.

 Describir las condiciones y características de los pacientes con Fibrosis Quística en

Bogotá.

 Construir un proyecto de atención integral a pacientes con Fibrosis Quística a partir de la

revisión de experiencias y/o modelos de desarrollo de programas.

Argumentos:

La Fibrosis Quística es una enfermedad autosómica recesiva, más frecuente en la población

de raza blanca. Así mismo, a esta se le atribuye altas tasas de mortalidad debido a que presentan

manifestaciones clínicas que evolucionan en múltiples órganos como, por ejemplo, enfermedad

pulmonar crónica, insuficiencia pancreática exocrina y concentración elevada de electrolitos en

el sudor.

Los pacientes se enfrentan, a una serie de dificultades como barreras para acceder a un

diagnóstico correcto, carencia de información, falta de conocimiento científico, baja calidad del

cuidado de la salud, alto coste de los pocos medicamentos existentes, desigualdad en la


19

disponibilidad del tratamiento, consecuencias sociales que repercuten negativamente sobre los

pacientes como estigmatización, exclusión y reducidas oportunidades.

En Colombia, se calcula que una de cada siete mil parejas podría engendrar hijos con FQ,

mientras que uno de cada cinco mil recién nacidos se vería afectado por la misma enfermedad.

Por todo lo anterior, se hace necesario implementar modelos de atención, en Fibrosis

Quística, integrales y multidisciplinarios que favorezcan el seguimiento y tratamiento de los

pacientes con la enfermedad.

Reseña Reconstructiva:

Esta tesis trata el tema de la Fibrosis Quística como un problema de salud Pública. Para

esto, las autoras proponen una definición sobre está hecha en 2003 por la Cystic Fibrosis

Foundation o Fundación de Fibrosis Quística, la cual dice que la FQ es una enfermedad

autosómica recesiva (quiere decir que el gen de la FQ no está en el cromosoma sexual) que tanto

los hombres como las mujeres pueden padecer. Si el gen alterado de la FQ se une a un gen

normal, el gen normal domina y el gen FQ será recesivo; en este caso, la persona no tendrá FQ

pero será portadora.

Por consiguiente, las creadoras de esta tesis diseñaron una encuesta para caracterizar a los

pacientes mediante un diseño descriptivo. Luego de analizar los resultados, se confirmaron una

serie de problemáticas como, por ejemplo, diagnósticos tardíos, accesos a los servicios de salud

con barreras, entre otras; las cuáles favorecen los tratamientos inadecuados y a su vez, un peor

pronóstico de vida por la enfermedad y deterioro de la calidad de vida del paciente. La barrera

que ponen las Entidades Promotoras de Salud (EPS), como en las condiciones económicas,

sociales y culturales que afectan el desplazamiento de los pacientes a centros de salud

especializados, el acceso a su tratamiento y seguimiento, así como el reconocimiento de la


20

atención médica. Estos anteriores hechos dejan, como resultado, un pronóstico de sobrevida

significativamente menor en países en desarrollo, pues el diagnóstico se hace más tardíamente, lo

cual puede comprometer, a corto plazo, el estado nutricional y la función pulmonar de los

pacientes con Fibrosis Quística en comparación con los países desarrollados (Vásquez Sagra C,

2011). Así mismo, el desconocimiento de algunos profesionales de la salud, acerca de esta

enfermedad, repercute en la calidad de vida del paciente.

Del mismo modo, en esta tesis se plantea que teniendo en cuenta algunos aspectos, basados

de la información que las personas pueden compartir y obtener, se puede hacer un diagnóstico en

edades tempranas. Haciendo un primer dictamen de esta y llevando al paciente con un médico

que, al observar muchos de estos elementos presentes, puede sospechar y solicitar una prueba

para la FQ. Entre estos factores a tener en cuenta, encontramos la sintomatología de esta

enfermedad, de lo cual se puede observar que alguien con FQ puede no tener estos síntomas,

pero si la mayoría; por eso es que cuando gran parte de estos están presentes como: sudor con

sabor muy salado, aumento lento de peso (independientemente de que el apetito sea bueno),

defecación anormal silbido de pecho, tos y aumento del moco pulmonar, neumonía, pólipos,

dedos en palillos de tambor, prolapso rectal, entre otros; el médico puede sospechar y solicitar

una prueba para la FQ como la estándar o la del sudor.

Dicho diagnóstico, se realiza a través de la revisión de la historia médica del paciente y de

su familia, el examen físico y el diagnóstico clínico. Por eso, “aproximadamente, entre el 50% y

el 75% de los casos de FQ se diagnostican en los primeros años de vida del niño, variando el tipo

de presentación clínica en relación con la edad y el curso evolutivo natural que haya seguido la

enfermedad hasta el momento de realizarse el diagnóstico” (Ortigosa L., 2007, pg. 46)
21

La mayoría de los pacientes presentan desde lo largo del primer año de vida la forma

clínica clásica de presentación del padecimiento, la cual consiste en diarrea crónica con

insuficiencia pancreática, con o sin compromiso pulmonar inicial y sudor salado. Por eso, es que

muchos de los expertos al examinar esto, ordenan diversas pruebas como la del cribado neonatal,

la del sudor y la genética. Teniendo en cuenta lo anterior, cómo la Fibrosis Quística es una de las

enfermedades raras para las que existe la posibilidad de realizar un cribado neonatal dirigido a la

obtención de un diagnóstico precoz y el inicio de un seguimiento médico estrecho, con el

objetivo de retrasar, o disminuir, el impacto negativo que supone un diagnóstico clínico tardío en

la evolución de la misma.

Según la Cystic Fibrosis Foundation o Fundación de Fibrosis Quística, en 2003 afirma que

la prueba de sudor es una forma fácil y precisa para diagnosticar la FQ, es fácil, barata e

indolora. Pero debe hacerse y analizarse de forma correcta, ya que deben ser realizadas por

personas entrenadas y con experiencia, en un laboratorio médico que cumpla con los estándares.

Igualmente, es necesario aclarar que esta solo sirve para diagnosticar la FQ y no puede

pronosticar cuán severa será, ya que no hay relación alguna entre el nivel de sal en el sudor y la

severidad de la enfermedad.

Para hablar de la prueba genética, las estudiantes de la maestría en salud pública de la

pontificia universidad javeriana tomaron una información que nos dice que el diagnóstico

molecular constituye un elemento indispensable para prevenir las enfermedades genéticas

hereditarias; ya que en el caso de la FQ, alrededor del 90% de los casos, las pruebas genéticas

pueden diagnosticarla, y señalar cuáles alteraciones del gen están presentes; lo cual es factible

mediante la identificación de portadores, además de permitir el estudio rápido y eficaz de otras

enfermedades relacionadas con la FQ. (Ortigosa, L., 2007).


22

También nos dice que estas pruebas constan de una prueba en la sangre o en células

tomadas de la parte interna del carrillo con un pequeño cepillo o frotis bucal. Estudiando los

genes implicados en la modulación del gen CFTR22, ya que la mitad de las personas con FQ

tienen dos copias de la mutación ∆F508. Algunas veces, se dice que son homocigotos para

∆F508 o ∆F508/∆F508. La mayor parte de las demás personas con FQ tiene una copia de la

mutación ∆F508 y otra alteración del gen de la FQ.C. Actualmente, la prevención de la FQ no es

posible una vez nacido él bebé. En los bebés con dos genes FQ anormales, la enfermedad ya está

presente al nacer; pero, sus familias, pueden someterse a análisis para determinar si son

portadores de la enfermedad; si lo son, lo ideal sería que fueran asesorados por médicos y

especialistas con el objeto de tomar decisiones sobre las probabilidades de tener otro hijo con

FQ. Por ejemplo, en los Estados Unidos, una de cada 30 personas tiene el gen alterado de la FQ,

esto significa que hay más de 10 millones de personas que tienen una copia del gen alterado (son

portadores).

En la tesis se propone mirar los tratamientos. Por ahora, este consiste en minimizar los

síntomas, reduciendo la obstrucción de las vías respiratorias que suele causar infecciones

pulmonares crónicas y disminuir el progreso de la enfermedad, para que la calidad de vida del

paciente sea mejor (BW., 1996) De la misma manera, la terapia física de rehabilitación,

ejercicios y medicamentos son la forma más común de reducir la cantidad de mucosidad que

podría llegar a bloquear las vías respiratorias. Conjuntamente se proyecta para los casos

avanzados de FQ, la cirugía de trasplante pulmonar podría llegar a ser una opción. Y en cuanto a

los problemas digestivos producidos, para facilitar la digestión, los especialistas recomiendan

una dieta bien equilibrada, alta en contenido calórico, y rica en proteínas y enzimas pancreáticas

(The Patient Education Institute Inc, 1995-2011).Y como en América Latina pocos países han
23

hecho estudios sobre la incidencia real de FQ entre sus poblaciones, por tal razón, la

implementación de modelos de atención integral y multidisciplinario no es el que una

enfermedad de este tipo requiere al caracterizase por producir una tasa de mortalidad alta, afectar

múltiples órganos y evolucionar de manera crónica y progresiva. Por ende, se debe exigir una

atención integral con cuidados médicos multidisciplinarios y especializados.

Finalmente, como el punto más importarte para interpretar de esta tesis para el proyecto

propuesto por los estudiantes Lizeth Rojas, Sebastián Pachón y Juan Pablo López del colegio

Nuestra Señora del Rosario, tenemos el escenario escolar. Este es fundamental para el

aprendizaje y adecuado desarrollo de la personalidad de los niños; la inserción escolar del

paciente con FQ debe garantizarse, pues de esta depende la autonomía y calidad de vida en el

futuro del paciente y de su familia; por ejemplo, la inclusión laboral. Lo ideal es que los

pacientes puedan acceder a instituciones educativas; No obstante, es muy claro que la facilidad

de adquirir infecciones y el ausentismo escolar dificultad el acceso. Por lo tanto, ofrecer

programas de educación a distancia virtuales o semipresenciales, son alternativas que pueden

funcionar muy bien para este caso en particular. De todas formas, se debe procurar establecer

una buena comunicación entre las familias, el paciente y el ámbito escolar.

Conclusiones:

Teniendo en cuenta lo anterior y la hipótesis presentada inicialmente La caracterización de

la Fibrosis Quística en Bogotá, para la creación de un modelo de atención integral responda

mejor a las necesidades de los pacientes con esta enfermedad, podemos concluir lo siguiente:

La Fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva, crónica, progresiva y letal

más frecuente en la población de raza blanca; es decir, que no se encuentra en el gen sexual y
24

que, si el gen alterado se une al normal, el gen normal domina y el gen FQ será recesivo, por lo

que el/la hijo/a no tendrá este padecimiento, pero si será portador de este.

Esta, posee una incidencia de padecer la Fibrosis Quística estimada entre 1 por cada 2,500

a 3,500 recién nacidos vivos de la raza caucásica y entre 1 por cada 2,500 a 3,500 recién nacidos

vivos. Y de ser portadores, en Estados Unidos, cada 30 personas tienen el gen alterado de la FQ,

esto significa que hay más de 10 millones de personas que tienen una copia del gen alterado.

En países en desarrollo como algunos pocos de América Latina el pronóstico de sobrevida

significativamente menor en países en desarrollo, debido a que el diagnóstico se hace más

tardíamente, por culpa de que estos poseen una falta de estudios sobre la incidencia real de FQ

entre sus poblaciones.

Por la conclusión anterior, también se pudo proponer que, si antes del parto no se realizó la

prueba del cribado neonatal; al informar a las personas, estas pueden hacer una pre detección por

medio de los diversos síntomas como el sudor salado, la defecación anormal, la tos con moco

espeso, los dedos en forma de palillos de tambor, entre otros; para luego acudir a un médico y

que este solicite una de las otras pruebas como la del sudor y la genética. Todo esto para poder

darle los debidos tratamientos desde temprana edad y así, aumentar la esperanza de vida del

paciente.

Para el escenario escolar, se deben tener en cuenta aspectos como que el paciente puede

adquirir infecciones, entre otras. Esta etapa es fundamental para el aprendizaje y adecuado

desarrollo de la personalidad de este garantizando la adecuada inserción escolar; por tal motivo,

se debe hablar con el estudiante para que se comprometa de tener cierta autonomía y haciendo

una petición a la institución educativa de ofrecer programas de educación a distancia virtuales o

semipresenciales.
25
26

8.2. Programa de Intervención Psico-social Dirigido a Personas con Fibrosis Quística


Hipótesis:

El establecimiento de una relación entre el apoyo social y la calidad de vida percibida en

las personas con Fibrosis Quística

Objetivos:

Diagnosticar la situación como paso previo a la definición de la estrategia de

intervención.

Valorar la percepción de apoyo social mediante el uso de escalas validadas en las

personas con Fibrosis Quística y sus familiares y/o cuidadores.

Elaborar una propuesta del plan de intervención que permita abordar el apoyo social en

las personas con Fibrosis Quística.

-Estudiar o trabajar el apoyo social percibido, los cambios en la calidad de vida y la gestión

del proceso de la enfermedad

Argumentos:

La Fibrosis Quística es considerada como una enfermedad rara y desconocida, además de

crónica, que genera discapacidades a las personas diagnosticadas; lo cual es necesario tenerlas en

cuenta, ya que toman un papel clave al ser puntos de referencia para los pacientes con sus

familiares y/o cuidadores.

La calidad de vida en un término muy complejo, multidimensional y global, que es

fundamental considerar en los desafíos que la enfermedad conlleva como la percepción del

paciente, su manera de afrontarla, clasificación de su gravedad, de la respuesta al tratamiento, su

afectación respiratoria, el estado nutricional, ente otros.

Desde el momento en que se diagnostica la Fibrosis Quística es importante garantizar el

bienestar físico, emocional y social tanto del paciente como de la familia. Como en la mayoría de
27

los casos la enfermedad se diagnostica en la infancia es muy importante considerar todos

aquellos factores que puedan condicionar el desarrollo psico-social del niño (acceso al colegio,

entre otras actividades...)

La Fibrosis Quística ha pasado de ser una enfermedad casi exclusivamente pediátrica a ser

una enfermedad de adultos, por lo que las personase con FQ hace años morían muy jóvenes por

lo que no nos encontramos antes el mismo escenario que actualmente, ya que estas personas

ahora acceden al mercado laboral, lo que plantea problemas que antes no existían.

Reseña Reconstructiva:

La presente tesis habla sobre la Fibrosis Quística, es una de las enfermedades raras más

comunes entre la población caucásica. Una enfermedad rara o poco frecuente es aquella que

afecta a menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Estas enfermedades además de

caracterizarse por ser crónica e incapacitante, al tener una tasa alta de morbimortalidad e influir

negativamente en la calidad de vida de estas personas y sus familiares.

Se transmite de manera genética autosómica recesiva; es decir, que el padre y la madre del

niño afectado son portadores sanos de la enfermedad. Dicho de otra forma, los porcentajes de

riesgo de la descendencia en una pareja de portadores es, 25% de hijos sanos, 50% de hijos

portadores y 25% de hijos afectados. En nuestro medio la frecuencia de individuos portadores en

la población general oscila entre 1/25 1/30.

Se caracteriza por ser potencialmente letal que afecta a más o menos 1 de cada 4.500

nacidos vivos caucásicos, ya que se trata de una enfermedad de las células epiteliales exocrinas.

Los enfermos producen moco espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano donde se

localiza. Aunque la enfermedad afecta a la mayoría de los órganos, la insuficiencia pancreática y

la enfermedad pulmonar las que determinan la gravedad del proceso, así como su pronóstico y
28

mortalidad. Además, produce un incremento de cloruro de sodio en dichas secreciones, lo que

conduce a un aumento en la viscosidad que provoca la obstrucción de los canales excretores y

pérdida secundaria de la función glandular.

Actualmente, se diagnostica al nacimiento gracias a las pruebas de screening neonatal

(prueba del talón), por lo que los padres son conscientes desde el principio de que su hijo va a

sufrir una enfermedad que va a precisar cuidados específicos, que van a limitar seriamente y que

puede condicionar un grado variable de discapacidad. Así mismo, la fibrosis quística puede ser

una enfermedad progresiva que puede ir deteriorando los sistemas, ocasionando la necesidad de

trasplante. Aunque, es preciso tener en cuenta que, en los últimos años, los avances en los

tratamientos, se ha producido un aumento en la esperanza de vida de estos pacientes.

Resulta evidente que influye en la vida cotidiana de estas personas, no permitiéndolos

integrarse de forma "normalizada" en la sociedad. Ya que produce síntomas como tos persistente,

expectoración, disnea, dolor, diarrea severa, pérdida progresiva de peso, cansancio progresivo y

disminución de la tolerancia al ejercicio. Generando limitaciones y grados de discapacidad con

consecuencias sociales como la perdida de escolaridad por los controles médicos o los ingresos

por recaídas, absentismo laboral de los adultos (cuidadores o afectados), perdida de relaciones

sociales y repercusión.

Es indiscutible el valor social que tiene ayudar a que las personas con enfermedades

crónicas lleven una vida activa, plena y productiva, pero cuando la cronicidad, además, deriva de

una enfermedad rara el problema se acrecienta. Porque, al tratarse de una enfermedad que genera

discapacidad, se requiere de una atención integral especifica que atienda los factores sociales que

derivan de esta y viceversa. Por eso, las personas con Fibrosis Quística tienen más necesidades
29

de apoyo socio-sanitario que el resto de la población dado que sufren una serie de limitaciones

que les afectan en su dia a día y, por tanto, empeoran su calidad de vida.

Las enfermedades crónicas en la infancia presentan aumento en nuestra sociedad,

generando discapacidades que requieren una respuesta global y responsable por parte de la

sociedad en general, de la medicina y de los servicios sociales en particular. Todo con el fin de

que se definan criterios uniformes, cuantificar el número de niños con estos problemas, estudiar

las variaciones, establecer las necesidades derivadas del padecimiento, entre otras; para que los

menores cuenten con la visión interdisciplinaria de profesionales, garantizando así, asistencia

primaria y especializada alcanzando bienestar y calidad de vida. Como en otros procesos

crónicos la calidad de vida relacionada con la salud en la Fibrosis Quística permite valorar la

enfermedad desde la perspectiva del paciente y aporta información muy valiosa para el

tratamiento integral.

Para poder asegurar un proceso de calidad y ante la necesidad de una entidad que

representara, apoyara y asesorara al conjunto de asociaciones que se habían ido conformando en

las distintas comunidades autónomas, las asociaciones de Fibrosis Quística se crearon de forma

voluntaria, con la unión de personas afectadas y familiares que tenían un objetivo en común,

luchar contra esta. Aunque dichas asociaciones velen por los derechos de las personas con FQ,

teniendo contacto con las diferentes asociaciones gubernamentales o privadas, con el fin de

dirigir al paciente y a la familia hacia programas de rehabilitación; también es necesario que de

manera personal del paciente y sus familias tengan en cuenta los siguientes tres aspectos:

La integración escolar, permite que el niño se socialice, ejercite su autonomía y se ayude a

conseguir un rendimiento académico adecuado. Por esto, es necesario que los profesores

conozcan la situación del niño y eviten actitudes de sobreprotección que le colocarían en un


30

lugar de dependencia y no favorecerían su desarrollo. Esto se podría lograr proporcionando

información clara y precisa al entorno escolar, corrigiendo miedos y malentendidos,

especialmente de cara a los posibles riesgos en el colegio. Durante los ingresos sería aconsejable

que el niño pueda mantener sus deberes y realizar sus tareas, para ello la coordinación entre el

entorno escolar y la familia es fundamental.

De las tareas más importantes del final de la adolescencia es la creación de un proyecto

profesional como parte del desarrollo personal y la posibilidad de alcanzar una independencia de

la familia. Las dificultades que el avance de la enfermedad condiciona con el paso del tiempo

pueden determinar de forma muy significativa el futuro laboral. A la necesaria búsqueda de

actividades que no exijan grandes esfuerzos, donde el aire no esté contaminado de humos, o de

polvo, o que las jornadas de trabajo no sean muy prolongas, se unirá la intensificación de

tratamientos médicos y consiguientemente la aparición de frecuentes bajas laborales.

En las relaciones sociales nunca se ha de esconder la enfermedad, pero tampoco exhibirla.

Se ha trabajar con la persona afectada por la Fibrosis Quística para que la enfermedad sea una

faceta más de su persona. Desde el ámbito sanitario se quiere dar respuesta a necesidades

sociales no resultas a partir de nuevos proyectos de innovación social. Algunas de estas

iniciativas cuentan con la participación de la ciudadanía y de las propias personas afectadas,

favoreciendo así su implicación, lo que pretenden es fomentar el autocuidado y la autonomía

personal.

Dadas las características de esta enfermedad y el grado de afectación orgánica que

condiciona la mayor parte de los esfuerzos, recursos, e investigación, se destinan a combatir la

enfermedad, a tratar sus síntomas, a detectarla de forma temprana, incluso a prevenirla. Sin

embargo, son muy escasos los recursos y acciones realizadas con el objetivo de conocer cómo la
31

Fibrosis Quística afecta a la vida cotidiana, a la forma de afrontar las dificultades en el empleo,

las relaciones afectivas, los propios sentimientos, en definitiva, las expectativas ante el futuro

vital de estas personas partiendo de la identificación de las necesidades de las personas en la

comunidad, estableciendo acciones eficaces que, además permitan desarrollar nuevos proyectos

de investigación siempre con el objetivo de contribuir a la mejora de las necesidades socio-

sanitarias de este colectivo.

Conclusiones:

- La Fibrosis Quística se trata de una enfermedad de las células epiteliales exocrinas que

produce moco espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano donde se localiza, en

especial el páncreas y los pulmones.

-Hay momentos críticos, perfectamente definidos, en los que es prioritario intervenir para

evitar problemas psicosociales que pueden prevenirse con un planteamiento serio, manteniendo y

promoviendo el bienestar emocional del paciente y de su familia.

-Es necesario que los participantes que asumirán diferentes roles en el proyecto de vida de

los pacientes, tengan como objetivo conocer mejor las herramientas, condiciones y

procedimientos para realizar las correspondientes solicitudes que se ocurren a través del tiempo.

-Favorecer la comunicación entre los distintos agentes implicados en el abordaje de la

enfermedad fomentando el entorno asociativo como eje vertebrador del proceso.

-Fomentar iniciativas de empoderamiento de las personas con Fibrosis Quística con el

objetivo de formar pacientes más comprometidos y menos dependientes en lo referente al

cuidado y a la mejora de su salud y calidad de vida.

- Los principales factores que influyen en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud o

CVRS en los pacientes con Fibrosis Quística son:


32

Los que tienen una afectación respiratoria más grave y los desnutridos presentan peor

CVRS que los pacientes con una enfermedad más leve.

El papel de la familia, tener pareja, estar empleado, entre otros es fundamental, sobre todo

en los adolescentes, para guiar, dar soporte al crecimiento de la independencia y apoyar la

transición a la etapa adulta.

El desempleo se ha asociado a mayor afectación de la CVRS en pacientes adultos con

Fibrosis Quística especialmente en lo relacionado con la capacidad física y aislamiento social.

La presencia de síntomas depresivos y ansiosos con una peor CVRS en pacientes con

Fibrosis Quística. Posiblemente relacionado con estrategias negativas de afrontamiento de la

enfermedad, o modo de aceptar y adaptarse a esta, lo que podría explicar la variabilidad existente

en estas personas.
33

8.3. Experiences of Educational Inclusion in Colombia: Towards Useful Knowledge


Hypothesis:

The challenge that higher education faces in the information society is great and

complicated, but not difficult to put into practice.

Objetives:

- To provide students and professionals with timely, practical knowledge that is truly

useful.

- Consider that e-learning, m-learning, b-learning and u-learning are becoming useful

systems for the fulfillment of this mission.

- Present statistics of virtuality in higher education programs in Colombia, in some cases

of the uses that are being made of it in this country, especially those aimed at educational

inclusion.

Arguments:

Today it is not ignorance that limits development, but lies, since despite our "superiority"

over those who came before us, having a wealth of information and a capacity for

communication previously unimagined, this universalization of information has a tendency to

falsify it in the vast system of communication media, so a high percentage corresponds only to

conjecture.

The inclination persists not to take advantage of this overabundance of information when it

is discerned that it is true, since the knowledge has to be put into action or else it becomes

useless.

Late knowledge does not allow to be taken into action, and this makes it useless. For this

reason, education faces the challenge of offering students knowledge "just in time", taking into

account certain factors such as interculturality, diversity and inclusion. Guaranteeing that the
34

individual has access to the training that them requires at any time and place, according to their

particular needs, and when them needs it.

Reconstructive review:

The Political Constitution of Colombia guarantees the equality of all people, and obliges

the State to promote said equality by adopting measures in favor of discriminated or

marginalized groups, and of those in manifest weakness due to their physical, mental or

economic condition, and urges it to eradicate illiteracy and educate the physically or mentally

handicapped, as well as to offer different ethnic groups training that respects their cultural

identity.

Therefore, the need arises for an inclusive education that respects differences and

guarantees equal opportunities for citizens, an institution that promotes intercultural dialogue in

an environment of pluralism and tolerance. It is urgent to listen to the "other" and give him his

rightful place. For this reason, several higher education institutions have undertaken e-learning

programs in the following modalities:

The teaching-learning processes carried out through distant audiovisual networks,

commonly through the Internet, within virtual learning environments (VLE) or e-learning enrich

the experiences of teachers and students, allowing them to work together, which gives a new

sense of teamwork, and although the lack of face-to-face between teacher and speaker is

criticized, it cannot be denied that they enable now-apprentices to be tutors in the near future.

Another advantage is that they provide students from rural areas with the same educational

possibilities as young people from urban areas, and also allow those from prosperous areas to

interact with others from depressed areas, making multiculturalism and tolerance possible.
35

Students may each have different needs, preferences, learning styles, and even availability

of time and space. All this has led technologies to adapt to facilitate access to the valuable

information available in cyberspace and enable navigation; However, e-learning bases its

contents, mainly, on wired infrastructures and with space limitations, hence the usefulness of m-

learning and, beyond, of other modalities such as b-learning and u-learning, since that involve

diverse situations, depending on their location and context, and therefore adapt the activities to

these situations. In addition, due to the cheaper accessibility of certain mobile devices, television

service, etc., the digital divide is reduced.

M-learning, or nomadic learning (Alexander, 2004), involves e-learning through mobile

media, cell phones, i-Pod, SmartPhone, electronic agendas, Tablet PC, MP3 / MP4 players and,

in short, everything handheld device that has wireless connectivity, from which you can

download or upload files, perform tasks and access institutional virtual environments.

On the other hand, b-learning (blended learning), also called blended learning or hybrid

learning environment, is a system that, evolved from e-learning, consists of mixing it with more

traditional educational methods. It allows integrating the technological innovations offered by

online teaching with the interaction and participation that face-to-face learning provides, thus

overcoming the lack of contact in virtual teaching and recognizing that in some cases classroom

training with a teacher well prepared is the most appropriate; sometimes virtual instruction works

better, and sometimes a prudent combination of both is ideal. In addition, it allows integrating

business training activities that are added to the simulations.

U-learning (universal / ubiquitous learning) consists of a ubiquitous training, accessible on

different channels at the same time and anywhere, involves the use of available technologies

(computers, mobile devices, televisions, etc.) that allow receiving, incorporating and assimilate
36

information, for educational purposes, and covers varied activities such as web 2.0, interactive

television, videoconferences, simulations, forums, chats, e-training, etc.

Conclusions:

- Colombian institutions are timidly implementing infopedagogical platforms to offer

subjects with a high component of virtual subjects and, in addition, they are advancing in a wide

range of programs totally online.

- The State, for its part, through the Ministry of Education, offers financial support to

certain programs developed for educational inclusion.

- The socialization of existing initiatives is necessary to motivate educational institutions to

undertake virtual projects in a responsible manner and with high-quality content.


37

9. Marco teórico

9.1. EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LA FQ


9.2. Introducción:
A pesar de que el desconocimiento acerca de la fibrosis quística se ha ido superado a lo

largo de los años, hablar sobre esto siempre ha sido un hecho extraordinariamente raro, ya que

por ejemplo, en la mayoría de países como el nuestro, el diagnóstico se efectúa en muy pocos

hospitales, haciendo que los médicos, las familias y personas cercanas al círculo social

establezcan que los síntomas pertenecen a hechizos o padecimientos erróneos, dispongan de un

tratamiento mínimamente eficaz y creen barreras en los diferentes ámbitos de la vida de los

pacientes como la educación.

Para disminuir los efectos que la tergiversación trae en esta última, este ensayo tiene en

cuenta lo mencionado en el libro "Educación Inclusiva: Fundamentos y Prácticas para la

Inclusión del ministerio de educación, cultura, ciencia y tecnología; puesto que en este propone

la construcción de estrategias concretas para apoyar el trabajo en el aula y en las instituciones

educativas por medio de un material que favorece la biodiversidad como una particularidad,

aportando desarrollo, formación cooperación y equidad en este ambiente, mediante el análisis de

los diversos temas que se deben tener en cuenta en las discapacidades, y es que este tipo de

afección no tiene cura, y por lo tanto puede llegar a ser mortal así como las complicaciones a

nivel respiratorio-digestivo que el niño puede presentar a lo largo del proceso académico. Para

finalmente, considerar y orientar a los miembros de la comunidad educativa a través del libro

"Tratado de Fibrosis Quística" de A. Salcedo, S. Gartner, R.M. Girón, MD García por lo que
38

tiene dicho propósito de mejorar la calidad de vida que no es sólo el estado de salud del

estudiante con los niveles de bienestar adecuados.

En resumen, por medio del ensayo defenderemos a la inclusión educativa como un apoyo

hacia el mejoramiento por una mejor calidad de vida de las personas con fibrosis quística,

especialmente en la edad de infante, la pre-adolescencia y la adolescencia; pues la parte escolar

es de gran importancia en el incremento de varios aspectos como el desarrollo académico e

intelectual, la autorregulación de sus emociones, el desenvolvimiento social, la adquisición y

aplicación de valores y la resolución de conflictos.

Cuerpo:

La etapa escolar es un periodo fundamental en todos los niños y niñas, ya que en este se

realizan los primeros aprendizajes, donde pueden desarrollan y adiestrar destrezas de todo tipo,

especialmente cognitivas, afectivas, sociales y motrices. Por lo que, aunque los alumnados

diagnosticados con fibrosis quística presentan dificultades añadidas a las que tiene un estudiante

sano, no podemos negarle el derecho fundamental de una educación de calidad. Esto se puede

lograr por medio de la inclusión educativa que es definida como “La responsabilidad del

conjunto de la sociedad y los Estados de ofrecer oportunidades educativas de calidad para todos

y generar las condiciones necesarias para todas las personas, mejorando las condiciones de

acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantes con foco en aquellos con mayor riesgo de

exclusión como los alumnos con discapacidades” (“Educación Inclusiva: Fundamentos y

Prácticas para la Inclusión”, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de

Argentina, 2019, Capítulo 4, pp. 26,27)

Del mismo modo, en el libro se explica sobre el modelo de los derechos humanos

(DDHH), al platicar acerca de la discapacidad, que se centra en la accesibilidad universal y en la


39

eliminación de las barreras al acceso en la pedagogía, interpelando la práctica actual,

problematizando el nivel de sistema educativo adecuada y detectando las necesidades de apoyo

para su otorgamiento sistematizado (Capítulo 7, p.33).

Entendiéndose que es importante tener en cuenta un diagnóstico proveniente del campo de

la salud, implica que en el ámbito educativo establece mecanismos de seguimiento y de

evaluación apropiados que permitan medir el impacto del apoyo, al mismo tiempo que facilita un

entendimiento, posibilitando identificar apoyos individualizados y realizando ajustes razonables

cuando se haga falta.

Para lo que se puede inferir del primer libro, se utiliza justificaciones para la presente tesis

que “Uno de los aspectos centrales a la hora de poner en práctica la educación inclusiva tiene que

ver con la creación de culturas inclusivas, es decir, condiciones institucionales sobre convivencia

y clima escolar están estrechamente ligadas a la calidad de los aprendizajes.” (“Educación

Inclusiva: Fundamentos y Prácticas para la Inclusión”, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia

y Tecnología de Argentina, 2019, Capítulo 18, p. 65)

En cuanto a que las investigaciones sobre las temáticas han demostrado que un adecuado

clima emocional dentro de las aulas, facilitan a un mejor aprendizaje , y la manera correcta de

lograr la aceptación o la valoración de las diferencias de cada estudiante, y verlas como una

oportunidad de aprender por parte de los docentes la definición de estrategias de intervención

que focalicen su atención en la enseñanza gracias a la creación de itinerarios personalizados para

los niños, niñas y jóvenes desde un máximo de distinción posible; ya que el compromiso de ellos

es parte esencial para que sus alumnos se sientan cómodos para adquirir nuevos conocimientos.

(Capítulo 9, p.43)
40

A fin de que los estudiantes con discapacidad puedan convivir de forma independiente y

participar plenamente en todos los aspectos de la vida, una escuela tanto en zonas urbanas como

rurales, es capaz de atender la diversidad concentrará sus esfuerzos en adoptar medidas

pertinentes para asegurar el acceso en igualdad de condiciones en relación al entorno físico, el

transporte, la educación, los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones,

como otros servicios que las instalaciones abiertas al uso institucional lo permitan.

Para lo anterior, un docente debe enseñar, y el estudiante aprender, alrededor de un entorno

seguro y ordenado que ofrezca a todos los estudiantes la oportunidad de ser incluidos. Al

profundizar el carácter pedagógico comprendiendo el conflicto como algo inherente a la vida de

las instituciones de manera que se generen respuestas acordes con los procesos educativos y la

construcción participativa de Acuerdos Escolares de Convivencia; propiciando una política de

cuidado de cada estudiante a través del establecimiento de un vínculo asimétrico entre educador-

educando.

Puesto que en definitiva, la participación, puede convertirse en instrumento de desarrollo,

empoderamiento y equidad social, que al involucrar a todos los actores de manera significativa y

auténtica, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y

dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la

educación escolar y también de la extraescolar, en los aspectos administrativos y también en los

relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global.

Entonces esta participación puede lograrse a través del diálogo y la comunicación de las familias

brindando a la institución la información necesaria sobre dichos procesos.

Respecto a la Fibrosis Quística, se puede contemplar que, debido a los avances en el

diagnóstico, tratamiento y al seguimiento de estos pacientes en Unidades Multidisciplinarias de


41

FQ, ha tenido lugar un notable aumento en la supervivencia. Todo ello conlleva la aparición de

complicaciones, siendo la afectación pulmonar la responsable de la mayor morbimortalidad en

esta patología en un 85% Ya que a causa de la colonización temprana de la vía aérea, una

exagerada respuesta inflamatoria y una obstrucción de la vía aérea progresiva, conllevándose

finalmente a la insuficiencia respiratoria, cor pulmonale, aspergiloma, atelectasia, neumotórax o

los tipos de aspergilosis como la pulmonar, broncopulmonar alérgica, invasiva, traqueobronquial.

No obstante, se debe resaltar otras dificultades de mayor importancia como la bronquiolitis

la cual, “Es una forma común de presentación de la FQ. Requiriendo en muchas ocasiones

ventilación mecánica. La etiología habitual es el virus respiratorio inicial (VRS), aunque no es

infrecuente sobre la infección por entero bacterias o Staphylococcus aureus. Con bronquiolitis

grave deben ser tratados con corticoides sistémicos a dosis altas, corticoides nebulizados y

antibióticos que cubran Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.” (“Tratado de

Fibrosis Quística”, 2012, Capítulo 16, p.209)

Con dicha exaltación infecciosa puede coincidirse a la par de una hemoptisis, que en FQ la

incidencia es del 9,1% de los enfermos. Enunciándose en este libro como sangrado interrumpido

por expectoraciones purulentas de escasa cantidad, secundarias a la granulación tisular, la

hipertrofia arterial, el aumento de la angiogénesis y el remodelamiento vascular. Presentándose

a causa de la inflamación crónica, junto con la rotura de los capilares y de los vasos sanguíneos

que condiciona la tos continua. Esta se agrava por el déficit de vitamina K. Se recomienda el

tratamiento postural, es decir, reposo sobre el lado que sangra, recibir suplementación de oxígeno

según necesidades, administrar un antitusígeno del tipo de la codeína, así como antibióticos

endovenosos. Finalmente, cabe señalar que será necesario posponer la fisioterapia junto con el
42

tratamiento anti inflamatorio, ya que no se recomienda discontinuar con los tratamientos

inhalados, incluyendo Dornasa alfa y suero salino hipertónico. (Capitulo 16, p. 210)

Durante los últimos años, la tasa de supervivencia de las personas con fibrosis ha

aumentado de forma sorprendente. Paso de ser una enfermedad infantil y fatal a una enfermedad

crónica multisistémica que, en la mayoría de los casos, las personas alcanzan la mayoría de edad

y quieren, no sólo hacer durar su vida, sino que también vivirla con la suficiente calidad.

Tradicionalmente se ha definido la salud en términos de diagnóstico, enfermedad, mortalidad.

Desde hace varias décadas se le ha dado importancia al aspecto biosociológico de enfermedades

y se ve desde una perspectiva multidimensional, no solo la apariencia física y Sus medidas son

importantes, pero también lo son la percepción del paciente y cómo afronta la enfermedad. Por lo

tanto, el concepto de calidad de vida ocupa una posición dominante en la evaluación de pacientes

como medida adicional al grado de gravedad y respuesta al tratamiento.

Tal y como en el libro menciona, se ha utilizado una medida (CVRS) para calcular los

costes intangibles de la enfermedad, así como para predecir la tasa de supervivencia y

hospitalización. Su calificación cobra importancia como medida responde al tratamiento y

también clasifica la gravedad de una determinada enfermedad, y es particularmente importante

para evaluar las consecuencias de las enfermedades crónicas, porque las medidas fisiológicas

proporcionan datos importantes para los médicos, pero tienen un interés limitado para los

pacientes. Proporciona información útil para que los médicos comprendan las diferencias en las

actividades diarias de las pacientes mujeres con similar gravedad de la enfermedad. (Capitulo 40,

p. 524)

La CVRS se mide a través de un cuestionario. Están diseñados para proporcionar medidas

estandarizadas del deterioro de la salud y para evaluar la distancia entre la calidad de vida actual
43

relacionada con la enfermedad y el estilo de vida ideal. Cubren muchos aspectos, exploran una

amplia gama de problemas de salud y, debido a su versatilidad, ayudan a evaluar la salud de las

poblaciones y entre diferentes grupos de pacientes o enfermedades y entre grupos de pacientes y

poblaciones. Y “Cuantifican el valor que los pacientes y la sociedad otorgan a diversos ámbitos

de la salud. Proporcionan una puntuación única en una escala que va de 1 a 0, donde 1 representa

el valor máximo de salud y 0 la muerte.” (“Tratado de Fibrosis Quística”, 2012, Capítulo 40,

p.525)

Visión Subjetiva:

El primer libro aporta en el proyecto, ya que explica algunos aspectos que garantizar el

acceso a una educación de calidad para todos los alumnos conlleva, como por ejemplo la

construcción de estrategias prácticas donde todos sus miembros con o sin discapacidad aumenten

su participación y aprendizaje con equidad, incorporado herramientas, recursos y buenas

prácticas de las instituciones, abordando los contenidos que todos los estudiantes tienen derecho

a aprender; para así eliminar las barreras.

Este libro es de utilidad en el proyecto, ya que como su nombre los indica es un tratado que

tiene en cuenta de manera detallada y científica la Fibrosis Quística, una la enfermedad

hereditaria autosómica recesiva más frecuente en la población blanca, grave, mortal en un 85% a

causa de las complicaciones pulmonares. Ayudando en específico los capítulos escogidos, a que

se continúe incrementando notablemente la supervivencia con calidad de las personas con FQ

por medio de la creación de ambientes inclusivos, ya que dicho diagnóstico está pasando de ser

una enfermedad propia “de niños” a convertirse en una enfermedad “crónica multisistémica” de

personas que, en la mayoría de los casos, alcanzan parte de la edad adulta.


44

Es decir que en general respetando que la calidad de vida no es el estado de salud sino el

estilo de vida con los niveles de bienestar adecuados; se propone la construcción de estrategias

concretas a lo largo del proceso académico para apoyar el trabajo en el aula y en las instituciones

educativas, considerando las discapacidades, enfermedades mortales, si cura, etc. que los niños

pueden presentar como la fibrosis quística las complicaciones a nivel respiratorio, digestivo,

entre otros. Por medio de un material el cual favorece la diversidad como una particularidad, la

cual aporta el desarrollo, la formación colaborativa y equidad en el ambiente educativo.

Conclusión

En conclusión, la posición de este proyecto defiende la tesis de la inclusión educativa

basada en los principios de justicia social, equidad educativa y receptividad escolar, porque es la

composición de estrategias para incrementar la participación de toda la comunidad en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, como factor positivo en la búsqueda continua de estrategias para

abordar diversidad. Minimizando y eliminando las barreras al aprendizaje, por medio del

fortalecimiento de las políticas y prácticas inclusivas.

Así pues, la educación inclusiva no se trata solo de oportunidades para que los estudiantes

con discapacidades asistan a la escuela, sino también de lograr superar los objetivos compartidos

dentro del aula, generando oportunidades exitosas en una “educación de calidad”, ya que deben

ser vistos como dos aspectos inseparables. Aunque teniendo como esencia principal el valor que

tienen los ajustes razonables en los procesos de los niñas, niños, adolescentes y jóvenes con

características diferentes como padecimientos de salud.

Dichos ajustes se deben hacer de acuerdo a la gravedad de afectación que le provoca la

enfermedad a la persona; sabiéndose por medio de la CVRS o la "Calidad de Vida Relacionada

con la Salud". Esta, cada vez más va teniendo importancia en los clínicos, investigadores,
45

políticos y grupos de pacientes a la hora de tomar decisiones. Considerándose de gran valor en el

proyecto sobre la Fibrosis Quística, ya que, en esta, permite valorar la enfermedad desde la

perspectiva del paciente aportando información aprovechable tanto para la clínica, la

investigación, la institución educativa y la adaptación de este.

Desde el momento del diagnóstico, las medidas de la CVRS pueden ayudar a valorar la

adaptación del paciente a la enfermedad y a detectar cambios asociados a la instauración de

tratamientos, a la evolución de la enfermedad; tales como las manifestaciones a niveles

respiratorias, glandulares y digestivas, como por ejemplo, exceso de sudor, insuficiencia

respiratoria por infecciones, tos crónica con expectoración, dificultad respiratoria, insuficiencia

pancreática lo que provoca, malabsorción de los alimentos, diarrea, entre otras.


46

10. Marco conceptual:

 CFTR

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, es el gen responsable de la

Fibrosis Quística localizado en el cromosoma 7. Interviene en el proceso regulador de la

conductancia transmembrana y es el responsable de la adecuada secreción y absorción de

electrolitos (cloro y sodio) a través de los epitelios. Se han identificado más de 1.800

mutaciones en este gen, que dan origen a la gran variabilidad de la enfermedad.”

 Cribado Neonatal

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, se trata del diagnóstico que se

hace a partir de una pequeña cantidad de sangre del talón del recién nacido. El análisis

posterior de la muestra de sangre permite detectar o descartar distintas enfermedades,

entre ellas la Fibrosis Quística.”

 Colonización

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, se considera colonización o

infección bronquial crónica el aislamiento de un microorganismo en, al menos, tres

cultivos de esputo durante un periodo de seis meses. En personas con FQ colonizadas por

P. aeruginosa, la aerosolterapia antibiótica a largo plazo consigue estabilizarles y reducir

los brotes de exacerbación.”

 Discapacidades

(Inclusión educativa en el ámbito de las Enfermedades Raras, 2010) “Según la

Federación Española de Enfermedades Raras, son las razones que justifiquen la

resolución adoptada desde el punto de vista de las necesidades específicas del alumno
47

afectado, de las adaptaciones precisas, de los medios imprescindibles para atenderlas y,

en su caso, de los motivos que acrediten la imposibilidad de ponerlas en práctica en

centros ordinarios.”

 Educación Inclusiva

(Educación Inclusiva: Fundamentos y Prácticas para la Inclusión, 2019) “Según el

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina, es el eje central en

los sistemas educativos, basándose en la concepción de que todas las personas, por el

simple hecho de pertenecer a la familia humana, tenemos igual - dad de derechos y para

ejercer los derechos con igualdad requerimos equidad.”

 Enfermedad autosómica recesiva

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, se trata de una enfermedad que se

transmite a través de los cromosomas no sexuales o autosomas y que, además, lo hace de

forma recesiva, es decir, que deben estar presentes dos copias mutadas del gen para que

se desarrolle la enfermedad. Es el caso de la Fibrosis Quística, en el que el padre y la

madre portadores de sólo una mutación cada uno se la pasan al recién nacido. Éste

entonces recibe dos copias mutadas del gen, que pueden ser iguales (en homocigosis) o

diferentes (en heterocigosis).”

 Enzimas Pancreáticas

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, el páncreas exocrino produce enzimas

como las amilasas, proteasas y lipasas; el cuál contribuyen a la digestión en el intestino

de los carbohidratos, proteínas y grasas, respectivamente. En las personas con FQ que

tienen insuficiencia pancreática existen anomalías en la secreción de estas enzimas al


48

tracto intestinal, lo que conlleva una malabsorción, sobre todo de las grasas, que se

corrige con el aporte externo de enzimas en forma de Pancrease, Kreon, etc.”

 Esputo

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, es una secreción que contiene

moco, restos celulares y microorganismos. Se produce en los pulmones y los bronquios y

se expulsa mediante una tos. Los cultivos de esputo en la FQ permiten la detección de

bacterias u hongos en el mismo. El antibiograma determina la sensibilidad de los

microorganismos encontrados en el esputo a un grupo de antibióticos, de modo que se

puedan recetar antibióticos efectivos contra los microorganismos infecciosos si fuese

preciso.”

 Fisioterapia respiratoria

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, es un método terapéutico inocuo,

sin efectos tóxicos o secundarios y de demostrada eficacia para el tratamiento de diversas

enfermedades que afectan de forma crónica al sistema respiratorio, como la Fibrosis

Quística. En líneas muy generales consiste en procurar la desobstrucción bronquial

mediante técnicas que eliminen el exceso de secreciones (por ondas de choque,

variaciones del flujo aéreo, etc.) y mejorar la ventilación pulmonar en las personas con

esta patología.”

 Infección

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, es la entrada, establecimiento y

multiplicación de microorganismos (virus, bacterias, hongos) en un huésped que va

asociada a una respuesta específica; pudiendo o no ser acompañada de manifestaciones

clínicas. La gravedad de la infección variará de acuerdo a la agresividad del


49

microorganismo intruso y, por supuesto, del estado inmunológico del huésped. Combatir

las infecciones respiratorias en las personas con FQ constituye uno de los pilares básicos

de su tratamiento.”

 Insuficiencia Pancreática

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, El páncreas es una glándula con

dos funciones: la exocrina, que produce el jugo pancreático que vierte en el duodeno

(intestino delgado) por el conducto de Wirsung, y la endocrina, que produce insulina y

glucagón. La insuficiencia pancreática exocrina ocurre cuando la producción de enzimas

se ve alterada para realizar sus funciones digestivas. Entonces disminuye la absorción de

grasas y éstas se liberan en mayor cantidad a las heces fecales, lo que resulta en diarrea,

heces grasosas y fétidas y pérdida de peso. En un 85% de las personas con FQ existe

insuficiencia pancreática exocrina. En ocasiones, con el curso de la enfermedad la

insuficiencia también es endocrina, lo que deriva en una diabetes.”

 Insuficiencia Respiratoria

(Tratado de Fibrosis Quística, 2012) “Según Salcedo. Gartner. Girón. García. , El

deterioro progresivo de la función pulmonar viene dado por la obstrucción inflamatoria

de la vía aérea que produce bronquiectasias, acúmulo de moco y destrucción del

parénquima pulmonar.”

 Test del sudor

(101 Preguntas sobre FQ, 2002) “Según Castillo, es la prueba estándar para el

diagnóstico de la Fibrosis Quística. Consiste en provocar la sudoración y determinar el

contenido de cloruro sódico. Una concentración de cloro superior a 80 mmol/l en un

individuo con clínica sugestiva confirma el diagnóstico, si bien debería seguirse de un


50

análisis genético. Es recomendable determinar las concentraciones de cloro y sodio, ya

que en la FQ ambos iones están elevados proporcionalmente, siendo la relación

cloro/sodio por lo general superior a 1,0”

11. Marco legal:

Ley 1145 de 2007

 “Las normas consagradas en la presente ley, tienen por objeto impulsar la formulación e

implementación de la política pública en discapacidad, en forma coordinada entre las

entidades públicas del orden nacional, regional y local, las organizaciones de personas

con y en situación de discapacidad y la sociedad civil, con el fin de promocionar y

garantizar sus derechos fundamentales, en el marco de los Derechos Humanos.”

 Se pudo inferir que esta ley explica unas definiciones, principios generales y normas que

son tenidas en cuenta en el SND o Sistema Nacional de Discapacidad, ya que permiten la

orientación de programas, actividades y programas puestas en marcha por instituciones

sociales para la situación de la invalidez en el país.

Ley 115 de 1994

 “El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el

mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de

los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e

investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y

evaluación del proceso educativo.”

 Se pudo intepretar que es deber del Estado velar por la eficacia y el progreso de la

educación como por todos sus actores como lo son los educadores o docentes los

capitales y las técnicas educativas.


51

Ley 361 de 1997

 “El Estado garantizará y velará por que en su ordenamiento jurídico no prevalezca

discriminación sobre habitante alguno en su territorio, por circunstancias personales,

económicas, físicas, fisiológicas, síquicas, sensoriales y sociales.”

 Se pudo entender que el Estado en sus leyes garantice una igualdad a todos los

ciudadanos no importando circunstancia alguna en la que se encuentre cada uno de ellos.

Decreto 1421 de 2017

 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin

ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,

religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o

marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición

económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y

sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

 Se pudo concluir que todos somos iguales ante la ley, por lo que esta debe garantizar el

cuidado de sus derechos de manera equitativa y eficaz para su libre desarrollo; teniéndose

mas en cuenta aquellas personas con situaciones de inferioridad manifiesta sea de

cualquier índole.

Decreto 366 del 2009

 “En el marco de los derechos fundamentales, la población que presenta barreras para el

aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad y la que posee capacidad

o talento excepcional tiene derecho a recibir una educación pertinente y sin ningún tipo
52

de discriminación. La pertinencia radica en proporcionar los apoyos que cada individuo

requiera para que sus derechos a la educación y a la participación social se desarrollen

plenamente.”

 Se pudo deducir que en la constitución política se protegen en mayor medida los derechos

de los estudiantes tanto con condición de discapacidad como con características

excepcionales; con el fin de que se les facilite un proceso académico sin discriminación o

con igualdad de condiciones, recibiendo una ayuda individualizada que permita su

progreso de manera más adecuada.


53

12. Marco Metodológico

12.1. Alcances:

Los alcances de aplicación de este proyecto en curso parten de ser informativos, siendo el

tema central un padecimiento llamado “Fibrosis Quística” a partir del diseño de estrategias

didácticas como charlas por parte de especialistas, juegos, entre otros.

Lo anterior para hacer entender a los estudiantes que la Fibrosis Quística a pesar de ser

una problemática catastrófica, permite el desarrollo de actividades diarias normales cuando se

tienen ciertos cuidados. Así mismo, con esto se busca motivarlos para que con la observación de

síntomas puedan hacer una detección primaria de esta enfermedad huérfana y sepan convivir con

este tipo de pacientes al momento de alguna dificultad.

12.2. Limitaciones

Entre las limitaciones del proyecto se encuentra la manera de interactuar con los sujetos,

ya que por las condiciones dadas por la pandemia provocada por el COVID-19 se corre el riesgo

de que se obligue a cambiar la didáctica de las diligencias como se vio en los dos años anteriores.

Añadiendo que los docentes de dicho curso puedan ceder el tiempo necesario para el

desarrollo de las actividades del proyecto y se logre la aceptación de colocar nota a los

estudiantes del grado 10-01 como incentivo a la hora de participar en las actividades planeadas.

Finalmente, dentro de las limitaciones económicas se tiene como presupuesto $150.000

distribuidos de la siguiente manera: impresiones junto con proyecto final, inversión de $50.000,

elaboración de actividades 75.000 y gastos imprevistos $25.000.

12.3. Hipótesis
54

Conocen los estudiantes de grado décimo del colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja

lo que significa la fibrosis quística y cómo ayudar a mejorar la vida de pacientes que padecen

esta enfermedad.

12.4. Variables
- Reciben los estudiantes de grado décimo la informació n pertinente acerca de los

patrones de herencia, en especial la autosó mica recesiva en grados anteriores.

- Reciben los estudiantes de grado noveno la informació n pertinente acerca de los

sistemas respiratorios y digestivos en grados anteriores.

- Debido a la crisis sanitaria la cual estamos afrontando, las actividades

programadas para los añ os 2022, se realizará n al aire libre, con el fin de dar

cumplimiento a los protocolos de bioseguridad determinados por el Colegio

Nuestra Señ ora del Rosario Tunja para evitar contagios por el Covid-19

incluyendo a todos los estudiantes.


55

13. Tipo de investigación

El presente anteproyecto de investigación es de tipo preventivo, ya que las acciones que se

van a realizar son encadenadas a hacer una evaluación de las necesidades y se desarrollarán

actividades dirigidas al cumplimiento de los objetivos.

También es de tipo analítico, porque se esquematiza, los datos obtenidos en encuestas, así

como los objetivos y acciones, con el fin de darles solución.

Además, es informativo, ya que se mostrará información relevante sobre la Fibrosis

Quística, encontrada en diversas fuentes.

14. Enfoque de Investigación

Este proyecto tiene un enfoque mixto, es decir que en menor medida es cuantitativo por lo

que se utilizan estudios estadísticos para observar qué problemáticas se presentan en mayor

medida en la muestra.

Y también tiene una visión hacia las humanidades (Cualitativo) puesto que nuestro campo

investigativo gira entorno a la profundización de la importancia que tiene saber respecto a la

Fibrosis Quística en donde se posibilita reconocer diferentes factores en el que se ve afectada la

vida diaria de los pacientes en ámbitos sociales, educativos, laborales, entre otros y que marcan

gran trascendencia pero poco interés en la necesidad de saber más allá acerca de cómo convivir

con personas con este tipo de situaciones, de esta manera informar a cierta población en este caso

los grados novenos del colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja. Por tanto, los aspectos y el

tipo de manejos de dicha enfermedad huérfana dan lugar a que la propuesta de investigación de

cómo resultado una solución a la problemática.


56

15. Delimitaciones

15.1. Lugar de trabajo


El Proyecto de investigación se desarrollará en el Colegio Nuestras Señora del Rosario de

Tunja, pues es la institución en donde estamos cursando el bachillerato

15.2. Población
Estudiantes del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja, pues se evidencia grandes

falencias frente a los conocimientos sobre la convivencia y el manejo de personas con fibrosis

quística.

15.3. Muestra
Estudiantes de grado décimo uno (1001, aproximadamente 28 estudiantes) del Colegio

Nuestra Señora del Rosario de Tunja en el 2022.


57

16. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Test: Es utilizado como herramienta básica para obtener datos programados y relevantes,

se aplica a través de cuestionarios y permite medir de mejor manera el componente de la variable

en la población a estudiar. (Montero, 1993)

Cartografía Conceptual: Consiste en un procedimiento gráfico mediante el cual se

estructuran conceptos a través del establecimiento de vínculos entre aspectos verbales (ideas,

conectores, sustantivos, verbos, proposiciones, etc.) y no verbales (imágenes, líneas, logos,

relieves, colores clave, imágenes, líneas y símbolos) con el fin de dar cuenta de su sentido

cognitivo y facilitar el procesamiento de la información en la memoria a largo plazo. (Lonngi,

2015)

Producción de videos: Es el proceso de producir contenido de vídeo […] Se capturan

imágenes en movimiento (Videografía) e implica filmar en el/los vídeos lo aprendido acerca

el/los tema(s). (Sony,2022)

Autobiografía: El escritor narra su propia vida […] Una autobiografía puede estar basada

completamente en la memoria de un escritor. (Rousseau, Siglo XIX)


58

17. Técnicas e instrumentos de análisis de información

Evaluación de la información en diagramas de torta: Es un tipo de representación para el

análisis de datos estadísticos. Tiene la forma de un disco dividido en sectores, cuyas áreas son

proporcionales a los porcentajes de los distintos componentes de la población estadística.

(Muguira, 2020)

Análisis de imagen: Permite valorar el hecho estético, desde otra perspectiva: la

descomposición y síntesis del hecho en sí, del mensaje, del tema, y de toda estructura organizada

con el propósito de transmitir informaciones y comunicaciones a un espectador. (Sulbarán,

Boscán, Pirela, 2001)

Análisis audiovisual: Consiste en el uso de técnicas de investigación basadas en el registro

y análisis de sonidos e imágenes […] Puede ser un registro de alguna actividad del mundo real,

una representación de la actividad o un modelo de simulación de un entorno. (Muguira, 2020)

Matriz de información: Es una tabla rectangular de datos ordenados en filas y columnas,

donde las filas son las líneas horizontales y las columnas las líneas verticales. También se

entiende como una herramienta o instrumento que puede ordenar un conjunto de observaciones

dentro de un esquema de filas y columnas. Esto es editado por la barra donde se coloca la

categoría por primera vez.

Este es básicamente el tema básico en el que se basa la entrevista, aparece en la segunda

barra la pregunta que es compartida con el encuestado, en la tercera barra verá el código del

encuestado es decir el nombre, pasa a la cuarta barra que es el texto de respuesta dado por el

entrevistado para completarlo en la quinta barra denominada codificación in vivo, que es la

integración de la información dada por el entrevistador, con la última barra conocida como
59

Codificación de contenido, donde se encuentran las categorías y conceptos que limitan detrás de

las líneas que contienen lo que dijo el entrevistado antes de la pregunta. (Rivera, Herrera,

Restrepo, 2010)
60

18. Encuesta Diagnóstica

Nombres:

Lizeth Carolina Rojas Castro

Juan Pablo López Reina

Juan Sebastián Pachón Espitia

Curso: 901

Fecha: 23 de septiembre del 2021

Objetivo:

El presente diagnóstico tiene como fin identificar el nivel de conocimientos que tienen los

estudiantes del grado noveno-01 en el 2021, en torno a la fibrosis quística y así poder fortalecer

estos conocimientos por medio de un diálogo de saberes con profesionales en el manejo de este

tipo de enfermedades huérfanas.

Persona o curso al que va aplicado:

El presente diagnóstico será aplicado a los estudiantes del grado 901 del Colegio Nuestra

Señora del Rosario de Tunja en el año 2021.

TEST, CUESTIONARIO O ENTREVISTA:

1. ¿Cuá l es su género?

o Masculino

o Femenino

2. Sabe usted, ¿qué es una enfermedad huérfana?

o Si

o No
61

3. Sabe usted, ¿qué es la Fibrosis Quística?

o Si

o No

4. ¿Considera usted viable que este proyecto se pueda aplicar el otro añ o en este

curso?

o Si

o No

5. ¿Cree usted que es importante que este tipo de temas se socialicen en el colegio?

o Si

o No

¿Por qué?

El presente diagnóstico aplicado a los estudiantes de grado noveno del colegio nuestra señora del

rosario consta de dos tipos de preguntas; de tipo de tipo cerrado en donde las posibles respuestas

eran “si” y “no”, abierto en donde el estudiante tenía que justificar por qué cree que es

importante que se socialice a cerca de las enfermedades huérfanas, en especial la fibrosis quística
62

en el colegio. Finalmente, el objetivo de este diagnóstico es analizar los conocimientos que

tienen los estudiantes sobre la convivencia con pacientes fibroquísticos.

La primera pregunta tiene como objetivo determinar la cantidad de estudiantes hombres y

mujeres del grado 901 que están respondiendo esta encuesta, se evidencia que de 33 estudiantes

que se pensaba encuestar solo 23 respondieron y de estos solo el 43,5% de estos responden ser de

género masculino y el 56,5%% afirma pertenecer al género femenino.


63

La segunda pregunta tiene como objetivo analizar si los estudiantes de grado noveno uno tiene

algún saber acerca de qué es una enfermedad huérfana, se evidencia que de 33 estudiantes que se

pensaba encuestar solo 23 respondieron y de estos solo el 34,3% de estos dicen saber sobre el

tema y el 65,2% afirma no tener ningún conocimiento frente a el tema que se les está

preguntando.
64

En la pregunta número tres se quiere analizar si los estudiantes tienen algún conocimiento sobre

la fibrosis quística, sin embargo, se puede apreciar que solo el 21,7% de los 23 estudiantes que

contestaron la encuesta tiene conocimientos previos y un 78,3% afirma no tener conocimientos

previos, reafirmando la problemática al no reconocer la importancia que tiene la convivencia con

personas con este padecimiento para el buen desarrollo de estas.


65

En la pregunta número cuatro se quiere identificar si los estudiantes creen que es viable fomentar

conocimientos sobre la fibrosis quística, con el fin de reconocer los síntomas, órganos que afecta,

la manera como lo hace y rescatar muchos aspectos de la comunidad afectada por dicho

trastorno, el 100% de los estudiantes encuestados refieren que si es factible conocer sobre esta

enfermedad huérfana, catastrófica y poco reconocida.


66

En la pregunta número cinco se hace énfasis en el interés que tienen los estudiantes

encuestados por conocer sobre la fibrosis quística, con el fin de analizar si es favorable realizar

charlas con especialistas, padres y pacientes para tener más conocimientos sobre esta. Se ve que

el 100% de los estudiantes se interesan por conocer sobre esta condición, aunque argumentan

cosas que a su vez evidencian no tener ningún conocimiento exacto, gracias a que las

justificaciones tienen una idea errónea frente al tema que se les está preguntando.
67

Conclusión:

En conclusión, por medio de la aplicación de este diagnóstico, se pueden evidenciar las

falencias que tienen algunos los estudiantes del grado noveno uno frente al tema de la

convivencia con personas con fibrosis quística, dando respuesta a la hipótesis planteada en este

anteproyecto la cual tiene como objetivo identificar el número de los estudiantes que tienen

conocimiento sobre esta, y según los análisis realizados un 21,7% de estudiantes encuestados

cree tener un conocimiento sólido frente al tema, pero al momento de observar sus argumentos se

ve que solo el 8,69% del total de estudiantes real de este.


68

19. Cronograma de actividades


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Tareas
Planificación
Introducción
Justificación
Objetivos
Problema
Desarrollo
Estado del arte

Marco teórico: Ensayo


Marco conceptual
Marco legal
Actividad 1: Encuesta diagnóstica
Actividad 2:
Actividad 3:
Actividad 4:
Análisis de datos
Culminación
Triangulación
Conclusiones
Revisión del trabajo final
Diapositivas
Sustentación

20. Presupuesto

Detalle Ingresos Egresos


Inversión 140.000
Mano de Obra 5.002
Luz+Internet 24.998
Transporte 20.000
GxAlimentación 10.000
Papelería 40.000
Fotografía 20.000
Entrevista/Charla experto 0
Insumos 20.000
140.000 140.000
69

21. Diseño de actividades (trabajo de campo)

21.1. 1. Encuesta diagnóstica


Objetivo: Observar que el problema de desconocimiento acerca de la enfermedad,

planteado en este anteproyecto de investigación, si existe.

Momentos: Las preguntas que se realizaron para la encuesta diagnóstica de nuestro

anteproyecto de investigación, se formularon con dos tipos de preguntas; de tipo cerrado en

donde las opciones de respuesta eran “si” y “no”, junto con la 5ta, de tipo abierta, en la que se le

solicitaba una justificación al participante del “¿Por qué?

Herramientas: Google Forms, Dispositivos electrónicos con conexión a internet, Población

muestra

Técnica e instrumentos de recolección de datos: Test

Técnica de análisis de datos: Evaluación de la información en diagramas de torta

Por medio del test se pudo evidenciar la problemática de desconocimiento acerca de esta

enfermedad huérfana, lo que a su vez visibiliza la necesidad de fortalecer las estrategias

pedagógicas en los estudiantes como en el cuerpo educativo sobre la inclusión de discapacitados.

21.2. 2. Conocimiento sobre FQ. Cartografía Conceptual


Objetivo: Comparar y analizar la función que tiene el material audiovisual en la ayuda de

los estudiantes a una posible persona cercana con FQ.

Momentos: Luego de la visualización de 4 videos de la Federación Española de Fibrosis

Quística de una duración total aproximadamente de 10 minutos. Los estudiantes harán 4 grupos

de 7 integrantes y con la guía de los investigadores generarán ilustraciones de diferentes

símbolos, elementos u objetos que se refieren a la fibrosis quística en la etapa educativa. Para

finalizar cada grupo realizará su presentación por 2 minutos sobre el resultado de los dibujos.

Herramientas: Material audiovisual, Papel periódico, Marcadores de diferentes colores.


70

Técnica e instrumentos de recolección de datos: Cartografía Conceptual

Técnica de análisis de datos: Análisis de imagen

Para el análisis de los datos o resultados obtenidos se tomó como referencia los materiales

audiovisuales elaborados por la Federación Española de Fibrosis Quística “¿Qué es la Fibrosis

Quística?’’;‘’Integración Social de las personas con Fibrosis Quística’’; ‘’Etapa Escolar y

Fibrosis Quística’’; ‘’Curioseando Sobre la FQ con Oli y Nush’’. Desarrollando un análisis de la

explicación oral que hacen los grupos sobre su croquis y los elementos que ellos decidieron

resaltar y el por qué.

21.3. Fibrosis quística y sociedad. Video Clip


Objetivo: Comparar y analizar el papel que tienen las charlas sobre la Fibrosis Quística en las

instituciones educativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

Momentos: Posteriormente a una charla de 30 minutos expuesta por la terapista respiratoria

Paula Forero acerca de varios criterios de la Fibrosis Quística. Los estudiantes harán grupos de 6

integrantes y con la ayuda, acompañamiento y asesoramiento de los investigadores realizarán

unos videos-clips de máximo 2 minutos ilustrando una situación donde ellos debían ayudar a un

paciente con FQ utilizando cualquiera de las diferentes acciones referentes al tratamiento,

afectaciones, síntomas, medicamentos, entre otros ítems de fibrosis quística. Para finalizar cada

grupo realizará su presentación por 2 minutos sobre el resultado de los dibujos sobre el croquis.

Herramientas: Material visual (diapositivas), Charla de la profesional, Equipos celulares con

cámara de grabación.

Técnica e instrumentos de recolección de datos: Grabación de videos

Técnica de análisis de datos: Análisis de material audiovisual

Para el análisis de los datos o resultados obtenidos se tomó como referencia el material visual

hecho por la profesional. Desarrollando un análisis de la situación en la que se debe ayudar al


71

compañero con fibrosis quística que ellos decidieron resaltar en su videoclip y si realmente lo

hicieron con los elementos descritos por la profesional.

21.4. 4. Vida escolar y FQ. Autobiografía


Objetivo: Por medio de una matriz de análisis evidenciar las complicaciones que tiene una

paciente con Fibrosis Quística, en su vida, en la sociedad y especialmente en la etapa escolar,

Momentos: Uno de los investigadores que padece la situación de salud realizará una

autobiografía, posteriormente esta se delimitará en una tabla de matriz de información; con el fin

que se visualicen las problemáticas que viven algunos estudiantes con Fibrosis Quística.

Herramientas: Autobiografía, tabla de matriz de información.

Técnica e instrumentos de recolección de datos: Autobiografía

Técnica de análisis de datos: Matriz de información

Para el análisis de los datos o resultados obtenidos se tomó como referencia la

autobiografía de la compañera. Desarrollando una consideración de la situación en la que vive la

estudiante por medio de la matriz de análisis de información

22. Resultados Finales

22.1. Triangulación
Según la revista colombiana Scielo (2005), la triangulación se utiliza para ampliar y profundizar

la comprensión de la información en el proceso de recolección de datos para la observación de

diferentes tipos de fenómenos, refiriéndose de manera clara y concisa al uso e interpretación de

diferentes métodos, ya sea cuantitativa o cualitativa donde los investigadores buscan patrones

convergentes para desarrollar o fundamentar interpretaciones globales de sus sujetos.

La ventaja de la triangulación es que cuando las estrategias arrojan resultados similares, confirma

los objetivos obtenidos a lo largo del estudio, pero cuando no lo hace, brinda nuevas perspectivas

antes de explicar el fenómeno que se aborda, lo que a su vez enriquece el estudio al brindar una
72

nueva posibilidad de manejar múltiples versiones que son igualmente válidas debido a las

estrategias utilizadas para evaluar la situación.

Una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos proporciona información sobre

diferentes aspectos de la investigación que condujo a las observaciones. Además, implica aclarar

diferentes escenarios de investigación ya que se pueden obtener diferentes resultados para validar

datos que pueden ser susceptibles de sesgo de información, lo que ayudará a visualizarla de una

manera más amplia.

La triangulación crea diferentes teorías para la observación de fenómenos con el objetivo de

generar conocimiento acerca de cómo el descubrimiento e interpretación de un conjunto de datos

informativos puede ser influenciado por diferentes conjeturas, ya que en el estudio se trata de una

hipótesis construida en el análisis, identificación y educación de los menores sobre el impacto de

la información acerca de la fibrosis quística para reducir diversas problemáticas de los pacientes

en la etapa escolar; disponiéndose así de los datos recabados, se puede demostrar que los

adolescentes involucrados en el estudio, al momento de obtener el conocimiento de las posibles

condiciones de salud en el organismo de un fibro quístico, tendrán una actitud de inclusión hacia

el menor. Pues se utilizaron diferentes puntos de vista para analizar una misma información y así

poder confrontar las teorías relacionadas principalmente con las actividades que se ofrecen a los

estudiantes con los antecedentes de las tesis, las cuales se utilizan como referentes teóricos.

El propósito de este capítulo es describir y demostrar el fenómeno observado de las

estrategias para arrojar, ampliar y profundizar temas de información durante el proceso de

recolección de datos del proyecto de investigación, denominado “Mitigación de la ignorancia

acerca de fibrosis quística en los estudiantes del grado 10-01 del Colegio Nuestra Señora del

Rosario de Tunja en el 2022”, realizado por los estudiantes Lizeth Carolina Rojas Castro, Juan
73

Pablo López Reina y Juan Sebastián Pachón Espitia, la cual expone la problemática fomentada a

raíz de la falta de información acerca de las discapacidades o enfermedades huérfanas que

pueden padecer los estudiantes de una institución, el cuál debe ser corregida mediante

información brindada de manera concisa, verás y llamativa a los estudiantes y demás integrantes

de esta comunidad.

A través de los diferentes artículos y tesis mencionados en la presente investigación, se

pudo resaltar diversos factores de riesgo, como se mencionó anteriormente, el acoso, el bullying,

la inasistencia y las incapacidades médicas constantes por enfermedad, la gran cantidad de

tratamientos que requieren los pacientes, los permisos para ir al baño, para tomar agua y

medicamentos, entre otros. De estos también logramos obtener numerosos métodos de combatir

esas condiciones, no solo en el contexto escolar, sino también en los que se presentan en la

sociedad, la familia, o demás disposiciones.

La finalidad de este proyecto, es eliminar los grandes vacíos que se observaron en la

primera actividad cuando se les preguntaba sobre la FQ a la población estudiada. Promoviendo

así, los derechos que las personas, en especial, los niños y adolescentes tienen de ser incluidos u

tratados de manera igualitaria, pero teniendo en cuenta sus diferencias, en los planteles

educativos públicos y privados.

Con base en los objetivos planteados en la investigación, se logró realizar cuatro tipos de

actividades con diferentes estrategias dinámicas: “Encuesta diagnóstica”, “Conocimiento sobre

FQ”, “Fibrosis Quística y sociedad” y “Vida escolar y FQ”. Donde se pudo observar la

reducción de esas ausencias de conocimiento que se denotaba en la encuesta, la comprensión de

los estudiantes al recibir diferentes tipos de actividades, su interpretación visual a partir de


74

materiales audiovisuales y su capacidad de ejemplificación exacta de las dimensiones que esta

enfermedad conlleva en el colegio, obteniendo una satisfacción en el desarrollo de las mismas.

A pesar de que se presentaron obstáculos al momento de desarrollar las actividades

como por ejemplo, que por situaciones externas, la doctora Paula Forero no pudo colaborarnos

en la conferencia que iba a hacer con los estudiantes de grado 1001 para exponer varios criterios

de la fibrosis quística. Por lo que a última hora, la investigadora, hizo una corta charla sobre este

diagnóstico, algunas situaciones que ella ha vivido al tener esta enfermedad y les dio a los

jóvenes algunos ítems de ¿Qué es un videoclip? y de cómo realizarlos; apoyándose de 2 videos

de una duración total aproximadamente de 16 minutos acerca “La Improvisación Teatral” y “5

Trucos para Hacer Vídeos Increíbles con el Celular”. Para que posteriormente, se lograra el

objetivo de que ellos realizaran sus videoclips de máximo 2 minutos ilustrando una situación

donde ellos debían ayudar a un paciente con FQ utilizando cualquiera de las diferentes acciones

referentes a esta.

Se debe resaltar la labor de los docentes Oscar Fernando Arias Barrera, Julieth Stephanie

Rojas Rativa y Diego Fernando Castro Fajardo quienes nos cedieron las horas de clase y nos

acompañaron durante estas, participando en las actividades de forma activa apoyando nuestras

ideas y promoviendo con los estudiantes el orden y la disciplina, lo cual mejoro la comprensión

de los objetivos para alcanzar resultados de calidad.

Del mismo modo, es necesario para nosotros los investigadores preponderar la buena

disposición de la población muestra que seleccionamos, al momento de presentarles los diversos

materiales. Así mismo, el excelente mensaje que caló en nuestros compañeros de grado décimo y

que expresaron de manera divertida, diferente y llamativa en los videoclips, las cartografías

conceptuales y las exposiciones que luego realizaron en esta, como por ejemplo que las personas
75

que padecen de FQ son héroes que a pesar de tener esta condición, en vez de ser un motivo para

victimizarse, es un motivo para demostrar que son fuertes y cumplir todo lo que se propongan.

Se considera que este proyecto es importante aplicarlo debido a la importancia de hablar

sobre las circunstancias negativas en el ámbito escolar que se pueden presentar en personas que

desconocen esta y otras enfermedades o discapacidades a una persona que la padezca, durante

episodios incontrolables. También permite que se realice un pre-diagnóstico a temprana edad

para reducir el deterioro físico del paciente, gracias a la contemplación de esta sintomatología.

De igual forma, el proyecto busca aportar herramientas básicas vinculadas con los

trastornos respiratorios y digestivos, se tuvo en cuenta la información suministrada por la

investigación, ayudándonos a comprender que es de suma importancia la implementación de

campañas, charlas, y demás actividades que fomenten una alta receptividad del público de

distintas edades en lugares sociales, familiares, escolares y laborales para comunicar datos

significativos sobre la Fibrosis Quística y así, fomentar la normalización de estos padecimientos

y los derechos que tienen.

23. Conclusion

With this project, we want to make known to the students of the educational institution an

interesting way of learning, starting from the bases they have on inheritance patterns, Cystic

Fibrosis, a disease that occurred in one of them, known as autosomal recessive , and that can

generate particular recommendations in the classrooms so that this is not an obstacle.

In this way, a very important project is consolidated, since it allows the Rosarista

community to excel in its significant understanding and its willingness to help in any situation
76

that may arise with an individual with cystic fibrosis. Taking into account some facilities that

should be suggested, remembering that this is a serious, chronic and evolving disease, with

different intensities and presentations, it is not contagious in any way, it presents symptoms of

other diseases and can be confused,

All in order to enhance all the capacities of those affected, treating them in the same way as

the rest of their peers and being discreet with this situation, but without neglecting their

limitations. Accepting the conditions that accompany CF and using communication as the most

important tool to assume the severity of the student's health condition, and thus help them to treat

it correctly, assume some responsibility for their well-being and eliminate stigmas.
77

24. Referentes Bibliográficos

 Federación Española de Fibrosis Quística (2019).”Fq en el cole”. España

 Castillo. T. (2002).”101 preguntas sobre FQ”. España

 Ortigosa, Luis. (2007).”Fibrosis quística. Aspectos diagnósticos”. Colombia

 Bonilla, A., García, O. (2015). “Caracterización de la fibrosis quística en Bogotá,

Colombia y desarrollo de una propuesta de atención integral a pacientes con fibrosis

quística”. [Tesis presentada como requisito para optar al título de Maestría en Salud

Pública]. Pontificia Universidad Javeriana.

 Abascal, A., Rocabayera, M. (2018). “Programa de Intervención Psico-social Dirigido a

Personas con Fibrosis Quística”. [Tesis final de Máster-MU de Trabajo Social y

Sanitario]. Universidad Oberta de Catalunya.

 Martinez, M., María. (2011). “Experiences of Educational Inclusion in Colombia:

Towards Useful Knowledge”. [Non-profit academic thesis, developed under the open

access initiative]. University of Nariño, Colombia.

 Cerda, Hugo. (2003). “Como elaborar proyectos”. Bogotá, Colombia.

 Bravo L, García, U, Martínez-Hernández, Varela-Ruiz, M. (2013). “La entrevista,

recurso flexible y dinámico”. México D.F, México.

 A. Salcedo, S. Gartner, R. Girón, M. García. (2012). “Tratado de Fibrosis Quística”. 1ra

edición. España.

 Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina. (2019).

“Educación Inclusiva: Fundamentos y Prácticas para la Inclusión”. 1ra edición. España


78

 Federación Española de Enfermedades Raras. (2010). “Inclusión educativa en el ámbito

de las enfermedades raras”. España.

 Fundación Colombiana para Fibrosis Quística. (s.f). “Fibrosis quística en el salón de

clases”.Colombia.

 García, J. Jaramillo, A. Mosquera, L. (2016). “Claves Que Subyacen En El Método

Autobiográfico ¿Dispositivo De Investigación En Ciencias Sociales?”. [Tesis presentada

como requisito para optar al título de Maestría de Pedagogía y Desarrollo Humano].

Cohorte VIII Universidad Católica de Pereira. Pereira, Colombia.

 Ruiz, D. (2001). “Cuéntame tu Vida. Compendio de Discursos Autobiográficos”.

(Colección Textos 22). Universidad Pedagógica Nacional. México.


79

25. Anexos

25.1. Anexo #01: Diagnóstico 9-01

Fuente: Autores: Rojas, L. Pachón, S. López, J. (2022).

25.2. Anexo #02: Formato y estudiantes realizando las actividades

Fuente: Autores: Rojas, L. Pachón,

S. López, J. (2022).

Fuente: Autores: Rojas, L. Pachón, S. López, J.

(2022).
80

25.3. Anexos #03: Resultados de cartografía

Fuente: Autores: Rojas, L. Pachón, S.

López, J. (2022).

25.4. Anexo #04: Resultados de videoclips


Enlace de la carpeta donde se pueden encontrar los videos:

https://drive.google.com/drive/folders/1oij-Zasax74SmMNwPiezrJmEbnfA1sgT?usp=sharing
81

25.5. Anexo #05: Resultados de Autobiografía


82
83

También podría gustarte